Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
La deficiente promocion de la lactancia materna en la prevencion de alteraciones maxilofaciales: un problema social
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2571/1/La-deficiente-promocion-de-la-lactancia-materna-en-la-prevencion-de-alteraciones-maxilofaciales-un-problema-social.html
Autor: Msc. Braulia Vicente Botta
Publicado: 9/11/2010
 

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de caracterizar socialmente la importancia de la aplicación de un programa capacitante dirigido a las embarazadas sobre los beneficios de la lactancia materna en la prevención de las deformidades dentomaxilofaciales. Cambiando la actitud de las madres y las familias en relación a la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del niño, a través de un programa capacitante diseñado para su aplicación a las poblaciones de embarazadas, se lograrán conocimientos a partir de un sistema comunicativo ágil, dinámico, objetivo impregnado de un enfoque formativo capaz de rebasar los marcos de la simple información; que iría desde lo general (la prevención) a lograr lo particular que sería reducir las alteraciones dentomaxilofaciales y el costo en la utilización de materiales estomatológicos procedentes del mercado internacional además del costo por consultas especializadas. Se elevaría el autoestima de los niños afectados al no verse alterada su estética, así como las molestias del tratamiento ortodóncico, lo que mejoraría la calidad de vida de nuestra población infantil, y el bienestar de la familia y la comunidad.


Deficiente promocion lactancia materna prevencion alteraciones maxilofaciales. Problema social .1

La deficiente promoción de la lactancia materna en la prevención de alteraciones maxilofaciales: un problema social

Msc Braulia Vicente Botta. MsC en Urgencias Estomatológicas. Especialista de 2º grado en EGI. Profesor Auxiliar Facultad de Estomatología Santiago de Cuba.

Ana Duharte Escalante. MsC Atención Comunitaria Salud Bucal. Especialista de Segundo Grado en EGI. Profesor Auxiliar Facultad de Estomatología Santiago de Cuba.

Resumen:

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de caracterizar socialmente la importancia de la aplicación de un programa capacitante dirigido a las embarazadas sobre los beneficios de la lactancia materna en la prevención de las deformidades dentomaxilofaciales. Cambiando la actitud de las madres y las familias en relación a la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del niño, a través de un programa capacitante diseñado para su aplicación a las poblaciones de embarazadas, se lograrán conocimientos a partir de un sistema comunicativo ágil, dinámico, objetivo impregnado de un enfoque formativo capaz de rebasar los marcos de la simple información; que iría desde lo general (la prevención) a lograr lo particular que sería reducir las alteraciones dentomaxilofaciales y el costo en la utilización de materiales estomatológicos procedentes del mercado internacional además del costo por consultas especializadas. Se elevaría el autoestima de los niños afectados al no verse alterada su estética, así como las molestias del tratamiento ortodóncico, lo que mejoraría la calidad de vida de nuestra población infantil, y el bienestar de la familia y la comunidad.

INTRODUCCIÓN

El hombre por su esencia social posee rasgos fundamentales y particularidades específicas que lo diferencian radicalmente de otros seres vivos. Esto obliga a enfocar la salud de las personas no sólo desde posiciones biológicas, sino considerando las características sociales. Por lo que viendo al hombre como un ser biopsicosocial, en la actualidad curar no es lo fundamental, sino el logro de la creación de hábitos de vida, capaces de romper con una mentalidad impuesta desde siglos para alcanzar un verdadero estado de salud, partiendo de un sistema de medidas estatales y sociales basadas científicamente y dirigidas a la prevención de las enfermedades.

Educar para la salud siempre tiene el propósito de llevar un mensaje de salud, pero no puede limitarse a brindar la información de forma fría y mecánica, pues el conocer no lleva necesariamente implícito una acción consciente. Educar para la salud debe ir más allá, al desarrollo de necesidades, motivaciones y actitudes consciente ante la promoción, conservación y restablecimiento de la salud. Estos cambios sólo serán posibles mediante una tarea educativa capaz de trasmitir conocimientos y desarrollar una conducta encaminada a la conservación de la salud.

Toda actividad vital del hombre es un constante proceso de interacción biológico y social. De ahí que las dos categorías: lo biológico y lo social estén relacionadas con los problemas metodológicos fundamentales de las ciencias médicas y con la interpretación de los problemas concretos de la práctica profesional. (1)

El desarrollo de la Estomatología Cubana ha ido sufriendo transformaciones acordes con nuestra realidad actual y se proyecta para el futuro con una filosofía preventiva encaminada principalmente a prevenir las tres enfermedades más comunes de la cavidad bucal: la caries dental, las parodontopatías y las maloclusiones. De ahí es que el mayor esfuerzo esté encaminado a la educación de la población con un enfoque preventivo, fundamentalmente en lo referente a la higiene bucal y los modos de vida del individuo, ya que existen evidencias de que ambos mantienen una relación con el estado de salud bucal, en estrecha unión del individuo, la familia y la comunidad.

La familia como institución básica de la sociedad; constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana y en ese sentido, es el elemento que sintetiza la producción de la salud a escala micro social. En la familia se satisfacen las necesidades que están en la base de la conservación, fomento y recuperación de la salud. Como grupo social específico, posee leyes internas que deciden su funcionamiento concreto y no pueden ser sustituidas por ninguna otra institución.

En Cuba, la función educativa de la familia, tanto general como en los aspectos de la salud y dentro de ellos los de la salud bucal, tienen una gran significación, ya que la sociedad está interesada en la formación integral del hombre y en el desarrollo de su mundo espiritual.

La función de reproducción es premisa indispensable para la realización de la función económica, para la producción de bienes materiales, ya que ésta garantiza la reproducción de la fuerza de trabajo, y para la realización de la función educativa. Al respecto, Engels en su obra La ideología alemana expresó: ¨La primera premisa de toda historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos humanos vivientes.”

El proceso educativo de las familias, además de ser estimulado por la sociedad, depende de una serie de regularidades propias para cada una de ellas, determinadas en gran medida por las normas morales, valores, tradiciones y costumbres. Es por ello que la familia desempeña un papel primordial en la formación de valores, principios morales, que existen en la sociedad y su transmisión de una generación a otra.

Es importante destacar el papel que desempeña la mujer en el seno de la familia para el desarrollo de conductas, hábitos y costumbres favorecedoras del correcto mantenimiento de la salud, tanto general como bucal, pues precisamente ella es la encargada de crearlas desde edades tempranas. (2)

Muchas anomalías dentomaxilares son producidas por causas que actúan tempranamente en la vida y producen alteraciones manifiestas casi desde el nacimiento.

Los aspectos educativos en la prevención de éstas, tienden a estimular un normal crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático del niño en cuanto a forma y función. (3)

La embarazada debe ser informada de la importancia del amamantamiento natural durante el primer año de vida, por las cualidades nutritivas, inmunológicas y afectivas de la leche materna, la cual no debe ser sustituida por ningún otro producto artificial o de síntesis.

También es importante destacar la importancia de la lactancia materna en la salud bucodental ya que ésta contribuye al desarrollo de la musculatura oral, al avance mandibular y a una adecuada configuración de los arcos dentales, con el fin de iniciar un proceso masticatorio que permitirá el adecuado crecimiento y desarrollo craneofacial.

El objetivo fundamental de la Salud Pública en Cuba, es el desarrollo de la medicina comunitaria, y dentro de ella la estomatología comunitaria, que tiene como fin promover salud y prevenir enfermedades.

La prevención es la piedra angular de la atención médica en el mundo actual, razón por la cual, la estomatología debe ser cada vez más preventiva y educacional. Surgiendo ante nosotros un abanico de posibilidades para desarrollar no solamente el trabajo clínico, sino también el trabajo educativo, con el objetivo de mejorar las condiciones de salud individuales y comunitarias., apoyándonos en la relación dialéctica de las categorías prevención y promoción de salud, las cuales son de gran valor para el desarrollo de la medicina y estomatología en la comunidad. (3)

En marzo del 2004 la OMS y la UNICEF presentaron “La Estrategia Mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño.”, destacando a la lactancia materna como fundamental para la supervivencia. Por otra parte estudios odontológicos realizados en las últimas décadas tienden a indicar que la falta de lactancia materna o un período corto de ésta se asocia con la presencia de maloclusiones dentales.


Deficiente promocion lactancia materna prevencion alteraciones maxilofaciales. Problema social .2

Las maloclusiones se comienzan a manifestar en las primeras etapas de la vida. Los estudios epidemiológicos de salud bucodental para conocer prevalencia y severidad de maloclusiones, constituyen un instrumento básico en la planificación de los programas de promoción, prevención y curación tan importantes para el control de los problemas que pueden ocasionar alteraciones estéticas y funcionales del aparato estomatognático como son: la masticación, deglución, fonación, respiración.

El comportamiento de las maloclusiones a escala mundial oscila en rangos del 35% al 75%, con diferencias en el sexo y la edad. Ocupando el tercer lugar dentro de las enfermedades de mayor prevalencia en la cavidad bucal; son endémicas y muy esparcidas por el mundo. Varios estudios han determinado que aproximadamente el 50% de los niños tienen algún tipo de maloclusión que requiere tratamiento especializado

En Cuba, estudios realizados demuestran que la cifra de afectados por maloclusiones oscila entre el 27 y el 66%, según encuestas realizadas en 1998, prevaleciendo el sexo femenino con un 52.6%, siendo las maloclusiones ligeras las de más prevalencia. En Santiago de Cuba se demostró que el 71% de los niños del Centro Escolar “26 de Julio” estaban afectados por algún tipo de desarmonía oclusal. (4)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) están enfrascados en proteger y propiciar la Lactancia Materna, para lo cual es necesario que los profesionales de salud proporcionen una adecuada orientación a las madres. Sin embargo, en el currículum de las carreras relacionadas con la salud en Cuba, es deficiente el estudio de la relación e importancia de la Lactancia Materna con los factores que contribuyen al desarrollo del aparto estomatognático. (5)

Sin embargo, a pesar del alto índice de maloclusiones en niños cubanos, aún no existe un programa capacitante a las embarazadas sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, incluido dentro del Programa “El Consultorio y el Hospital Amigo del Niño y la Madre”, por lo que se hace necesario en la educación para la salud de la población cubana.

Basándonos en esto y en la importancia de una interpretación científica adecuada de la relación de lo biológico y lo social como problema metodológico central de las ciencias médicas y particularmente lo referido a los beneficios de la lactancia materna y la salud del niño, surgió la motivación del presente estudio.

De tal forma, un programa capacitante, dirigido a las madres desde el embarazo sobre las ventajas de la Lactancia Materna, con un enfoque estomatológico para la prevención de las alteraciones de la oclusión en sus hijos, contribuiría a resolver el problema social existente, dado por el elevado índice de maloclusiones en niños.

Lo que redunda en un aumento de los costos asistenciales por concepto de consultas especializadas y la confección de la aparatología correctiva, además de los graves trastornos que tienen lugar en la personalidad del niño con desarmonía facial por padecer anomalías dentomaxilofaciales.

Por todo lo anterior consideramos que se hace necesario diseñar y aplicar un programa capacitante dirigido a las madres y la familia en general a favor de la lactancia materna en la prevención de las alteraciones dentomaxilofaciales donde se evaluaran los factores sociales que inciden en su promoción, protección y prevalencia, así como las consecuencias epistemológicas que esta relación supone.

OBJETIVO

Caracterizar socialmente la importancia de la aplicación de un programa capacitante dirigido a las embarazadas sobre los beneficios de la lactancia materna en la prevención de las deformidades dentomaxilofaciales.

DESARROLLO

El paso de la vida intrauterina a la extrauterina representa uno de los momentos esenciales en la existencia del individuo. El medio que rodea al nuevo ser cambia bruscamente y de estéril y relativamente estable se hace altamente contaminado y cambiante. El alimento se convierte en una fuente potencial de agentes patógenos, tanto biológicos como químicos.

La lactancia materna es la forma de alimentación más segura para el ser humano, esta leche es la única que asegura al niño pequeño, una alimentación adecuada y lo protege de las infecciones, a la vez que le proporciona la oportunidad para la formación de los lazos afectivos entre él y su madre, lo que constituye la base de la seguridad e independencia futuras.

La práctica de este tipo de lactancia ofrece beneficios tanto para la madre, el niño y la sociedad en general.

En el bebe la lactancia materna ejerce un gran efecto protector contra las enfermedades enterales, respiratorias, otitis, meningitis, enterocolitis y caries, entre otras. Dentro de las categorías no infecciosas, el efecto se centra en la disminución de las enfermedades alérgicas, la diabetes, los linfomas y la malnutrición, ya sea por obesidad o desnutrición. Es importante el acto de amamantamiento, ya que el bebé desarrolla la respiración nasal mientras succiona del seno materno la leche.

Durante la succión es necesario morder, avanzar y retruir la mandíbula, por lo que se estimula neuromuscularmente y va adquiriendo el desarrollo y tono muscular necesarios para ser utilizados a la llegada de la primera dentición.

El movimiento mandibular protrusivo y retrusivo excita, al mismo tiempo, las partes posteriores de los meniscos así como las partes superiores de la articulación temporomandibular, obteniéndose como respuesta el crecimiento posteroanterior adecuado de las ramas mandibulares, ocurriendo simultáneamente, la remodelación del ángulo mandibular. (6)

En la esfera psicoafectiva para los niños y las madres, la lactancia materna produce un impacto inigualable al facilitar el vinculo entre ambos, Freud planteaba, que el primer objeto a quien el niño dirige sus exigencias es a la madre y lo hace en principio, basado en una necesidad, la de alimentarse. Si la alimentación no es satisfactoria porque la succión se vio frustrada, este niño a lo largo de su vida irá creando sustitutos, por ejemplo: tenderá a chuparse el dedo o la lengua, después de alimentarse, en un esfuerzo por satisfacer su instinto de succión o puede ponerse objetos extraños en la boca, morderse las uñas, el pelo, el brazo, el labio, todos estos hábitos incorrectos, son las causas de maloclusiones en etapas posteriores.

La adaptación social y el desarrollo psicomotor, es mejor, que el de los lactantes alimentados con otros alimentos. Demostrándose también que los que no recibieron amamantamiento materno presentaron problemas en su capacidad de atención y coeficiente de inteligencia, lo que tiene una consecuencia muy perceptible en el trabajo escolar.

Con esta práctica la madre también recibe importantes beneficios fisiológicos. Los principales son los efectos anticonceptivos parciales, la inhibición de las hemorragias post-parto, la disminución en la incidencia de osteoporosis, cáncer de mama y ovarios.

Hay grandes evidencias de la relación existente entre la lactancia materna y los indicadores de morbilidad y mortalidad infantil. (7)


Deficiente promocion lactancia materna prevencion alteraciones maxilofaciales. Problema social .3

Desde una perspectiva epidemiológica, se calcula que anualmente una adecuada promoción de la lactancia natural podría salvar un millón de vidas infantiles en los países subdesarrollados y en desarrollo, sí las primeras mamadas se realizaran durante un período instintivo y la lactancia se estableciera en los primero minutos después del parto, a libre demanda, sin complementos de ninguna índole y si la forma exclusiva se prolongara entre 4 y 6 meses.

La mayoría de las madres inician la lactancia materna en las primeras horas del nacimiento, pero diversos factores biológicos, sicológicos, sociales, económicos y culturales han influido para que se produzca una caída en el porcentaje que lacta a sus hijos por el tiempo establecido.

Esta decisión es fuertemente influenciada por la información acerca de una correcta alimentación que deben recibir las madres y por el apoyo físico y social, proporcionado durante el embarazo, parto y puerperio por parte de los miembros de la familia, la que puede organizarse y apoyar exitosamente la lactancia, asegurándose de que la madre reciba una adecuada nutrición y un adecuado descanso mientras amamanta.

Las actitudes familiares, médicas y culturales, las condiciones económicas, presiones comerciales, las políticas y normas nacionales e internacionales pueden favorecer o desfavorecer la lactancia.

El abandono de la lactancia materna se inicia a principios del siglo XX en los países industrializados, adoptándose posteriormente por las naciones más pobres, donde se impone el dominio del capitalismo global, lo que favorece el mercantilismo. Esta situación ha sido influida por circunstancias culturales y socioeconómicas que por diferentes vías alentaron la implantación de una "Cultura del biberón," haciéndola sinónimo de modernidad y mejor calidad en la alimentación de los recién nacidos. (3)

En niveles socioeconómicos bajos la adquisición de fórmulas infantiles y biberones repercute de forma importante en la economía familiar y el estímulo para la adquisición de estos productos lo reciben a través de los medios de comunicación, con el supuesto prestigio que representa la imagen de una sociedad con recursos.

La urbanización acelerada y no planificada de la vida rural que altera las raíces culturales de la población la hacen abandonar hábitos y costumbres incluidas las alimentarías, agregándose la fuerte migración de zonas rurales a zonas urbanas y urbano-marginales que favorece la imitación de estos patrones sin los recursos necesarios.

La lactancia materna no es solamente instintiva, también es una conducta adquirida, por lo que en la actividad hacia ésta influye la observación durante la niñez, el medio familiar y social y la información que el personal de salud transmite a la mujer principalmente durante el embarazo. (5)

Si valoramos la influencia formativa que tuvo la sociedad sobre la lactancia materna y la relacionamos con las concepciones actuales de mantenerla de forma exclusiva por lo menos hasta el 4º mes del niño basándonos en los conocimientos científicos sobre la fisiología del aparato digestivo del niño, que favorecen una mejor comprensión de su alimentación, observamos que existen malas interpretaciones por desconocimiento de lo anterior por parte de los padres, la familia y la sociedad, lo que repercuten negativamente sobre la prevalencia de la lactancia materna, al introducirse precozmente alimentos en la dieta del niño.

La preparación adecuada sobre la lactancia natural repercute de forma muy notable sobre la prevalencia de la misma.

Otros factores que han influido en la declinación de la lactancia materna son los siguientes: las prácticas hospitalarias que promueven el distanciamiento madre-hijo inmediatamente después del parto y el suministro de diversos líquidos como alimento inicial, la desinformación del personal de la salud, la incorporación de la madre al trabajo y la incertidumbre de la embarazada hacia la lactancia. (3)

A nivel mundial como una respuesta social organizada para la promoción, protección y apoyo a la lactancia, aparecen un conjunto de acciones entre las cuales debemos destacar el Código Internacional para la Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna, la Declaración Conjunta OMS/UNICEF en 1989, la Declaración de Inocenti, La Cumbre Mundial a Favor de la Infancia de 1990 y la Convención sobre los Derechos del Niño, que ponen de manifiesto el humanismo como pretensión de realizar el ideal comunista y la preocupación por el individuo para eliminar aquellas condiciones de vida y relaciones sociales que lo enajenan.

En nuestro país el triunfo de la Revolución marcó el inicio de profundas transformaciones económicas y sociales que repercutieron de manera decisiva en la Salud Pública Cubana, un trabajo eficiente y sistemático en la atención integral materno-infantil nos ha permitido obtener logros extraordinarios en este programa.

Como eje de la acciones que en Cuba se están desarrollando a favor de la recuperación de la lactancia natural encontramos el Programa Nacional de Lactancia Materna y la declaración de Hospitales, Hogares Maternos y Consultorios Médicos de la Familia como “Amigos del Niño y la Madre”, la Ley de Maternidad y la Resolución número 10/91 del Trabajo y Seguridad Social que garantizan la prestación económica a la misma durante los primeros seis meses del niño que favorecen la prolongación del amamantamiento durante este tiempo, así como el derecho a la Licencia Laboral no retribuida hasta el año de edad de su hijo.

Para lo cual se requiere además, de la importante colaboración de los grupos de apoyo comunitario con la participación de los Comités de Defensa de la Revolución (C.D.R), Federación de Mujeres Cubanas (F.M.C) y de organismos como Cultura y Educación.

La Cumbre Mundial en favor de la Infancia ha marcado un cambio cualitativo en cuanto al tratamiento de los temas relacionados con la niñez y la adolescencia. Las convenciones sobre los derechos de los niños y las niñas, notificadas por la mayor parte de los países, han impuesto el desafío de asegurarles condiciones de vida que promuevan su adecuado desarrollo y acceso al más alto nivel de salud y a una educación sanitaria que les permita crecer saludablemente en su entorno.
La Organización Mundial de la Salud, en el año 2000, en una reunión de los países miembros, aprobó la Declaración del Milenio, proyecto dirigido a construir un mundo mejor en el siglo XXI. En ese documento se recogen las nobles aspiraciones de conseguir una vida digna para hombres, mujeres y niños. (6)

Sin embargo, el propio Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas, afirmó que "para la mitad de los 2 000 millones de niños y niñas que viven en este mundo actualmente, la infancia es cruda y brutalmente diferente del ideal que soñamos”

A pesar de todo lo realizado y logrado en el sector de la salud pública cubana, se plantea como problema social de las ciencias médicas la deficiente educación sanitaria estomatológica de la población, ya que se mantiene la prevalencia de enfermedades bucales que pudieran evitarse si se llevaran a cabo estilos de vida saludables. Aplicando un enfoque Marxista moderno de los factores determinantes en el estado de salud de la población, la correlación de lo biológico y lo social en el proceso salud-enfermedad, llegando a la conclusión que los factores socios culturales sin sustituir los biológicos, tienen gran influencia en la etiopatogenia de las caries dentales, maloclusiones y parodontopatías. (3)

Se hace necesario elevar la calidad en el desempeño de los equipos de salud, incorporando en su quehacer diario la Estomatología Educativa, lo que redundará positivamente en la economía del país. Quedando muchos aspectos por definir en relación con la atención estomatológica al medio social y natural donde residen las personas y las familias; ejemplo de ello sería el conocimiento de la historia social de las enfermedades bucales, los riesgos, y otros factores determinantes sociales, para lo cual es necesario ampliar conocimientos en psicología, sociología, y epidemiología.


Deficiente promocion lactancia materna prevencion alteraciones maxilofaciales. Problema social .4

También deberán ampliarse los conocimientos relacionados con los factores determinantes biológicos y el desempeño profesional para enfrentarlos, cuya base sería el dominio de la atención primaria en las especialidades estomatológicas.

La promoción de la lactancia natural en contextos sociales, económicos y culturales diversos necesita comprender los factores que influyen en muchas madres en la no utilización de este tipo de alimentación.

Para poder lograr promoción y prevención dentro de la familia con respecto a la salud bucal, es necesario que ésta conozca los factores de riesgo que pueden estar influyendo en su entorno.

Recientes sondeos realizados por la Dirección de Estadísticas del Ministerio de la Salud Pública, revelan que las madres que amamantan a sus hijos en los primeros tres meses es de apenas un 42%, cifra que disminuye a un 26% en los menores de cinco meses que reciben lactancia exclusiva.
Es criterio compartido por especialistas consultados, es que el conocimiento que posea la mujer sobre la práctica de la lactancia materna influye de manera positiva en la puesta en práctica de esa alimentación, lo que depende en gran medida de la información que reciban las gestantes, en lo que el personal de los servicios de salud tiene una alta responsabilidad.

Entonces, educar para promover y proteger la salud, conociendo los factores de riesgo de las principales enfermedades bucales, será la meta a alcanzar mediante un nuevo modelo de atención estomatológica que responderá al concepto de la Estomatología General Integral (EGI), que coloca al hombre como un ser biopsicosocial sobre el que influyen diferentes factores negativos, como atributos que pueden actuar negativamente en la aparición y desarrollo de la enfermedad. (4)

Oclusión Dentaria.

La oclusión dentaria reviste una importancia capital dentro del aparato masticatorio, ya que constituye el grupo de actos mediante los cuales los dientes desempeñan activamente sus funciones, particularmente la masticación.

La oclusión es considerada por toda la variada y compleja gama de relaciones entre los dientes de ambas arcadas en el caso del contacto entre ellos y durante los movimientos mandibulares.

En la oclusión intervienen la biomecánica de la articulación temporomandibular, la acción de los músculos que intervienen en los movimientos de la mandíbula y sus mecanismos reguladores (nerviosos-vasculares).

El alineamiento de los dientes en su arco con sus numerosos puntos de contacto interproximales y las relaciones de los dientes con otras estructuras no dentarias del aparato masticatorio (lengua, labios, mejillas). Todos estos elementos conjugados son los que determinan un definido patrón oclusivo.

De todo esto se deduce que la oclusión no es estática. Las relaciones cambian debido a los procesos de crecimiento y desarrollo de los maxilares, del cráneo, de los brotes y recambios dentales, así por el desgaste de las coronas dentarias durante la fricción de la masticación.

Todo lo que se aleje de estos patrones de oclusión es considerado una anomalía dentomaxilofacial o maloclusión.

La etiopatogenia de las anomalías dentomaxilofaciales es compleja porque existen pocas causas específicas de maloclusiones precisas y rara vez se ve afectado un solo órgano o tejido; Presentan una amplia correlación patognomónica con implicaciones estructurales y funcionales entre si y con todos los sistemas de organización interna.

A pesar de eso, las predisposiciones (ambiente propicio para las anomalías dentomaxilofaciales) y los factores preexistentes suelen ser simples, en un comienzo, y es ahí, en etapas tempranas de la vida, donde se pueden detectar y controlar.

Maloclusión Dentaria.

Para que una alteración dentomaxilofacial se presente, se requiere de 3 factores primarios: El agente causal, el huésped susceptible y el ambiente propicio. Esto sumado al factor tiempo como último elemento determinante de la” tétrada epidemiológica”, marcará la presencia de alteraciones dentomaxilofaciales. La severidad de la alteración depende del tiempo que determina y cambia el pronóstico, ya que el comportamiento de la alteración es individual de cada individuo.

Son de etiología multifactorial compleja porque existen pocas causas específicas de maloclusiones precisas y rara vez se ve afectado un solo órgano o tejido. El conocer el comportamiento típico de la anomalía sirve para predecir su pronóstico y evitar su presencia, atacando la formación de la tríada epidemiológica.

Las maloclusiones frecuentemente, se originan de hábitos musculares nocivos, atribuidos a funciones alteradas: succiones no nutritivas prolongadas, hábitos alimenticios inadecuados, enfermedades nasofaríngeas, disturbios en la función respiratoria, postura anormal de la lengua. Por tanto, la mayoría de las maloclusiones pueden ser prevenidas.

Es importante para mantener una integridad dentaria, la atención profesional, que debe también revisar la higiene bucal las funciones del sistema estomatognático, como la succión, respiración, deglución, masticación y habla. Los movimientos musculares y los ejercicios funcionales, son igualmente importantes en la prevención de las maloclusiones.

Desde hace muchas décadas, existe un interés especial por la salud de los niños y los factores que la alteran, pues se reconoce que éste es un indicador importante que refleja el nivel de bienestar de una sociedad en su conjunto. Los complejos factores etiológicos de las maloclusiones son obstáculos hasta hoy para su tratamiento, pues no son consecuencias de etiologías singulares, pero sí resultantes de interacciones entre factores sistémicos y ambientales.

Se plantea que los problemas de oclusión encontrados en la dentición primaria, pueden alcanzar un grado más elevado en la dentición permanente. Por lo tanto, es esencial el conocimiento de los problemas desde edades tempranas para que puedan tomarse las precauciones y recomendaciones necesarias que permitan preservar la dentición primaria en condiciones favorables. (5)

En primer lugar, aspectos como la falta de lactancia materna, la inestabilidad familiar, la falta de cariño y apoyo emocional de los padres y los conflictos intrafamiliares determinan en la aparición de hábitos bucales deformantes como el chupeteo del dedo, en el que el niño encuentra un modo de refugiarse ante su inseguridad.

Un niño sin apoyo emocional ni ayuda de sus familiares no es capaz de realizar los ejercicios indicados por el estomatólogo y si persisten los conflictos intrafamiliares se refuerza el hábito y hasta pueden aparecer otros que potencien la acción perjudicial del ya presente.

Algunas de las manifestaciones clínicas de maloclusiones más frecuentes observadas en niños que no fueron amamantados durante el tiempo establecido, son la respiración bucal, vestibuloversión de dientes anterosuperiores, mordidas abiertas anteriores, paladar profundo, labio superior hipotónico y resequedad en la mucosa entre otros. (8)

Aunque la individualidad es característica de la especie humana, se hace necesario admitir determinadas normas morfológicas, estéticas y fisiológicas que nos permiten distinguir entre lo que podríamos denominar normal o habitual y lo que se aparta de ello.


Deficiente promocion lactancia materna prevencion alteraciones maxilofaciales. Problema social .5

Por tanto, se puede tomar como punto de partida que todos los seres vivos están expuestos constantemente a múltiples y diversos riesgos de enfermar y de morir.

El hombre, que vive en un ambiente sociocultural artificial, es decir, creado y desarrollado históricamente por él mismo, tiene por razones ecológicas y sociales una diversidad de riesgos y una oportunidad también mayor de enfrentarse a ellos.

El ser humano vive en un ambiente social en variación permanente y los riesgos que afectan su salud, dependen de la vida en sociedad.

El posible efecto que el ambiente ha tenido sobre el sistema estomatognático con el paso del tiempo, parece evidenciarse cuando se compara la prevalencia de maloclusiones en la actualidad con la de poblaciones primitivas o contemporáneas, sin un estilo de vida de sociedad urbana industrializada.

Por tanto, la maloclusión es considerada como una desviación del patrón normal de oclusión, tanto morfológica como funcional. (8)

Las estadísticas revelan altos índices de maloclusión en la sociedad actual. De acuerdo a los datos publicados por varios autores, su prevalencia durante la dentición mixta se encuentra entre un 50% y un 95% En Santiago de Cuba se efectuó un estudio en el año 2001, donde el 71,2% de los infantes de 6 años de edad estaban afectados por dicha entidad. (4)

En el Análisis de la situación de Salud del Policlínico Josué País del Reparto Abel Santamaría se encontró que el 45% de los niños de 5 a 11 años presentaban maloclusiones. Relacionadas estas con la falta de lactancia materna entre otros factores etiológicos.

Estos datos epidemiológicos confirman el problema real de salud pública al que se enfrenta nuestra sociedad.

Debido a que los profesionales médicos presentan serias dificultades en su competencia y desempeño sobre la práctica estomatológica, desde el punto de vista predominantemente educativo y preventivo, es importante que éste sea el centro básico en torno al cual se estructure la prevención estomatológica.

La información científica hace falta para fomentar nuevos conocimientos, pero educación para la salud, no es igual a información, ya que esta por sí sola no es capaz de provocar cambios en la conducta de los individuos, es indispensable propiciar intercambio de opiniones, experiencias, sentimientos y elaboración de nuevos mensajes educativos. De búsqueda de otros modelos pedagógicos más eficaces que muestren, posibilidades e influencias positivas en la población.

Sería conveniente, propiciar un mejor aprendizaje de los diferentes temas sobre lactancia materna a través de folletos ilustrativos y técnicas participativas, donde el personal de salud se convierta en un facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje, logrando modificar muchas de las actitudes negativas que existen en nuestras embarazadas, que afectan el desarrollo de una lactancia materna exitosa.

La promoción de salud es una forma de enseñanza que pretende conducir al individuo y a la colectividad a un proceso de cambio de actitud y conducta, la cual es parte de la detención de sus necesidades e intenta incidir al mejoramiento de las condiciones de salud del individuo y de la comunidad.

Tradicionalmente la labor educativa ha consistido en un simple hecho de trasmitir información sobre aspectos concernientes a la salud bucal. Ahora bien, el éxito no está asegurado por la mera adquisición por parte del paciente del conocimiento teórico sobre su salud bucal; para que el proceso educacional llegue a su finalidad fructífera deberá obtener un cambio en el estilo de vida, es cuando entonces la información ha resultado una educación, y conscientemente se ha trabajado en beneficio del paciente. (9)

Los primeros que tienen contacto con las gestantes son los gineco-obstetras, los cuales en la primera visita de éstas a sus controles prenatales, las remiten automáticamente a los servicios odontológicos para su respectiva evaluación, y tratamiento curativo. Obviando la labor educativa respecto al valor de la lactancia materna exclusiva en el desarrollo de su hijo; lo que muestra la falta de una verdadera concientización del personal médico y de enfermería hacia las futuras mamás para poder lograr un avance en la promoción y prevención de este grupo considerado como prioritario por el Ministerio de Salud, en los programas de salud bucal.

Para lograr que los médicos y estomatólogos incorporen la necesidad de la Estomatología educativa y preventiva en su práctica diaria, se debe enfatizar en la necesidad de comprender y tratar al individuo como una entidad biopsicosocial integral; es decir, a la persona con sus componentes biológicos y sociológicos en un medio social y ambiental.

En el trabajo educativo la comunicación establecida no deberá ser autoritaria, todo lo contrario, el educador deberá romper los modelos tradicionales, estableciéndose un diálogo donde participe el perceptor como un sujeto activo, capaz de transformar su propia situación, propiciar la reflexión y el intercambio de ideas, opiniones y la búsqueda conjunta de soluciones más que imponer criterios.

No se tratará de informarlos, sino de convencerlos, interesarlos y lograr convertirlos en sujetos de su propia salud, de esta manera junto a la necesidad del paciente, el principio de autonomía gana cada vez más fuerzas.

Es importante reconocer que la educación sanitaria es intersectorial, por tal motivo debemos involucrar en ellas, a todos los sectores de la comunidad, no conformarnos con sólo ejercer esta labor en las clínicas estomatológicas, sino ir más allá, a la comunidad, y a los medios de difusión masiva; ya que crear hábitos de vida, será más factible que cambiar patrones ya establecidos.

Considerándose importante que debemos formar facilitadores, con una selección, y preparación adecuada, para ser los líderes formales y no formales de los diferentes grupos sociales llevando a la embarazada, la familia y la comunidad los mensajes de salud adecuados. (10)

Este tema ha despertado en la autora una gran motivación por su importancia.

Conociendo la poca información que por parte de los profesionales de la salud y relacionado con los beneficios de la lactancia materna como una forma natural de prevenir alteraciones dentomaxilofaciales recibe la población en edad fértil, y su familia ; se hace necesaria la aplicación de medidas y programas que promuevan cambios cualitativos en nuestras madres, lo que permitirá lograr cambios cuantitativos al mejorar la salud bucal de nuestros niños, parte importante de la sociedad, lo que redundaría además en la disminución de costos en cuanto a materiales y consultas especializadas.

CONCLUSIONES

Cambiando la actitud de las madres y las familias en relación a la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del niño para la prevención de anomalías dentomaxilofaciales, a través del programa capacitante diseñado para su aplicación a las poblaciones de embarazadas, se lograrán conocimientos a partir de un sistema comunicativo ágil, dinámico, objetivo impregnado de un enfoque formativo capaz de rebasar los marcos de la simple información; que iría desde lo general (la prevención) a lograr lo particular que sería reducir las alteraciones dentomaxilofaciales y el costo en la utilización de materiales estomatológicos procedentes del mercado internacional además del costo por consultas especializadas. Se elevaría el autoestima de los niños afectados al no verse alterada su estética, así como las molestias del tratamiento ortodóncico. Lo que mejoraría la calidad de vida de nuestra población infantil, y el bienestar de la familia y la comunidad.


Deficiente promocion lactancia materna prevencion alteraciones maxilofaciales. Problema social .6

Bibliografía.

1. Verdecia Fernández F. Sociedad y salud. Ed Salud Pública. La Habana 1999.
2. Reina Fleitas Ruiz. Selección de lecturas de Sociología y política social de la familia. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 2005.
3. Núñez Jover J, Acevedo Pineda E B.. Apreciación de la ciencia en la periferia. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 2005.
4. Roca C. Estado de Salid Bucal de los niños de 5 a 6 años del Centro Escolar “26 de Julio”. Santiago de Cuba 2001 [en línea] URL disponible en: ftp//172.16.10.9/Púb./intranet/artículos/Dra.Roca.Estomatol.doc.Registro 1310.[consulta 5 de diciembre 2007]
5. Veliz Gutiérrez A. Identificación de factores vinculados a la práctica de la lactancia materna exclusiva Policlínico “Hermanos Cruz”. ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. SECTORIAL PROVINCIAL DE SALUD PINAR DEL RIO. TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN SALUD PÚBLICA Abril, 2006.
6. Rodríguez Calzadilla. A. Enfoque de riesgo en la atención estomatológica. Rev. Cubana Estomatol v.41 n.1 Ciudad de La Habana Ene, Abr. 2004.
7. Chiu Navarro V, Colás Costa M, Alonso ME, Cosió Figueroa N. Algunas reflexiones de La bioética en las ciencias médicas. Cochrane Database Syst Rev.2003;(2):CD003519
8. OMS. Estrategia Mundial: La lactancia materna fundamental para l supervivencia infantil.[en línea] Disponible en: www.who. int/media Center/news/releases/2004/pr 19/es. [^Consulta: 5de diciembre e2007]
9. Blanco Cedres L, Guerra María E, Rodríguez Sebastián. Lactancia materna y maloclusiones dentales en escolares de la Gran Caracas. Acta Odontológica Venezolana, 2007; 45(2):34 – 9.
10. Otano R, Fernández F, Castillo R, Grau I, Mesón R. Guías Prácticas Clínicas de la Oclusión. En: Guías Prácticas de Estomatología. La Habana. MINSAP, 2003:118 – 33.