Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Aumento de la ecogenicidad hepatica en pacientes venezolanos
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2573/1/Aumento-de-la-ecogenicidad-hepatica-en-pacientes-venezolanos.html
Autor: Dr. Felipe Piñol Jiménez
Publicado: 9/11/2010
 


Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, en 320 pacientes de 15 años y más de edad, de ambos sexo y etnias, atendidos en el servicio de ecosonografía del Centro de Diagnóstico Integral “Hermanos Quintero” del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “Santa Rosa”, municipio Iribarren, Estado Lara, Venezuela por diversos motivos durante el periodo de enero a agosto de 2008, con el objetivo de conocer la frecuencia del aumento de la ecogenicidad hepática en los pacientes atendidos. Se concluyó que el aumento de la ecogenicidad hepática se presentó en el 56,3% de los pacientes. El 65,0% son mujeres, el 53,8% con edades entre 45 a 65 años y el 53,9% son grado II. Los factores predisponentes de mayor proporción fueron los hábitos tóxicos (32,9%) y el sedentarismo (29,2%). Se recomienda realizar actividades de promoción de salud para mejorar el estado nutricional, disminuir el consumo de alcohol y estimular la práctica de ejercicios físico para mejorar la calidad de vida.


Aumento de la ecogenicidad hepatica en pacientes venezolanos .1

Aumento de la ecogenicidad hepática en pacientes venezolanos.

Piñol Jiménez, Felipe. Doctor en Ciencias Médicas, Especialista de Segundo Grado en Gastroenterología, Profesor-Investigador auxiliar, Master en infectología. Centro Médico de Alta Tecnología “Divina Pastora”, Estado Lara, Venezuela.

Estévez B, Javier L. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Diplomado en Imagenología, Master en Medios de Diagnóstico en la Atención Primaria de Salud. Centro de Diagnóstico Integral “Hermanos Quintero”, Estado Lara, Venezuela.

González González, María de los Ángeles. Especialista de Primer Grado en Imagenología, Profesor instructor. Master en Medios de Diagnóstico en la Atención Primaria de Salud. Centro Médico de Alta Tecnología “Divina Pastora”, Estado Lara, Venezuela.

Piñol Jiménez, Odalys. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Consultorio Popular Alto de las Flores, Estado Lara, Venezuela.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, en 320 pacientes de 15 años y más de edad, de ambos sexo y etnias, atendidos en el servicio de ecosonografía del Centro de Diagnóstico Integral “Hermanos Quintero” del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “Santa Rosa”, municipio Iribarren, Estado Lara, Venezuela por diversos motivos durante el periodo de enero a agosto de 2008, con el objetivo de conocer la frecuencia del aumento de la ecogenicidad hepática en los pacientes atendidos. Se concluyó que el aumento de la ecogenicidad hepática se presentó en el 56,3% de los pacientes. El 65,0% son mujeres, el 53,8% con edades entre 45 a 65 años y el 53,9% son grado II. Los factores predisponentes de mayor proporción fueron los hábitos tóxicos (32,9%) y el sedentarismo (29,2%). Se recomienda realizar actividades de promoción de salud para mejorar el estado nutricional, disminuir el consumo de alcohol y estimular la práctica de ejercicios físico para mejorar la calidad de vida.

Palabras clave: aumento de la ecogenicidad hepática, Centro de Diagnóstico Integral

Summary

We conducted a descriptive prospective study in 320 patients aged 15 and older, of both sex and ethnic groups, assisted in the service ecosonography Integral Diagnostic Center "Hermanos Quintero" ASIC "Santa Rosa", Iribarren, Lara State, Venezuela for various reasons during the period from January to August 2008 with the aim of knowing the frequency of increased liver echogenicity in the patients treated. It was concluded that increased liver echogenicity was present in 56.3% of patients. 65.0% are women, 53.8% aged 45-65 years and 53.9% were grade II. The factors predisposing to a greater proportion were toxic habits (32.9%) and sedentary (29.2%). It is recommended to health promotion activities to improve nutritional status, reduce alcohol consumption and encourage the practice of physical exercises to improve the quality of life.

Keywords: increased hepatic echogenicity, Integral Diagnostic Center

Introducción

Múltiples son las indicaciones en la práctica médica que a modo de resumen y con elemental simplificación ponen en uso la ecosonografía, como ocurre en las enfermedades abdominales, entre ellas las afecciones hepáticas, que en general se expresan como aumento de la ecogenicidad hepática (1, 2).

En Venezuela, las enfermedades hepáticas constituyen un problema de salud y aún más cuando se relacionan con la obesidad, el consumo de alcohol, la infección por virus de las hepatitis C y B entre otras (3), hecho constatado con la introducción de la Misión Barrio Adentro, que incluye el uso de la ecosonografía, lo que ha permitido observar de manera empírica que la mayoría de los pacientes adultos que acuden al servicio, presentan aumento de la ecogenicidad hepática, lo cual pudiera correlacionarse con los hábitos de vida y de alimentación en ellos arraigados.

Teniendo en cuenta estos antecedentes y las observaciones empíricas, se realizó la investigación con el objetivo de conocer la frecuencia del aumento de la ecogenicidad hepática en pacientes venezolanos atendidos en el Centro de Diagnóstico Integral “Hermanos Quintero” del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “Santa Rosa”, municipio Iribarren, Estado Lara, Venezuela.

Material y método

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, en 320 pacientes mayores de 15 años de edad, de ambos sexos, atendidos en el servicio de ecosonografía. Se excluyeron los pacientes menores de 15 años de edad, con limitaciones físicas o mentales, embarazadas y puérperas. El estudio estuvo justificado desde el punto de vista ético y se realizó conforme a los principios establecidos en la declaración de Helsinki (4).

A todos los pacientes se les realizó un ultrasonido abdominal que permitió conformar dos grupos categorizados como: ausencia o presencia de aumento de la ecogenicidad hepáticas según exista aumento de la ecogenicidad respecto al riñón, visualización de la pared de vasos portales y diafragma, atenuación del sonido y hepatomegalia, así como su grado I, II y III.

Todos los datos de los pacientes con aumento de la ecogenicidad hepática se les relaciono en una base de datos (edad, sexo, grado de ecogenicidad hepática y los factores predisponentes como: hábitos tóxicos, sedentarismo, obesidad, diabetes mellitus, hepatopatías entre otros). El análisis estadístico se realizó calculando las frecuencias absolutas (n) y relativas (%).

Resultados

Al finalizar la investigación se confirmó la presencia de aumento de la ecogenicidad hepática en el 56,3% de los pacientes evaluados (Tabla 1).

Al analizar la distribución de los pacientes con aumento de la ecogenicidad hepática según sexo y grupo de edades (Tabla 2), se observa que el 65,0% son femeninos y en las edades entre 45 a 65 años.

En la tabla 3, se presenta la distribución de los pacientes con aumento de la ecogenicidad hepática según grado ecosonográfico, se observa que el 53, 9% son de grado II.

En la tabla 4, se presenta la distribución de los factores predisponentes, se observa que el hábito tóxico (32,9%) y el sedentarismo (29,2%), son los factores de mayor frecuencia referidos.

Discusión

Al finalizar la investigación se observa una alta proporción de pacientes con aumento de la ecogenicidad hepática (Tabla 1), lo cual coincide con lo reportado Hamaguchi M, quién concluyó que el aumento de la ecogenicidad hepática se presenta en más del 50% de los pacientes que acuden a los servicios de ecosonografía y se relacionan en su mayoría tanto con la obesidad y el sobrepeso (5).


Aumento de la ecogenicidad hepatica en pacientes venezolanos .2

La mayoría de los pacientes que acuden a los servicios de ecosonografía son mujeres mayores de 50 años de edad, sin embargo, Borum ML (6) reporta que las enfermedades hepáticas afectan tanto a hombres como mujeres, que es a partir de los 50 años de edad se hacen frecuente en las mujeres, lo cual coincide con los resultados de la investigación (tabla 2), al observar una alta proporción de mujeres y en las edades entre 45 y 65 años de aumento de la ecogenicidad hepática.

Al evaluar la distribución del aumento de la ecogenicidad hepática según grados ecosonográficos (tabla 3), se observa una alta proporción de pacientes con aumento de la ecogenicidad hepática grado II, lo cual coincide con lo reportado por Fenkci S, quién señala que el 50% del aumento de la ecogenicidad hepática son de grado II – I (7).

Múltiples son los factores predisponentes identificados como agentes precursores del aumento de la ecogenicidad hepática entre los que se destaca el consumo de alcohol, el tabaco, el sedentarismo, la diabetes mellitus y las hepatopatías de etiología infecciosa y toxica. 8, 9. Al evaluar la distribución de los factores predisponentes identificados (Tabla 4) se observa que los de mayor frecuencia son los hábitos tóxicos y el sedentarismo, lo cual coincide con lo reportado por Wang Z y Fang JG quienes señalan que tanto el consumo de alcohol como el sedentarismo conllevan a un aumento de la grasa en el hígado en más del 50% (8, 9).

Se concluyó que una alta proporción de pacientes presentan aumento de la ecogenicidad hepática, son del sexo femenino, con edades entre 45 y 65 años y de grado II. El hábito tóxico y el sedentarismo son los factores predisponente más frecuencia en los pacientes evaluados. Se recomienda realizar actividades de promoción de salud para mejorar el estado nutricional, disminuir el consumo de alcohol y estimular la práctica de ejercicios físico para mejorar la calidad de vida.

TABLA 1. Distribución de los pacientes con presencia o no de aumento de la ecogenicidad hepática. 

aumento_ecogenicidad_hepatica/ecografia_higadol_densidad

TABLA 2. Distribución de los pacientes con aumento de la ecogenicidad hepática según sexo y grupos de edades. 

aumento_ecogenicidad_hepatica/edad_sexo_higado

TABLA 3. Distribución de los pacientes con aumento de la ecogenicidad hepática según grado ecosonográfico. 

aumento_ecogenicidad_hepatica/grado_aumento_densidad

TABLA 4. Distribución de los factores predisponentes identificados en los pacientes con aumento de la ecogenicidad hepática presente o no. 

aumento_ecogenicidad_hepatica/factores_predisponentes_densidad

Referencias Bibliográficas

1. Carstens A, Kirberger RM, Spotswood T, Wagner WM, Grimbeek RJ. Ultrasonography of the liver, spleen, and urinary tract of the cheetah (Acinonyx jubatus). Vet Radiol Ultrasound. 2006;47(4):376-383.
2. Pees M, Kiefer I, Krautwald-Junghanns ME, Filippich L, Kiefer J, Oechtering G. Comparative ultrasonographic investigations of the gastrointestinal tract and the liver in healthy and diseased pigeons. Vet Radiol Ultrasound. 2006;47(4):370-375.
3. Pujol FH, Loureiro CL. Replacement of hepatitis C virus genotype 1b by genotype 2 over a 10-year period in Venezuela. J Clin Gastroenterol. 2007;41(5):518-20.
4. World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human subjects Adopted by the 59th WMA General Assembly, Seoul, October 2008.
5. Hamaguchi M, Kojima T, Itoh Y, Harano Y, Fujii K, Nakajima T, Kato T, Takeda N, Okuda J, Ida K, Kawahito Y, Yoshikawa T, Okanoue T.The severity of ultrasonographic findings in nonalcoholic fatty liver disease reflects the metabolic syndrome and visceral fat accumulation. Am J Gastroenterol. 2007;102(12):2716-7.
6. Borum ML.Hepatobiliary diseases in women. Med Clin North Am. 1998;82(1):51-75.
7. Fenkci S, Rota S, Sabir N, Akdag B.Ultrasonographic and biochemical evaluation of visceral obesity in obese women with non-alcoholic fatty liver disease. Eur J Med Res. 2007;12(2):68-73.
8. Wang Z, Xia B, Ma C, Hu Z, Chen X, Cao P. Prevalence and risk factors of fatty liver disease in the Shuiguohu district of Wuhan city, central China. Postgrad Med J. 2007(977):192-5.
9. Fang JG, Zhu J, Li XJ, Li R, Dai F, Song XM, Chen L, Li F, Chen SY. Epidemiological survey of prevalence of fatty liver and its risk factors in a general adult population of Shanghai. Zhonghua Gan Zang Bing Za Zhi. 2005;13(2):83-8.