Se realizó una investigación cuasiexperimental con un diseño antes y después en el municipio Siuna perteneciente a la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) en Nicaragua, con el objetivo de describir los cambios logrados en los indicadores obstétricos después de una intervención capacitante sobre la utilización correcta del Censo Gerencial de la Embarazada. El universo lo constituyeron todas las mujeres embarazadas y por un muestreo no aleatorio por conveniencia la muestra quedó conformada por las 3.756 que estaban registradas en el Censo en el año 2009. El dato primario se recogió a través de la revisión del Censo en el municipio y de las estadísticas vitales de ese centro de salud.
Censo Gerencial de la Embarazada y cambios en los indicadores obstétricos después de una intervención capacitante con médicos en servicio social. Municipio Siuna (RAAN- Nicaragua). Años 2006- 2010
Managemental census of the pregnant woman and changes in the obstetrical indicators after a capacitante intervention. Siuna municipality (RAAN- Nicaragua). Years 2006 – 2010
Dr. Osmany Ricardo Puig- Especialista de primer grado en Epidemiologia. Máster en Enfermedades Infecciosas. Programa Integral de Salud. Coordinación Nacional de la Misión Médica Cubana en Nicaragua.
Dra. Griselda Hernández Cabrera- Especialista de segundo grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica. Asesora Docente. Programa Integral de Salud. Coordinación Nacional Misión Medica Cubana en Nicaragua.
Dr. José Luis Talavera Carrasco – Medico General en Servicio Social. Residente de Medicina General Integral. Centro de Salud del municipio Siuna- RAAN. MINSA Nicaragua.
Resumen
Se realizó una investigación cuasiexperimental con un diseño antes y después en el municipio Siuna perteneciente a la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) en Nicaragua, con el objetivo de describir los cambios logrados en los indicadores obstétricos después de una intervención capacitante sobre la utilización correcta del Censo Gerencial de la Embarazada. El universo lo constituyeron todas las mujeres embarazadas y por un muestreo no aleatorio por conveniencia la muestra quedó conformada por las 3.756 que estaban registradas en el Censo en el año 2009. El dato primario se recogió a través de la revisión del Censo en el municipio y de las estadísticas vitales de ese centro de salud.
Los resultados hablan de un incremento de la captación precoz de embarazadas un 60,33% respecto al año 2006, disminuyendo el número de captaciones tardías un 3,60%. Se incrementa un 82,01% el número de embarazadas con más de 4 controles prenatales, disminuye un 45,53% el número de partos extra hospitalarios que se realizaban por parteras tradicionales y se incrementa un 43,52% la realización de partos institucionales. Al analizar la utilización de los servicios de salud de acuerdo a la accesibilidad se incremento la asistencia a consulta un 15,21% en aquellas que vivían a más de 5 horas. Se logro disminuir la mortalidad materna en este municipio respecto al año 2006. Recomendamos darle continuidad a las actividades de capacitación y al mejoramiento continuo de los indicadores de la Salud Materno-Infantil priorizando las comunidades de difícil acceso de zonas especiales.
Palabras clave: Censo gerencial de la embarazada
Introducción
La reducción de la mortalidad materna e infantil es el propósito principal de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Unos cuatro millones de recién nacidos mueren anualmente antes de su primer mes de vida y un número similar son mortinatos. Además, más de medio millón de mujeres mueren anualmente como consecuencia de la maternidad y la mayoría de estas muertes ocurre en lugares de escasos recursos.
Cada minuto, muere una mujer por causas relacionadas con el embarazo. De éstas, el 99% viven en países empobrecidos. Esta situación refleja la escasez de personal cualificado, de servicios de salud básicos y de promoción de programas de planificación familiar. Aproximadamente, 500.000 mujeres mueren cada año antes, durante o después del parto. La mayoría de estas muertes se podrían prevenir con políticas sanitarias adecuadas por parte de los gobiernos. Según un informe del Instituto Guttmacher y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUP), las muertes maternas pueden reducirse en un 70% y la de los recién nacidos en un 50%. Para ello, es necesaria la inversión de 24.600 millones de dólares (16.000 millones de euros) en planificación familiar y en cuidados de salud.
Las principales zonas donde se producen este tipo de muertes son el África Subsahariana y Asia Oriental. Entre estas dos acaparan la mitad del total de muertes maternas en el mundo. Los países con una tasa de mortalidad más acentuada son Angola, Camerún, Liberia, Malawi, Nigeria, República Democrática del Congo, Sierra Leona, Somalia y Ruanda. En estos, el riesgo de mortalidad materna es de una mujer por cada 26, y aumenta a una de cada 7 en los países con los servicios menos desarrollados. En Asia, la cifra es de una mujer por cada 120. Sin embargo, el riesgo se duplica en el sur de Asia, la zona más afectada por la pobreza. (1)
Los Objetivos del Milenio buscan reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna para el 2015 y subrayó que en América Latina y el Caribe esa tasa es de unas 130 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos, lo que, según Unicef, es insuficiente para alcanzar la meta. (2)
En Nicaragua, desde la creación de la Comisión Nacional de Lucha Contra la Mortalidad Materna en 1992 y la implementación del Modelo de Atención Integral a la Mujer en 1994, el Ministerio de Salud (MINSA) como estrategias para la reducción de la morbi-mortalidad materna y perinatal ha creado instancias entre la institución y los sectores o actores de la sociedad para dar una respuesta sólida a la problemática. Se diseñó el plan nacional en el año 2000 para la reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal y en los últimos años se han desarrollado otras estrategias a punto de partida del nuevo modelo de salud familiar y comunitario (MOSAFC) entre las que caben mencionar: Plan Parto Seguro, Estrategia para salvar vidas, Entrega de métodos anticonceptivos a comunitarios (ECMAC), Promoción de parto limpio y seguro, Formación de Comité Obstétrico de Transporte. Todas estas estrategias han tenido como resultado fortalecimiento de la red comunitaria, personal sanitario con habilidades de organización y desarrollo comunitario, una atención prenatal mas calificada y lograr un embarazo, parto y puerperio con una atención más integral.
El censo gerencial de la embarazada es una herramienta administrativa muy útil que se implementa por el MINSA en Nicaragua a partir del año 2006 que de conjunto con un sistema de vigilancia para la embarazada (SIVIEMB) en el 2007 han contribuido a perfeccionar la atención prenatal, el parto y el puerperio.
Nicaragua logro en el año 2009 controlar la tasa de muertes maternas en 90 por cada 100.000 nacimientos, como resultado de una campaña de brigadas de salud entre la población más desfavorecida. Las estadísticas del Ministerio de Salud indican que en 2007 la cantidad de muertes maternas fue de 107 y en el 2008 de 94 por cada 100.000 nacidos vivos. (3)
Este logro obedece a las medidas gubernamentales de promoción sanitaria, como el envío de brigadas médicas a los sectores más apartados y vulnerables del país, la creación de 72 casas maternas y la capacitación del cuerpo de enfermería de los Sistemas Locales de Atención Integral de Salud.
Hipótesis Científica
¿Se logrará perfeccionar la calidad de la atención prenatal y reducir la mortalidad materna en el municipio Siuna con una intervención capacitante a médicos generales en servicio social sobre la utilización correcta del Censo Gerencial de la Embarazada?
Objetivos
General.
Describir los cambios logrados en los indicadores obstétricos del municipio Siuna después de una intervención capacitante a médicos generales en servicio social sobre la utilización correcta del Censo Gerencial de la Embarazada.
Específicos.
Determinar el comportamiento de los siguientes indicadores obstétricos antes y después de una intervención capacitante con médicos generales en servicio social:
• Cobertura médica en atención primaria de salud
• Captación de embarazada según edad gestacional.
• Captación de embarazada según edad
• Número de controles prenatales
• Accesibilidad y utilización de los servicios de salud
• Lugar de ocurrencia del parto.
• Tasa de mortalidad materna.
Material y Método.
Contexto y clasificación de la investigación
La investigación se realizó en el municipio Siuna perteneciente a la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) en Nicaragua, y clasificó como una investigación cuasi experimental con un diseño antes y después.
Universo y muestra
El universo lo constituyeron todas las mujeres embarazadas de ese municipio y por un muestreo no aleatorio por conveniencia la muestra quedo conformada solamente por las 3 756 embarazadas que estaban registradas en el Censo Gerencial de la Embarazada en el año 2009.
Criterios de inclusión
• Embarazadas residentes permanentemente en ese municipio y que estaban registradas en el Censo Gerencial de la embarazada en el año 2009.
Criterios de exclusión
• Embarazadas que no residían permanentemente en ese municipio o que no estaban registradas en el Censo Gerencial de la Embarazada en el año 2009.
Intervención capacitante
Se realizaban las actividades capacitantes los viernes (desde Septiembre 2007 hasta Agosto 2008) durante las actividades docentes a médicos generales en servicio social de la residencia en Medicina General Integral. Entre los temas tratados se encontraban:
• Utilización adecuada del Censo Gerencial de la Embarazada
• Manejo adecuado de los protocolos de atención medica a la embarazada.
• Revisión del cumplimiento adecuado de los estándares de calidad.
La intervención se diseño en tres etapas:
1. Etapa de diagnóstico: Se realizó una revisión exhaustiva de la Estadísticas Vitales de ese Centro de Salud en lo referente a los indicadores de la salud materno-infantil durante el año 2006 el se estableció como línea de base.
2. Etapa de desarrollo: Se desarrollaron las actividades capacitantes y se escucharon criterios de expertos en el tema (médicos de la brigada médica cubana especialistas en Medicina General Integral, Obstetricia y Ginecología y Epidemiologia).
3. Etapa de evaluación: Se midieron los indicadores obstétricos seleccionados a través del Censo Gerencial de la Embarazada y las estadísticas del centro de salud.
Técnica y procedimientos:
El dato primario se recogió a través de la revisión del Censo Gerencial de la Embarazada en el municipio y de las Estadísticas Vitales de ese Centro de Salud.
Procesamiento de los datos:
Una vez obtenida la información se diseño una base de datos en EXCELS con todas las variables y se utilizó una computadora laptop HP para el procesamiento estadístico. Los datos se presentaron en forma de tablas para un mejor análisis e interpretación.
Aspectos éticos de la investigación.
Para la realización del presente estudio se solicitó autorización a las autoridades del MINSA en Siuna tanto para la revisión de los informes de estadísticas como del Censo Gerencial de la Embarazada a nivel de municipio.
Operacionalización de las variables
Se operacionalizaron las variables cuantitativas y cualitativas de acuerdo a los objetivos propuestos. Al calcular la tasa se incluyeron tanto las muertes directas como indirectas.
Análisis y discusión de los resultados
Los indicadores de proceso son útiles para proyectos de planificación y seguimiento dirigidos a evitar la mortalidad materna, gracias a los indicadores de proceso, los planificadores pueden establecer cuál es el mínimo de instalaciones médicas necesarias en un área de población determinada y si las mujeres que requieren dichos servicios los están utilizando realmente y si la calidad es adecuada (4).
Existen instrumentos de medida de la calidad y seguridad del paciente que se pueden medir con un enfoque cualitativo: Análisis de las actividades del proceso de atención y con un enfoque cuantitativo: Utilización de indicadores de resultados (5).
Como se aprecia en la tabla nš 1 (ver anexo) se incrementa la cobertura médica con médicos generales en servicio social procedentes de la Escuela Latinoamericana de Cuba (ELAM) que realizaron su internado profesionalizante y su especialización en Medicina General Integral en ese municipio con una formación mayoritariamente en la atención primaria de salud y muy vinculada al individuo, los grupos, la familia y la comunidad con acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación.
Respecto a los cambios ocurridos en los indicadores posteriormente a la intervención capacitante y la utilización del Censo Gerencial de la Embarazada se aprecia que en la captación de embarazadas se incrementa la precoz un 60,33% en el año 2009 respecto al año 2006 disminuyendo el número de captaciones tardías un 3,60% si tenemos en cuenta que la presencia de estos médicos en estas comunidades intrincadas permitió un mejor control del riesgo reproductivo y de la planificación familiar. Respecto a la edad de la embarazada en el momento de la captación no hubo cambios muy significativos ni en las adolescentes ni en la mujer añosa pues de todos es bien conocido lo difícil que resulta lograr cambios a corto plazo en esas comunidades por la heterogeneidad de las población desde el punto de vista sociocultural.
Un indicador con un comportamiento muy favorable fue el número de controles prenatales brindado a cada mujer, incrementándose un 82,01% respecto al año 2006 el número de embarazadas con más de 4 controles prenatales como resultado del control que tenían los médicos con la utilización del Censo Gerencial de la Embarazada.
Según lugar donde ocurrió el alumbramiento disminuye un 45,53% respecto al año 2006 el número de partos extra hospitalarios que se realizaban por parteras tradicionales y se incrementa un 43,52% la realización de partos institucionales en unidades de salud pues teniendo la mujer registrada en el Censo les permitía conocer su fecha probable de parto y su ingreso precoz en Casas Maternas por lo menos a aquellas que clasificaban como alto riesgo.
Al analizar la utilización de los servicios de salud de acuerdo a la accesibilidad al puesto sanitario desde el lugar donde vivían las embarazadas apreciamos que se produce un incremento en la utilización independientemente a la accesibilidad, sin embargo en aquellas que vivían a más de 5 horas caminando desde su hogar al puesto de salud se incremento un 15,21% y situación muy similar ocurrió con las que vivían a menos de 5 horas.
Como se puede apreciar en la tabla nš 2 (ver anexo) la mortalidad materna en este municipio tiene un comportamiento favorable con tendencia al decremento.
Conclusiones
Con la intervención capacitante respecto a la utilización correcta del Censo Gerencial de la Embarazada, el manejo adecuado de los protocolos de atención médica a la embarazada y la revisión del cumplimiento de los estándares de calidad en la atención prenatal se lograron modificar positivamente los indicadores obstétricos y reducir la tasa de mortalidad materna en el municipio.
Recomendaciones
Darle continuidad a las actividades de capacitación y al mejoramiento continuo de los indicadores de la Salud Materno- Infantil identificando oportunamente las necesidades de aprendizaje de los médicos y enfermeras (os) en servicio social priorizando las comunidades de difícil acceso de zonas especiales.
Anexos
Tabla nš 1: Distribución numérica y porcentual según los indicadores obstétricos seleccionados. Municipio Siuna. Años 2006- 2010.
Fuente: Censo Gerencial de la Embarazada.
ELC: Escuela Latinoamericana de Cuba
Tabla nš 2: Tasa de mortalidad materna. Municipio Siuna. Nicaragua 2006 – 2009
Fuente: Estadísticas Centro de Salud
Referencias bibliográficas
1. www.ucm.es/info /solidarios /index. php.alainet. org/ active/ 35064. ALAI América Latina en Movimiento. Reducir la mortalidad materna. Revisado el 11 de Junio del 2010.
2. http://www.un.org/ spanish/ millennium goals/ index.html. Cumbre Mundial sobre los Objetivos de desarrollo del Milenio. Revisado el 24 de Junio del 2010.
3. http://www.ipas .org/ Publications/ asset_upload_ file39_ 3677. pdf. La muerte materna en Nicaragua. La vida de cada mujer cuenta. Revisado el 12 de Junio del 2010.
4. http://hdr.undp. org/en/media /HDR2003_ monitor maternal health. Revisado el 27 de Julio del 2010
5. http:// eurosocial salud.eu/ files/ docs/ 00573.pdf. Revisado el 28 de Julio del 2010