Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Talleres educativos sobre algunos problemas de salud que afectan a la comunidad del Area de influencia del ambulatorio urbano Tipo II Cerro Gordo
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2567/1/Talleres-educativos-sobre-algunos-problemas-de-salud-que-afectan-a-la-comunidad-del-Area-de-influencia-del-ambulatorio-urbano-Tipo-II-Cerro-Gordo.html
Autor: Dra. Maryam Elisa Carreño Zavarce
Publicado: 27/10/2010
 

Con el objetivo de formar a la comunidad dentro del área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo II “Cerro Gordo” durante Junio-Noviembre 2009 a través de talleres educativos, se realizó un estudio de Investigación acción participativa, mediante el cual los miembros de la comunidad expresaron los problemas de salud más relevantes que le afectaban y sugirieron un conjunto de temas con el objeto de informarse sobre dichos problemas, y de esa forma plantear posibles soluciones, tomando un rol protagónico en la preservación y mantenimiento de la salud, con el propósito de tener una mejor calidad de vida y un adecuado control de las patologías que padecen. Para ello, se enfocaron talleres educativos-recreativos a la población más vulnerable que consulta de forma frecuente las instalaciones del Ambulatorio, tal como lo son las madres y embarazadas y adultos mayores; así como también a los escolares de 4º y 5º grado de las Escuelas ubicadas en el área de influencia del Ambulatorio.


Talleres educativos sobre algunos problemas de salud que afectan a la comunidad .1

Talleres educativos sobre algunos problemas de salud que afectan a la comunidad de del área de influencia del ambulatorio urbano Tipo II Cerro Gordo, durante Junio-Noviembre 2009.

Maryam Elisa Carreño Zavarce. Médico Cirujano Mención Cum Laude de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Mariana Carolina Osorio Páez. Médico Cirujano Mención Cum Laude de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Dariana de Jesús Caraballo Rojas. Médico Cirujano de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Palabras clave: Investigación acción, talleres, portavoces.

Keywords: Action research, workshops, spokespersons.

RESUMEN

Con el objetivo de formar a la comunidad dentro del área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo II “Cerro Gordo” durante Junio-Noviembre 2009 a través de talleres educativos, se realizó un estudio de Investigación acción participativa, mediante el cual los miembros de la comunidad expresaron los problemas de salud más relevantes que le afectaban y sugirieron un conjunto de temas con el objeto de informarse sobre dichos problemas, y de esa forma plantear posibles soluciones, tomando un rol protagónico en la preservación y mantenimiento de la salud, con el propósito de tener una mejor calidad de vida y un adecuado control de las patologías que padecen. Para ello, se enfocaron talleres educativos-recreativos a la población más vulnerable que consulta de forma frecuente las instalaciones del Ambulatorio, tal como lo son las madres y embarazadas y adultos mayores; así como también a los escolares de 4º y 5º grado de las Escuelas ubicadas en el área de influencia del Ambulatorio.

Por lo anteriormente dicho, se reactivaron los Clubes de Lactancia Materna y de Diabéticos e Hipertensos y el Taller de Ases de la Salud, con el objeto de concientizar a la población sobre sus problemas, crear conciencia sobre las consecuencias y complicaciones de su patología y formar portavoces dentro de la comunidad que sirvan de entes diseminadores de información, para de esta forma, lograr que la comunidad luche para alcanzar beneficios en pro de su bienestar y reduzcan el gran impacto económico y psicológico de las patologías y sus complicaciones que afectan la comunidad.

Educational workshops about some health problems that affect the population under the influence of the type ii urban clinic cerro gordo, from june to november 2009

Authors: Dariana Caraballo*, Maryam Carreño*, Mariana Osorio*.

An action research to educate the comunity under the influence of the type II Urban Clinic Cerro Gordo from June to November 2009 through educational workshops was carried out, in which the members of the community expressed the most relevants health issues that affected them. A number of subjects resulted, with the prime objective to increase the information the population had and to propose posible solutions, taking on a protagonic role on the maintenance and preservation of their health with the intention of reaching a better cuality of life and a suitable control of the existing pathologies. To achieved that gold, educational-recreational workshops were foccused on the most vulnerable population that frecuently attended the clinic facilities, such as parents, pregnant women, major adults and also students from the 4th and 5th grade of Primmary School under the influence of the clinic.

In order to raise public awareness about their health problems, the consequences and complications of their condition and form spokespersons in the community that will serve of diseminators of the information learned, therefore were reactivated different health clubs, such as the Breastfeeding, Diabetic and Hypertensive Club, thus to make the comunity achieve benefits towards their welfare and to reduce the economic and psychologilcal impact of the diseases’s complications that affect the population.

Keywords: Action research, workshops, spokespersons.

INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos relevantes de toda sociedad es la prevención de los problemas de salud que más le afecten, para prever las consecuencias agudas y crónicas de las enfermedades más frecuentes. La mejor estrategia de prevención es la educación de los miembros más jóvenes que integran la sociedad, para que sirvan de portavoces de la información en su entorno familiar y escolar, y así forjar desde temprana edad los futuros líderes de dicha sociedad, lo mismo que a la población adulta en general, haciendo énfasis en aquellas personas en las que el personal de salud detecte algún factor de riesgo.

La educación es un factor determinante en la salud. Es bien sabido que quienes están más predispuestos a padecer enfermedades no son únicamente los más pobres, sino quienes tienen el menor nivel de educación. De ahí la importancia de capacitar a toda la población en general, para que actúen como entes diseminadores de información, con el objetivo de disminuir la incidencia de enfermedades prevenibles con el propósito de reducir de manera gradual los índices de morbimortalidad, mejorando la calidad de vida de la población.

Desde que la Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria de la Salud (1978) y la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud (Ottawa 1986) identificaron el papel esencial de la educación para la salud, ha habido un progreso considerable en el mejoramiento de la salud mundial. Han disminuido las enfermedades infecciosas y la mortalidad infantil. Más personas están mejor nutridas. Se tiene más acceso al agua limpia y la gente vive más tiempo que antes. Sin embargo, en Latinoamérica este patrón no siempre se cumple ya que, en el ámbito de la salud, no sólo es fundamental la actualización y optimización de los servicios médicos públicos, sino también lo es, la educación y la promoción de la salud, como una manera de reducir el número de usuarios de los entes públicos, lo que llevaría a un una atención médica de mayor calidad, y a una mejor inversión del presupuesto.

Además, la importancia de la educación para la salud es contemplada como un derecho de todos los ciudadanos ratificado en diversos documentos que establecen políticas internacionales y nacionales con la finalidad de garantizarla, fomentarla y fortalecerla. Con el objetivo de alcanzar esta premisa se cuenta con una herramienta fundamental, que es la Medicina Preventiva, y cuyo objetivo principal es planificar y ejecutar estrategias, tales como, talleres, campañas y promociones que garanticen una comunidad sensibilizada con sus problemas de salud, y con los recursos a su alcance para resolver, lograr y mantener un estado de salud óptimo.

Uno de los pilares fundamentales de la Medicina Preventiva es el trabajo comunitario, que se ha venido desarrollando desde la antigüedad como una medida para impartir conocimientos necesarios para la comunidad y concientizarlos para que tomen acciones en pro del mejoramiento de sus condiciones biológicas, psicológicas y sociales.

En vista de esto, nos dimos a la tarea de realizar talleres educativos para los miembros de la comunidad del área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo II “Cerro Gordo” durante Junio – Noviembre 2009, incluyendo madres con sus hijos, escolares de diversas edades y personas de la tercera edad, en aras de fomentar la educación de dichos miembros y formarlos para que sean divulgadores de los conocimientos impartidos. Para ello se reactivaron parte de los Clubes y Talleres del Ambulatorio, entre ellos: Club de Lactancia Materna, Taller Ases de la Salud y Club de Diabéticos e Hipertensos.


Talleres educativos sobre algunos problemas de salud que afectan a la comunidad .2

Con el objeto de llevar a cabo lo anteriormente propuesto, se realizó una Investigación Acción Participativa, en miras a que las personas de la comunidad se involucren cada vez más en sus problemas, y surjan de ellas, las posibles soluciones para satisfacer sus necesidades.

1. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema:

De acuerdo con resultados de investigaciones recientes, alimentar a los bebés únicamente con leche materna durante los seis primeros meses, y continuar el amamantamiento durante el primer año, puede salvar 1,3 millones de vidas por año. Esto significa que todos los días se salvarían más de 3.000 vidas. Si a la lactancia materna se le suman los beneficios de la alimentación complementaria, se podrían salvar 5.500 vidas adicionales todos los días de todos los años.

En nuestro país, la lactancia materna no se lleva a cabo de forma adecuada, por lo que, la ablactación y la suplementación de la leche materna se realiza más precozmente y de forma inadecuada, de ahí la importancia de educar a las futuras madres y a aquellas con hijos en período de lactancia, con miras a reducir las altas tasas de morbimortalidad infantil en la localidad por enfermedades prevenibles de existir un adecuado cumplimiento de la lactancia.

Así mismo, la desinformación sobre distintos temas de salud continúa a medida que el niño y la madre avanzan en edad, siendo esto una de las principales causas de la alta morbilidad en escolares. Entre las principales enfermedades que contribuyen al aumento de dicha morbilidad en esta edad, tenemos: caries dental, diarrea y deshidratación, desnutrición, vicios de refracción y accidentes en el hogar y la escuela, ya sea por imprudencia del escolar o desatención por parte del personal educativo.

En vista de que en las escuelas no se cuenta con un Servicio Médico Escolar de tiempo completo, es importante tratar de reducir el uso de este servicio, formándoles a través de talleres educativos, tales como el Taller Ases de la Salud, cuyo objetivo principal es formar a un pequeño grupo de niños representantes de las escuelas dentro del área de influencia del ambulatorio, con la finalidad de que sirvan de entes diseminadores de la información que le suministramos durante la realización del Taller.

En otro orden de ideas, la Diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta las vidas de aproximadamente 170 millones de personas, y el 95% de éstas son diabéticos tipo 2. Cada día se diagnostican 2.200 nuevos casos de diabetes, y se estima que cada año se identifican 780.000 casos y se calcula en las proyecciones mundiales que para el año 2025 habrá 300 millones de personas afectadas. En Venezuela, para el año 2006, la Diabetes se ubicó en el sexto lugar dentro de las principales causas de muerte.

Esta enfermedad tiene un gran impacto en la vida del paciente, en especial dentro de la esfera psicológica, ya que, muchos de ellos no aceptan ese diagnóstico y por lo tanto, no adoptan las modificaciones en el estilo de vida recomendadas por el personal médico, por lo que las complicaciones, tanto agudas como crónicas, se comienzan a desarrollar de forma más temprana, acortando de manera significativa la vida del paciente y disminuyendo drásticamente la calidad de la misma. Por ello, es prioritario tratar de concientizar a todas las personas diabéticas, sean recién diagnosticadas o no, y a aquellos con factores de riesgo presentes, con la meta de una sobrevida más larga y de mejor calidad.

Se ha visto una importante asociación entre la Diabetes mellitus y la Hipertensión arterial. Esta es una enfermedad sistémica que se caracteriza por el aumento de las cifras de presión arterial, lo que va afectar de forma gradual todos los órganos de la economía del cuerpo. Se calcula que en el 30 por ciento de los casos, la enfermedad es asintomática durante un largo período de tiempo por lo que, también es conocida como «la muerte silenciosa», porque en la mayoría de los pacientes no se presenta síntoma alguno. Se estima que cerca de 1 de cada 3 adultos en los Estados Unidos tiene presión arterial alta lo que resulta en un mínimo de 72 millones de estadounidenses que sufren de hipertensión y tanto como 20 millones de ellos ni siquiera lo saben.

Se considera que la hipertensión arterial aumenta el riesgo cardiovascular, aumentando así la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, mismas que son prevenibles, si se toman medidas para controlarla y de esta forma, reducir el riesgo de presentar problemas de salud relacionados. En vista del alto índice de pacientes con este diagnóstico que acude a la consulta Medicina Interna del Ambulatorio es vital proporcionar conocimientos sobre la misma, para tratar de disminuir el impacto económico y social de esta patología.

Es por esto que, nosotras como personal de salud, nos sentimos en la necesidad de contribuir con el acervo de conocimientos de la comunidad donde desarrollamos nuestras actividades académicas, siendo éste el Ambulatorio Urbano Tipo II “Cerro Gordo”, ubicado al norte de Barquisimeto, en la sede del Ambulatorio Urbano Tipo II “Dra. Laura Labellarte” que se encuentra en la Parroquia Unión, en la comunidad Santos Luzardo, calle 5 entre carreras 13 y 16, cuyas áreas de influencia son:

• Sector Joel Sequera
• Fundación José Cruces
• Barrio General Jacinto Lara: Sectores I, II y III
• Sector Brisas del Trompillo
• Barrio El Trompillo Parte Alta
• Barrio El Trompillo Parte Baja
• Sector Brisas del Norte I
• Sector Brisas del Norte II
• Sector Los Rosales
• Sector Unidos Venceremos
• Barrio Cerro Gordo
• Urbanización Eligio Macías Mujica: Sectores I, II y III
• Sector Circunvalación Norte
• Sector Estrella del Norte
• Sector Perseverancia
• Barrio La Victoria

También se atienden pacientes del área de influencia del Ambulatorio “San Jacinto” y de la Parroquia Tamaca.

En vista del alto grado de desinformación en la comunidad que reside en las zonas aledañas al ambulatorio donde desempeñamos nuestra labor, en especial la población escolar, surgió la iniciativa de iniciar el Taller Ases de la Salud en las diversas escuelas dentro del área de influencia del Ambulatorio “Cerro Gordo”, entre las que se encuentran:

• Escuela Gran Mariscal de Ayacucho
• Escuela Juan Guillermo Iribarren
• Escuela Las Veritas
• Escuela Monseñor Romero (Fe y Alegría)
• Escuela Tulio Febres Cordero
• Escuela Andrés Eloy Blanco

Además, se reanudaron las actividades del Club de Diabéticos e Hipertensos y del Club de Lactancia Materna, motivado por la gran población de pacientes que son atendidos en las instalaciones del ambulatorio; que padecen de dichas enfermedades y el alto número de mujeres embarazadas y de niños en período de lactancia; quienes constituyen grupos de riesgo, al ser más afectados por las comorbilidades propias de su patología, además por la importancia de la lactancia materna para evitar la aparición de enfermedades que pueden ser letales a edades tempranas y establecer un adecuado vínculo madre-hijo.


Talleres educativos sobre algunos problemas de salud que afectan a la comunidad .3

Con el propósito de alcanzar lo anteriormente descrito, trabajaron de forma concatenada y armónica las Médicos Cirujanos, y el personal de enfermería, administrativo y obrero que laboran en las instalaciones del Ambulatorio “Cerro Gordo”, con el objetivo de precisar los grupos susceptibles, las enfermedades más frecuentes en la población que habita en este sector, y los temas de salud más relevantes; en el caso de los escolares éstos son: Hábitos saludables: alimentación sana, actividad física e higiene personal; Diarrea: prevención y terapia de hidratación oral; Primeros Auxilios en Quemaduras, fracturas, heridas y en asfixia por cuerpos extraños: Prevención de Accidentes en el hogar y en la escuela; Embarazo Precoz y Métodos anticonceptivos.

Por otro lado a la población adulta que acudió al llamado de los distintos clubes, los temas que se les impartió fueron: Conceptos Básicos sobre Diabetes Mellitus: Definición, Clasificación, Signos y Síntomas; Complicaciones Agudas y Crónicas de la Diabetes Mellitus; Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus: Pie Diabético; Insulina e Hipoglicemiantes Orales; Automedición de la Glicemia Capilar; Ejercicio Físico en el diabético; Alimentación del paciente diabético; Definición, clasificación y factores de riesgo de Hipertensión arterial sistémica; Diagnóstico y tratamiento de Hipertensión arterial sistémica; Lluvia de ideas y ronda de preguntas sobre Hipertensión arterial.

Durante la ejecución de las actividades planificadas se presentaron diversas limitaciones que dificultaron el adecuado desenvolvimiento de las mismas, tales como: la falta interés de la comunidad en llevar una asistencia continua a los talleres dictados, lo que representaba un obstáculo, ya que muchas veces los temas tratados tenían relación entre sí, por lo que la participación durante la realización de los mismos era escasa. Además, la publicidad colocada en aras de atraer más personas a los talleres fue desprendida y no tuvo el impacto suficiente como para que se viera reflejado en la asistencia. También nos dificultó la labor, el hecho de que algunas escuelas dentro del área de influencia del ambulatorio, se encontraban muy alejadas del mismo, lo que mermó la asistencia de los escolares al Taller Ases de la salud.

Encontramos que la principal limitación fue que no siempre se contaba con el área adecuada para la ejecución de los talleres y charlas, en vista de lo cual muchas de las mismas fueron realizadas en el pasillo del ambulatorio, lo que dificultó el adecuado desarrollo de las mismas, por la gran cantidad de personas usuarias de esa área, ya que el Ambulatorio “Cerro Gordo” funciona de manera temporal en el segundo piso del Ambulatorio “Dra. Laura Labellarte”.

Otro factor limitante que encontramos fue que algunas de las escuelas invitadas a participar en el Taller Ases de la Salud, no difundieron la información adecuadamente a los docentes por lo que muchas de las mismas no se presentaron desde el inicio del taller, en consecuencia, en algunas oportunidades la audiencia fue pequeña, y los temas se tuvieron que repasar de forma exhaustiva. De igual forma, existieron limitaciones de índole económica, ya que la preparación de las diversas actividades se realizó con recursos propios.

OBJETIVO GENERAL:

Formar a la comunidad del área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo II “Cerro Gordo” durante Junio-Noviembre 2009, a través de talleres educativos, sobre algunos problemas de salud que le afectan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Determinar los principales problemas de salud que afectan a la población del área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo II “Cerro Gordo”, a través de entrevistas y lluvias de ideas realizadas a la población que acude al mismo durante Junio – Noviembre 2009.
• Precisar las fortalezas, debilidades y aptitudes de la comunidad del área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo II “Cerro Gordo” durante Junio – Noviembre 2009.
• Promover la incorporación de nuevos miembros a los diversos Clubes que hacen vida en el Ambulatorio Urbano Tipo II “Cerro Gordo” durante Junio – Noviembre 2009.
• Efectuar talleres para la formación de Ases de la salud dirigidos a escolares cursantes de 4to y 5to grado de las escuelas del área de influencia del Ambulatorio Urbano tipo II “Cerro Gordo”.
• Realizar charlas sobre Lactancia Materna a las mujeres gestantes y puérperas que acudan a la consulta de Ginecobstetricia del Ambulatorio Urbano tipo II “Cerro Gordo”.
• Llevar a cabo actividades informativas y recreativas a los pacientes pertenecientes al Club de Diabéticos e Hipertensos.


2. METODOLOGÍA

Tipo de Investigación:

Se realizó una Investigación Acción Participativa, con el objeto de involucrar a la comunidad en el reconocimiento de los problemas de salud que más frecuentemente le afectan y estimular su participación en la búsqueda de soluciones de los mismos.

Primera Fase. Fase de Diálogo y Negociación:

Se realizó un recorrido por la comunidad que finalizó en las distintas Escuelas del área de influencia del Ambulatorio, donde se solicitó audiencia con el Director de las mismas, con el propósito de hacer entrega de una carta, en la que se solicitaba la participación de 5 o 6 niños cursantes del 4to o 5to grado, que poseyeran las siguientes virtudes; ser líder, participativo, comunicativo y responsable, además de un representante de la comunidad educativa o docente de la institución que fungiera el rol de representante de los niños. También, se convocó una reunión del Club de Diabéticos e Hipertensos con el objeto de informarles el cambio de horario en las actividades del mismo, que se realizaban el último jueves de cada mes y que se comenzarían a llevar a cabo los días Miércoles de 8:00 a 11:00 am del mes de Julio y los días Jueves de 2:00 a 5:00pm de los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre, e indagar sobre los temas con los que habían más dudas, para así establecer el cronograma a seguir.

Segunda Fase. Fase de Recolección de Información:

La técnica con la cual se obtuvo la información requerida, fue una entrevista directa con los miembros del Club, quienes expresaron las dudas más relevantes acerca de su patología, así como también con los Directores de las distintas Escuelas, quienes de igual forma, manifestaron los temas más sentidos por la población estudiantil.

Tercera Fase. Fase Diagnóstica:

La participación de los Directores de las distintas Escuelas y de los integrantes del Club de Diabéticos e Hipertensos durante la entrevista realizada permitió determinar y priorizar las principales necesidades, entre las cuales podemos mencionar:

• Información relacionada con la pandemia Influenza A H1N1.
• Realización de talleres sobre hábitos saludables.
• Aumentar la frecuencia con la que se realizaban las reuniones del Club de Diabéticos.
• Realizar talleres sobre los mitos relacionados con el uso de la Insulina, el autocuidado de los pies en los diabéticos, la dieta recomendada para los hipertensos y diabéticos, así como las complicaciones agudas y crónicas tanto de la Diabetes mellitus como de la Hipertensión Arterial.
• Actividades recreativas.

Cuarta fase. Fase de Devolución:

Se estudiaron detenidamente de las necesidades expresadas por los miembros de la comunidad, con lo que se logró establecer un cronograma de actividades con una programación detallada de los objetivos y contenido de los talleres, estrategias de enseñanza – aprendizaje y recursos disponibles (económicos, humanos y materiales).


Talleres educativos sobre algunos problemas de salud que afectan a la comunidad .4

Quinta fase. Fase de Ejecución y Evaluación Continua:

Se cumplió a cabalidad el cronograma de actividades formulado; para convocar a una mayor audiencia se colocó publicidad alusiva a la realización de estas actividades en los alrededores del ambulatorio, y a lo largo de la ejecución de las mismas se fue evaluando constantemente los conocimientos adquiridos por la comunidad luego de lo realización de los distintos talleres. Para esto, dimos a conocer la información valiéndonos de los siguientes recursos:

• Físicos: las instalaciones del Ambulatorio “Dra. Laura Labellarte”, video beam, y computadora portátil.
• Humanos: Médicos Cirujanos, los pacientes y personas de la comunidad.
• Materiales: presentaciones de power point, videos, marcadores, pizarrón acrílico, rotafolios, cinta plástica, trípticos, colores, foami, globos, estambre, guías de dinámicas para grupos grandes y refrigerios.
• Económicos: autofinanciado.

También se motivó la participación de los miembros del Club de Diabéticos, utilizando como incentivo la premiación a la constancia y aplicación de los conocimientos con un glucómetro capilar.

De igual manera, dentro de la planificación se incluyeron actividades físicas (jornada de ejercicios, que no pudo llevarse a cabo por la falta de participantes), y recreativas (dinámicas grupales y fiestas).


3. RESULTADOS

CIRCUNSTANCIAS INTERNAS

RIESGOS. Debilidades

Asistencia irregular al Club de Diabéticos e Hipertensos y Lactancia Materna y al Taller Ases de la Salud.

• Conocimiento limitado de los integrantes de los clubes.
• Poca participación en las diversas actividades planificadas para el Club de Diabéticos e Hipertensos y Lactancia Materna.
• Interrupción del ciclo de talleres planificados por el período vacacional.
• Ausencia de tres escuelas invitadas al Taller Ases de la Salud.
• La impuntualidad de los miembros del Club de Diabéticos e Hipertensos.
• Desinterés mostrado por las madres y embarazadas que asistieron a las charlas del Club de Lactancia Materna.

ÉXITOS. Fortalezas

• Excelente disposición para participar en las actividades programadas para los niños que asistieron al Taller Ases de la Salud.
• Solidaridad y apoyo grupal.
• Gran interés en aprender de los talleres educativos.
• Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS

RIESGOS. Amenazas

• Riesgo que corrían algunos niños de las Escuelas Gran Mariscal de Ayacucho y Juan Guillermo Iribarren que participaron en el Taller Ases de la Salud, ya que eran enviados sin un representante al ambulatorio donde se dictaba el taller.
• Déficit en la promoción del club, ya que la publicidad alusiva a la realización de los distintos talleres fue removida de las adyacencias del ambulatorio por desconocidos.
• Falta de una infraestructura propia que permitiese el adecuado desenvolvimiento de las charlas.
• Falta de equipo audiovisual propio para la realización de las actividades.
• El autofinanciamiento de las actividades planificadas por parte de los investigadores.

ÉXITOS. Oportunidades

• Gran disposición del personal del Ambulatorio “Cerro Gordo” y “Dra. Laura Labellarte” para trabajar desinteresada y cariñosamente en pro de la comunidad.
• La buena organización de la Escuela Monseñor Romero (Fé y Alegría).
• La buena voluntad del Sr. Orlando Meléndez, conductor de unidad de transporte público que iba a ser utilizada para el traslado de los integrantes del Club de diabéticos e Hipertensos al Parque del Este.

TÉCNICA DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

25/06/09

Actividad: Club de Diabéticos e Hipertensos
Duración de la Actividad: 2:00 a 3:30 pm
Tema: Introducción del grupo de Médicos Cirujanos a los integrantes del Club.
Observaciones: la actividad comenzó con la bienvenida al Club por parte de la Dra. Edith Luz Herrera, quien también presentó al grupo de Médicos Cirujanos a los miembros del club, quienes a su vez se presentaron uno por uno, especificando qué patología tenían, y desde hace cuánto la padecían. Luego se realizó una lluvia de ideas para determinar los temas sobre Diabetes e Hipertensión donde había más interrogantes y dudas, y poder establecer el contenido de las actividades a realizar.

01/07/09

Actividad: Club de Diabéticos e Hipertensos, Club de Lactancia Materna
Duración de la Actividad: 8:00 a 11:30 am
Tema: Conceptos básicos sobre Diabetes Mellitus: Definición, Clasificación, Signos y Síntomas: Lactancia Materna: definición, beneficios y ventajas. Inmunización activa y pasiva.
Observaciones: se inició la actividad del Club de Diabéticos e Hipertensos con una dinámica de presentación con el objeto de recordar los nombres de los miembros del club, posterior a lo cual se inició una ronda de preguntas con la intención de determinar los síntomas que presentaron los asistentes antes de ser diagnosticados como diabéticos, luego se dio inicio a la charla, en la cual se utilizó láminas de acetato como material de apoyo, y se dieron definiciones sobre diabetes, sus síntomas más frecuentes, así como de sus signos y clasificación.

Por último, se aclararon las dudas manifestadas y luego se realizó una dinámica como actividad de cierre de la jornada del día, para finalmente dar un pequeño refrigerio y se hacer entrega de una receta para diabéticos e hipertensos. Las actividades del Club de Lactancia Materna comenzaron con una dinámica, seguida de una ronda de preguntas con el objeto de determinar los conocimientos acerca del tema, se dio un pequeño refrigerio y se hizo entrega de un tríptico sobre la lactancia y un presente a cada una de las asistentes. Luego se dio inicio a la charla, en la cual se utilizó láminas de papel bond como material de apoyo y se dieron definiciones sobre lactancia materna, sus ventajas, así como de sus beneficios. Por último se aclararon las dudas y se realizó una dinámica.


Talleres educativos sobre algunos problemas de salud que afectan a la comunidad .5

08/07/09

Actividad: Club de Diabéticos e Hipertensos, Club de Lactancia Materna
Duración de la Actividad: 8:00 a 11:30 am
Tema: Complicaciones Agudas y Crónicas de la Diabetes Mellitus; Resumen del tema conceptos básicos sobre Lactancia Materna y Ronda de preguntas.
Observaciones: la actividad del Club de Diabéticos e Hipertensos comenzó con una dinámica rompehielos, con la finalidad de disminuir las tensiones acumuladas, luego, con el apoyo de material audiovisual, se dio inicio a la charla donde se trataron los síntomas de las complicaciones agudas y crónicas de mayor relevancia para el diabético, así como la actitud a tomar ante la presencia de los mismos, posteriormente se realizó una ronda de preguntas para determinar si los asistentes habían comprendido los aspectos principales de dichas complicaciones, y se respondieron las dudas que quedaron después de la charla. Luego, como actividad de cierre, se llevó a cabo otra dinámica, posterior a la cual se dio un refrigerio, y se repartió una receta apta para personas diabéticas e hipertensas. La actividad del Club de Lactancia Materna se inició con una charla sobre Inmunización Activa y Pasiva, para la cual se usaron láminas ilustrativas, se entregó a las participantes una hoja con la finalidad de que expusieran sus conocimientos acerca del tema; se dio la definición sobre inmunización activa y pasiva y su importancia. Por último se aclararon las dudas de las participantes, dando sus puntos de vista y contando sus anécdotas a cerca del tema. Para finalizar la actividad se hizo una ronda de preguntas, luego se les dio un refrigerio y se entregó un tríptico sobre inmunización activa y pasiva.

15/07/09

Actividad: Club de Diabéticos e Hipertensos, Club de Lactancia Materna
Duración de la Actividad: 8:00 a 11:30 am
Tema: Complicaciones crónicas: Pie Diabético; Técnica de Amamantamiento.
Observaciones: las actividades del Club de Diabéticos e Hipertensos se abrieron con una dinámica grupal seguida de una serie de preguntas dirigidas a los asistentes, para determinar el nivel de conocimiento sobre el tema, posteriormente, con apoyo audiovisual, se realizó la charla del día y se disiparon las dudas luego de la misma. Se realizó una actividad participativa de cierre después de la cual se dio un refrigerio y se entregó la receta para diabéticos e hipertensos. La actividad del Club de Lactancia se llevo a cabo en conjunto con el Dr. Soto, se inició con una presentación de cada una de las asistentes a la charla y con una ronda de preguntas en donde se le dio énfasis al conocimiento previo sobre el tema. Se precedió a explicar las técnicas de amamantamiento y a la vez se le pedía a cada una de las asistentes que pusieran en práctica el procedimiento, de tal manera que la actividad demostrativa se hacía en conjunto, se realizó una ronda de preguntas, se ofreció un refrigerio y se entregaron los trípticos correspondientes del tema.

22/07/09

Actividad: Club de Diabéticos e Hipertensos, Club de Lactancia Materna
Duración de la Actividad: 8:00 a 11:30 am
Tema: Insulina e Hipoglicemiantes Orales; Lactancia Complementaria.
Observaciones: se dio inicio a las actividades del Club de Diabéticos con una dinámica grupal, posterior a la cual se inició la charla con la ayuda de material audiovisual, sobre Hipoglicemiantes orales, su mecanismo básico de acción y los subtipos, seguidamente se preguntó a la audiencia los mitos que ellos tenían sobre el uso de Insulina, para luego aclararlos con una charla, posterior a la cual se respondieron las interrogantes que manifestaron, y se dio cierre a la actividad con una dinámica y un refrigerio.
Mientras que el Club de Lactancia comenzó con una dinámica rompehielos en la cual todas las participantes fueron incluidas de tal manera que se familiarizaran con el grupo, sobre todo aquellas que venían por primera vez.
Se inicio la charla sobre Lactancia Complementaria donde se explicó como debe ser este tipo de alimentación en los niños. Se procedió a una ronda de preguntas y se invito al grupo de asistentes a un refrigerio y se hizo entrega de un tríptico contentivo de la información dada.

29/07/09

Actividad: Club de Diabéticos e Hipertensos, Club de Lactancia Materna.
Duración de la Actividad: 8:00 a 11:30 am
Tema: Automedición de la Glicemia Capilar, Ablactación y Alimentación adecuada hasta los 12 meses.
Observaciones: se aperturó la actividad del día con una dinámica, posterior a la cual se explicó, a través de una charla y con el apoyo de material audiovisual, la forma de realizar y el objeto de saber las cifras de glicemia con el uso de un glucómetro capilar, con la finalidad de mantener cifras de glicemia controladas y de esa forma evitar las complicaciones crónicas y agudas de la enfermedad, para lograr una mejor calidad de vida. Luego, se culminó la jornada con una dinámica y un refrigerio.
En el Club de Lactancia Materna se realizó como actividad de inicio, un resumen del tema anterior. Se procedió a dar inicio a la charla, donde se expuso el tema de ablactación, su importancia y la etapa adecuada para ello, se dio énfasis al momento y el tipo adecuado de alimentación a todo niño hasta los 12 meses de edad. Por último, se realizó una ronda de preguntas y se les invitó a un refrigerio, y se hizo entrega de un presente por su participación en cada una de las charlas dadas.

23/09/09

Actividad: Taller Ases de la Salud
Duración de la Actividad: 8:00 a 11:30 am
Tema: Entrega de invitaciones a las Escuelas del área de influencia del Ambulatorio “Cerro Gordo” a participar en el Taller Ases de la Salud.
Observaciones: se recorrió la comunidad en busca de las Escuelas Gran Mariscal de Ayacucho, Juan Guillermo Iribarren, Las Veritas, Monseñor Romero (Fe y Alegría), Tulio Febres Cordero y Andrés Eloy Blanco, en conjunto con bachilleres de Enfermería de la UNEFA (Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas), para hacer entrega de las respectivas invitaciones.
24/09/09
Actividad: Club de Diabéticos e Hipertensos
Duración de la Actividad: 2:00 a 4:15 pm
Tema: Ejercicio Físico en el Diabético.
Observaciones: para este día se había planificado una salida para el Parque del Este, con el objeto de enseñar una rutina de Yoga para principiantes. La salida no se pudo realizar por la falta de asistentes, por lo que a la única paciente presente se le enseñó la rutina en las instalaciones del ambulatorio.

30/09/09

Actividad: Taller Ases de la Salud
Duración de la Actividad: 8:00 a 11:30 am
Tema: Hábitos Saludables: alimentación sana, actividad física e higiene personal.
Observaciones: Se dio inicio a la actividad con una dinámica rompehielos, posterior a la cual se habló sobre hábitos saludables, tales como una alimentación balanceada basada en la distribución del trompo, hábitos higiénicos como una adecuada técnica de cepillado, baño frecuente, balanceado con actividad física, ingesta de agua y otras actividades recreativas. Se respondieron las interrogantes planteadas por la audiencia y se dio un refrigerio para finalizar la actividad con una dinámica grupal.

01/10/09

Actividad: Club de Diabéticos e Hipertensos
Duración de la Actividad: 2:00 a 4:15 pm
Tema: Alimentación del paciente diabético.
Observaciones: aperturamos la actividad del día con una dinámica rompehielos, para luego hablar sobre los alimentos permitidos y no permitidos en la dieta de los diabéticos e hipertensos, posteriormente cada participante mencionó uno o dos alimentos de las categorías dichas. Finalmente se dio una demostración de cómo realizar una receta a base de ricota, para luego ser degustada por los participantes.


Talleres educativos sobre algunos problemas de salud que afectan a la comunidad .6

07/10/09

Actividad: Taller Ases de la Salud
Duración de la Actividad: 8:00 a 11:30 am
Tema: Diarrea: prevención y terapia de hidratación oral.
Observaciones: se comenzó la actividad con una dinámica rompehielos, posteriormente, se habló de la diarrea, su concepto, causas, síntomas y signos, haciendo énfasis en la deshidratación, y su manejo en el hogar, ya sea con sales de rehidratación oral o suero casero. Finalmente, se realizó una ronda de preguntas, se respondieron las inquietudes y dudas, se dio un refrigerio y se culminó la sesión con una dinámica grupal.

08/10/09

Actividad: Club de Diabéticos e Hipertensos
Duración de la Actividad: 2:00 a 4:15 pm
Tema: Definición, clasificación y factores de riesgo de Hipertensión arterial
Observaciones: se inició con una actividad rompehielos, luego se precedió a dar inicio a la charla donde se habló de las generalidades sobre Hipertensión arterial, clasificación e importancia. Posteriormente, se realizó una ronda de preguntas. Culminada la charla se procedió a invitar a los participantes a un refrigerio, y se finalizó la actividad con una dinámica grupal.

14/10/09

Actividad: Taller Ases de la Salud
Duración de la Actividad: 8:00 a 11:30 am
Tema: Primeros Auxilios en quemaduras, fracturas y heridas.
Observaciones: la actividad del día comenzó con una dinámica rompehielos, posterior a la cual se explicó, con el apoyo de rotafolios, los tipos de quemaduras, conceptos básicos sobre fracturas y heridas y la actuación pertinente en cada uno de los casos, así como lo que se debe hacer en caso de las mismas. Luego se dio respuesta a las interrogantes que surgieron, después de lo cual se dio un refrigerio y se realizó una dinámica grupal.

15/10/09

Actividad: Club de Diabéticos e Hipertensos
Duración de la Actividad: 2:00 a 4:15 pm
Tema: Complicaciones de la Hipertensión arterial sistémica.
Observaciones: Se inició la actividad con un repaso de los temas dados en la sesión anterior, posterior a lo cual se habló de las principales complicaciones de la Hipertensión y sus secuelas e impacto psicológico. Luego, se realizó una ronda de preguntas y se invito a los participantes a un refrigerio y por último se les entrego un presente.

21/10/09

Actividad: Taller Ases de la Salud
Duración de la Actividad: 8:00 a 11:30 am
Tema: Primeros Auxilios en asfixia por cuerpos mecánicos.
Observaciones: La actividad del día comenzó con un repaso dinámico de los temas vistos en la última sesión, posterior a lo cual se realizó una dinámica grupal y se habló de los síntomas y signos de la asfixia por cuerpos extraños. Se explicó de forma demostrativa la técnica de auxilio adecuada en las distintas situaciones de asfixia, y se reforzaron dichos conocimientos con un video explicativo, posteriormente, se realizó una dinámica y se dio un pequeño refrigerio.

22/10/09

Actividad: Club de Diabéticos e Hipertensos
Duración de la Actividad: 2:00 a 4:15 pm
Tema: Recolección de impresiones de las actividades realizadas y fiesta de culminación de los talleres.
Observaciones: para culminar con el ciclo de talleres por el período Junio Noviembre 2009, los médicos cirujanos dieron unas palabras de agradecimiento a los participantes, y los mismos retribuyeron el gesto alentándonos a seguir con ese tipo de actividades. Se realizó un compartir en las instalaciones del Ambulatorio, donde se dio entrega del glucómetro capilar a la persona que mostró más interés y constancia durante las actividades y se entregaron los trípticos de los temas impartidos.

28/10/09

Actividad: Taller Ases de la Salud
Duración de la Actividad: 8:00 a 11:30 am
Tema: Prevención de Accidentes en el hogar y en la escuela. Prevención de Influenza A H1N1.
Observaciones: se inició la actividad con una charla acerca de generalidades de la pandemia actual, así como de la mejor forma de prevenir el contagio de la misma, y qué hacer en caso de tener síntomas, posteriormente se realizó una dinámica relacionada con la prevención de la enfermedad; luego se habló sobre los accidentes que más comúnmente ocurren en la escuela y en el hogar y la mejor manera de prevenirlos, así como también qué hacer en caso de que ocurriese un accidente de este tipo. Finalmente se cerró la actividad con un refrigerio.

04/11/09

Actividad: Taller Ases de la Salud
Duración de la Actividad: 8:00 a 11:30 am
Tema: Embarazo Precoz y Métodos anticonceptivos.
Observaciones: para culminar con la formación de Ases de la Salud, se realizó una ronda de preguntas sobre el embarazo precoz, para luego dar inicio a una charla sobre el tema en la que se enfatizó la importancia de buscar ayuda médica profesional en caso de embarazo, así mismo se dio una charla sobre los distintos métodos anticonceptivos que existen actualmente. De forma ilustrativa, se enseñó la técnica adecuada de colocación del condón masculino y dos participantes explicaron lo aprendido. Posteriormente se realizó un juego en el cual se indagó, a través de preguntas los conocimientos adquiridos a lo largo de los talleres impartidos, premiándose a aquellos quienes contestaron adecuadamente. Finalmente, se realizaron varias rifas y se dio un refrigerio.

4. CONCLUSIÓN

De esta investigación se puede concluir que existe un alto nivel de desinformación de los miembros de la comunidad, lo que condiciona a una falta de atención a los principales problemas de salud que la afectan, por lo que las soluciones a los mismos recaen sobre el personal de salud en los distintos niveles de atención, lo que lleva a una disminución en la calidad de atención de los distintos centros de salud publica, así como a un congestionamiento de las distintas Emergencias a nivel nacional y regional.

En vista de lo anteriormente dicho, es de vital importancia que la población posea los conocimientos básicos de prevención sobre las patologías más frecuentes que afectan a su comunidad, por lo que la educación impartida es fundamental para que sea la misma comunidad la que trabaje en pro de tener una mejor salud, así como una mejor calidad de vida, sin distingo de edad, sexo o raza, ya que toda la comunidad debe trabajar al unísono en pro de un bien común.

A pesar de las múltiples carencias observadas a lo largo de la realización de esta investigación, cabe resaltar que la comunidad en general cuenta con la actitud y las aptitudes necesarias para desarrollar programas que busquen mejorar las condiciones de salud y/o solucionar gran parte de los problemas que les afectan. Dicha iniciativa siempre debe ir acompañada por un apoyo logístico del personal de salud, a quienes les corresponde supervisar dichos programas, y velar por el adecuado cumplimiento de los objetivos planteados.


Talleres educativos sobre algunos problemas de salud que afectan a la comunidad .7

Es de vital importancia promover e incentivar en las generaciones de relevo la investigación acción participativa para concientizar a la comunidad y despertar en ella el interés de buscar por sí mismos, las mejoras necesarias para alcanzar y mantener un bienestar físico y mental.

ANEXOS. Cronograma de actividades del Taller de Salud dirigido a los integrantes del Club de Diabéticos e Hipertensos

Fecha - Actividad

25/06/09. Introducción del grupo de Médicos Cirujanos a los integrantes del Club. Presentación de los integrantes del Club. Diagnóstico de las necesidades de los pacientes con respecto a la información sobre sus enfermedades.

01/07/09. Dinámica rompehielo. Taller: Conceptos Básicos sobre Diabetes Mellitus: Definición, Clasificación, Signos y Síntomas. Ronda de Preguntas. Entrega de una receta a los integrantes del club, apta para diabéticos.

08/07/09. Dinámica rompehielo. Taller: Complicaciones Agudas y Crónicas de la Diabetes Mellitus. Ronda de Preguntas. Entrega de una receta a los integrantes del club, apta para diabéticos.

15/07/09. Dinámica rompehielos. Taller: Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus: Pie Diabético. Entrega de una receta a los integrantes del club, apta para diabéticos.

22/07/09. Dinámica rompehielos. Taller: Insulina e Hipoglicemiantes Orales. Ronda de Preguntas. Entrega de una receta a los integrantes del club, apta para diabéticos.

30/07/09. Dinámica rompehielos. Taller: automedición de la Glicemia Capilar. Ronda de Preguntas. Fiesta de Despedida prevacacional. Entrega de una receta a los integrantes del club, apta para diabéticos.

24/09/09. Dinámica rompehielos. Taller: Ejercicio Físico en el diabético. Ronda de Preguntas. Entrega de una receta a los integrantes del club, apta para diabéticos.

01/10/09. Dinámica rompehielos. Taller: Alimentación del paciente diabético. Ronda de Preguntas. Preparación de receta en el ambulatorio. Entrega de una receta a los integrantes del club, apta para diabéticos.

08/10/09. Dinámica rompehielos. Taller: Definición, clasificación y factores de riesgo de Hipertensión arterial sistémica. Ronda de Preguntas. Entrega de una receta a los integrantes del club, apta para pacientes hipertensos.

15/10/09. Dinámica rompehielos. Lluvia de ideas y ronda de preguntas sobre Hipertensión arterial. Ronda de Preguntas. Entrega de una receta a los integrantes del club, apta para pacientes hipertensos.

22/10/09. Recolección de impresiones de las actividades realizadas. Fiesta de Culminación de los Talleres.

Cronograma de Actividades de Talleres Dirigidos a integrantes del Club Lactancia Materna

Fecha - Actividad

01/07/08. Dinámica rompehielos. Taller: Lactancia Materna: definición, beneficios y ventajas. Ronda de Preguntas.

08/07/09. Dinámica rompehielos. Taller: Lactancia Materna: definición, beneficios y ventajas. Inmunización Activa y Pasiva. Ronda de Preguntas.

15/07/09. Dinámica rompehielos. Taller: Técnica de amamantamiento. Actividad demostrativa de la técnica. Ronda de Preguntas.

22/07/09. Dinámica rompehielos. Taller: Lactancia Complementaria. Ronda de Preguntas.

29/07/09. Dinámica rompehielos. Taller: Ablactación y Alimentación adecuada hasta los 12 meses. Ronda de Preguntas. Fiesta de cierre de ciclo.

Cronograma de actividades del Taller “Ases de la Salud”

Fecha - Actividad

23/09/09. Entrega de Cartas de solicitud a las escuelas dentro del área de influencia del Ambulatorio Urbano tipo II Cerro Gordo

30/09/09. Dinámica rompehielo. Taller: Hábitos saludables: alimentación sana, actividad física e higiene personal. Ronda de preguntas.

07/10/09. Dinámica rompehielo. Taller: Diarrea: prevención y terapia de hidratación oral. Ronda de preguntas

14/10/09. Dinámica rompehielo. Taller: Primeros Auxilios en Quemaduras, fracturas y heridas. Ronda de preguntas

21/10/09. Dinámica rompehielo. Taller: Primeros Auxilios en asfixia por cuerpos extraños. Ronda de preguntas. Práctica de técnicas explicadas en Primeros Auxilios.

28/10/09. Dinámica rompehielo. Taller: Embarazo Precoz y Métodos anticonceptivos. Ronda de preguntas

04/11/09. Dinámica rompehielo. Taller: Prevención de Accidentes en el hogar y en la escuela. Actividad de clausura.



Barquisimeto, 23 de Septiembre de 2009

U.E. __________________________
Director(a) _____________________
Presente.-

Ante todo reciba un cordial saludo. Nos dirigimos a usted Doctoras egresadas de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), que actualmente realizamos una Investigación de tipo acción participativa, con la finalidad de informarle sobre las actividades que esperamos realizar en el “Taller de Formación de Ases de la Salud”, el cual tiene como propósito formar a 5 estudiantes de la institución en cuanto a temas de salud útiles para la escuela y su comunidad y así, lograr el fortalecimiento de la promoción de la salud. Dichas actividades serán dictadas los días miércoles en el Auditorio del Ambulatorio Urbano tipo II “Laura Labellarte”, a partir del 30/09/09. Para el cumplimiento a cabalidad de las actividades es necesario que la Unidad Educativa se comprometa a:

1. Enviar 5 alumnos cursantes de 4º y 5º grado, que tengan virtudes como ser líder, participativo, comunicativo y responsable, que serán escogidos a su criterio.


Talleres educativos sobre algunos problemas de salud que afectan a la comunidad .8

2. Garantizar que los alumnos serán acompañados a las actividades a realizar por un docente de la institución, o por un representante de la comunidad educativa.
3. Asistir con puntualidad a las actividades planificadas, en el horario comprendido entre 8:30am y 11:30 am.


Sin otro particular al que hacer referencia, y agradeciendo de antemano toda su colaboración para la realización de éste taller, se despiden de usted,


Atte.


__________________ __________________ __________________
Dra. Dariana Caraballo Dra. Maryam Carreño Dra. Mariana Osorio


FOTOGRAFÍAS 


talleres_educativos_salud/atencion_primaria_educacion

talleres_educativos_salud/educacion_sanitaria_comunitaria

talleres_educativos_salud/taller_promocion_sanitaria


Talleres educativos sobre algunos problemas de salud que afectan a la comunidad .9

talleres_educativos_salud/publica_prevencion_profilaxis

talleres_educativos_salud/educacion_prevencion_embarazo

talleres_educativos_salud/medicina_familiar_comunitaria


BIBLIOGRAFÍA

1. Pérez, Jónhycar; Suárez, Mary; Torres, Carolina; Vásquez, Márean, Vielma, Yaigualida, Vogel, María. Talleres educativos sobre temas de salud de interés, a la comunidad que asiste a los diferentes clubes del Ambulatorios Urbano Tipo II “Cerro Gordo” Barquisimeto, durante el período Julio 2007-Enero 2008.
2. Torrealba, Yolianny; Ugueto, Ysabel. Programación de Actividades Educativas y Recreacionales e Incorporación de nuevos participantes al Club de Diabetes mellitus e Hipertensión arterial “Dulce Esperanza” de la Comunidad de La Carucieña en el período Enero-Mayo 2.007.
3. www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/6b_span.pdf
4. http://www.unicef.org/ spanish/nutrition/ index_27817.html
5. http://www.podiatrists. org/visitors/foothealth/ espanol/diabetes/
6. http://www.clubdediabetes. org.ve/plantilla.asp? pag=articulos/noviembre.html
7. http://www.nhlbi.nih.gov/ health/dcisp/Diseases/ hbp/hbp_what.html
8. http://www.texasheartinstitute. org/HIC/Topics_Esp/ Cond/hbp_span.cfm
9. http://salud.cibercuba.com /hipertension_arterial_problema_de_salud
10. http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ ciudadania/accidenteshogar.html
11. http://es.wikipedia.org/wiki/ Lactancia_materna
12. http://www.anthem.com/ visitor/noapplication/f0/s0/t0/pw_ad080247.pdf
13. http://healthykids.wisconsin .gov/docs/SP_BCBSWI_ Foundation.pdf
14. http://www.une.edu.ve/salud/ notas/clases/ ClaseIntroductoria Salud/sld010.htm
15. http://images.google.co.ve/ images?hl=es&q= SIGNOS + VITALES &um=1&ie=UTF-8& ei=1U_3SsKtC tLj8QadwN HzCQ&sa=X& oi=image_result _group&ct=title& resnum=4&ved =0CBgQsAQ wAw
16. http://www.healthsystem. virginia.edu/UVAHealth/ adult_cardiac_sp/vital.cfm
17. http://epidemiah1n1. blogspot. com/
18. http://www.iutepi.edu/ noticias/36. php
19. http://www.webmedicamentos .com/archivo /inmunizacion- activa-las-vacunas