Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2584/1/Intervencion-Educativa-en-promotores-de-salud-sobre-desastres-y-atencion-a-victimas-en-masa.html
Autor: Dr. Roberto Carcasés Guilarte
Publicado: 10/11/2010
 

Se realizó una intervención educativa con el objetivo de incrementar los conocimientos sobre desastres y atención a víctimas en masas en promotores de salud del municipio San Juan Atitán del departamento Huehuetenango. Guatemala. Junio-Noviembre 2006. La muestra fue de 45 promotores. Se caracterizaron según edad, sexo y escolaridad. Se aplicó un cuestionario inicial para precisar nivel de conocimiento y luego aplicar el programa. Calculándose el porcentaje como medida de resumen y el porcentaje de variación como comparación. Predominaron los promotores entre 25 años y 34 años de edad, de escolaridad secundaria y evidente desconocimiento antes de la intervención de los temas tratados, el cual se incrementa con el programa educativo. Incrementar la educación para la salud sobre desastres en la comunidad a través de los promotores de salud y realizar investigaciones que evalúen impacto de los programas de intervención educativa constituyeron las principales recomendaciones.


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .1

Intervención Educativa en promotores de salud sobre desastres y atención a víctimas en masa. Guatemala 2006.

Dr. Roberto Carcasés Guilarte. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Msc. Urgencias Médicas

Dra. María Isabel Durán Cala. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Msc. Atención Integral a la Mujer

Dr. Leandro Guzmán Domínguez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Msc. Urgencias Médicas

Resumen

Se realizó una intervención educativa con el objetivo de incrementar los conocimientos sobre desastres y atención a víctimas en masas en promotores de salud del municipio San Juan Atitán del departamento Huehuetenango. Guatemala. Junio-Noviembre 2006. La muestra fue de 45 promotores. Se caracterizaron según edad, sexo y escolaridad. Se aplicó un cuestionario inicial para precisar nivel de conocimiento y luego aplicar el programa. Calculándose el porcentaje como medida de resumen y el porcentaje de variación como comparación. Predominaron los promotores entre 25 años y 34 años de edad, de escolaridad secundaria y evidente desconocimiento antes de la intervención de los temas tratados, el cual se incrementa con el programa educativo. Incrementar la educación para la salud sobre desastres en la comunidad a través de los promotores de salud y realizar investigaciones que evalúen impacto de los programas de intervención educativa constituyeron las principales recomendaciones.

Introducción

A lo largo de toda la historia, la naturaleza no ha cesado de recordar al hombre su poder destructivo: erupciones volcánicas, incendios, sismos, maremotos. La aparición de estos fenómenos naturales se pierde en la noche de los tiempos y ningún progreso visible de la ciencia será capaz de protegernos eficazmente de ellos en el futuro. Se trata, por consiguiente, de adoptar medidas que limiten, ya que es imposible suprimirlos, los efectos de estos fenómenos. (1)

Los últimos años han demostrado que independientemente de los estudios y predicciones científicas, los cambios climáticos han aportado un elemento muy dinámico en la generación y particularidades de los fenómenos, especialmente hidrometeorológicos, alterando las tendencias estadísticas acerca de los mismos. (1, 2)

Ningún país está exento del impacto de los desastres, y por tanto de sufrir sus consecuencias sobre las comunidades y elementos vulnerables que existan en su territorio. (3) Se hace necesario el conocimiento en cuanto a su variedad, características y frecuencia, sus efectos generales sobre la salud, las medidas de precaución y cómo resolver los problemas inmediatos todo lo cual contribuirá a la preparación para enfrentarlos.

Desde la remota antigüedad hasta los tiempos actuales, sistemáticamente han tenido lugar en diversos lugares del planeta lo que se conceptualiza como “acontecimiento o serie de sucesos de gran magnitud, (4) que afecta gravemente las estructuras básicas y el funcionamiento normal de una sociedad, comunidad o territorio, al ocasionar víctimas y daños o pérdidas de bienes materiales, a la infraestructura y a los servicios esenciales o medios de sustento, a escala o dimensión más allá de la capacidad normal de las comunidades o instituciones afectadas para enfrentarlas sin ayuda”.

Los desastres pueden ser provocados por la Naturaleza: hay regiones donde suceden erupciones volcánicas, deslizamientos y sismos; en otras, sus pobladores sufren por huracanes, maremotos y tormentas de nieve; y numerosas zonas del mundo conocen los terribles efectos de la sequía. (5) También suelen ocurrir a consecuencia de la acción del hombre como los accidentes de todo tipo, desde descarrilamientos y naufragios hasta nucleares y químicos, los incendios, la contaminación y los conflictos bélicos; o por la propagación de enfermedades, como el dengue, el SIDA, el cólera o el virus del Nilo, incluido lo que en los últimos años se conoce por la comunidad internacional como bioterrorismo.

En este siglo XXI, no obstante la evolución del pensamiento humano y los adelantos de la ciencia, continúan los desastres cobrando un alto saldo contra la salud humana en la cifra de personas muertas, lesionadas o traumatizadas desde el punto de vista psicológico. (6, 7)

Los efectos generales que estos tienen sobre la salud dependen del tipo de fenómeno que suceda. Y, por supuesto, los desastres desencadenan una serie de factores estresantes que pueden originar tensión en grado variable en las víctimas.

Pudiera hablarse de la transmisión de enfermedades después de desastres naturales debido a la circulación de agentes infecciosos y parasitarios establecidos en la población afectada antes del desastre, de los cambios ecológicos resultantes de los desastres, del colapso o daño a edificios de servicios públicos de salud, o de la desarticulación en los programas de control de enfermedades. (8) La salud mental es tema a tratar de forma independiente.

No es ocioso señalar que el peligro de que surja una epidemia posterior a un desastre guarda relación con los niveles endémicos de enfermedades en la población, si un agente infeccioso no existía en ella antes de la calamidad, por lo común no hay peligro de que se produzca un brote.9 Por ello, para lograr la supervivencia y la protección de los elementos vulnerables, se impone tomar las medidas que limiten sus nocivos efectos y educar a la población para que pueda ejecutar las acciones preventivas capaces de disminuir los daños. (10)

Los desastres representan un gran problema para todas las instituciones y sistemas de un país; su llegada de forma imprevista condiciona afectaciones económicas y de la salud. En las últimas tres décadas, América Latina y el Caribe han sufrido el impacto de más de 1000 grandes eventos y un número mucho mayor de otros de menor magnitud; se estima que en esta zona ocurre un gran desastre cada 233 días, uno mediano cada 14 días y 5,2 pequeños por día. (11)

A pesar del desarrollo de la humanidad, los desastres son problemas no completamente resueltos. En el análisis tanto de los eventos en sí, como de los ejercicios practicados, con mucha frecuencia se detectan problemas en el proceso de coordinación, pobre capacitación y limitación de recursos.

Muchas vidas se han perdido en situaciones de desastre porque no se movilizaron en tiempo y eficientemente los recursos, el reto planteado es: cuanto más escasos son los recursos más eficientes debe ser la organización. (12)

En los últimos años, Cuba ha puesto especial interés en la organización de planes y capacitación, para las distintas variantes de situaciones de víctimas en masa. El enfoque incluye un proceso de alerta y plan de aviso coherentes, actividades en el lugar del siniestro y la recepción de las víctimas en los centros de salud, basados en procedimientos preestablecidos para la movilización de recursos, y el adiestramiento específico del personal de respuesta en sus diversos niveles e incluye además enlaces entre todos los componentes para una respuesta multisectorial. (13)

Un buen sistema de atención de víctimas, debe incluir todas las instituciones posibles que puedan, en conjunto, brindar la infraestructura para una respuesta eficaz.


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .2

La capacidad de un socorrista se pondrá a prueba cuando tenga que enfrentar un accidente en que las víctimas superen sus posibilidades de asistencia, pues hay que combinar todos los conocimientos adquiridos y ponerlos en función de los principios fundamentales: salvar la mayor cantidad de vidas; no causar más daños que los ya existentes; resolver la situación en el menor tiempo posible así como brindar información actualizada a las autoridades y familiares de las víctimas. (14)

En la actualidad, los daños producidos por los desastres matan cada decenio, a 1.000.000 de personas y dejan sin hogar a otros tantos millones. Muchos de estos desastres alcanzan intensidades que harían palidecer los récords estadísticos de la destrucción humana y material.(15 Lamentablemente las personas y poblaciones expuestas a los efectos de estos fenómenos eran y son aún los que se encuentran a merced de la injusticia social que prima en el mundo, excluidos de condiciones de vida decorosas y seguras para su integridad.

Los daños económicos ocasionados por los desastres naturales se han triplicados en los últimos 40 años según estimaciones; en el decenio de los años 60, los desastres costaron al mundo 40.000.000.000 de dólares, en el decenio de los años 70, ese costo fue de 70.000.000.000 de dólares, y en el decenio del 80, se elevó a 120.000.000.000 de dólares.(16 Las estimaciones para la última década supera los 200 millones de dólares. Antes de 1987 sólo un desastre había rebasado los 1000 millones de dólares en pérdidas, pero a partir de ese año se han producido decenas de desastres más que superan y multiplican extraordinariamente esta cifra. En todas partes las personas son vulnerables a los desastres.

Mientras que los países industrializados sufren daños económicos de mayor magnitud en términos absolutos, los pobres se ven más gravemente afectados en términos relativos; se calcula que la pérdida del Producto Nacional Bruto (PNB) atribuible a los desastres es 20 veces mayor que en los países desarrollados. (17)

Las muertes por desastres son también más frecuentes en los países pobres. Por ejemplo, en Japón se producen como término 63 muertes al año a causa de desastres naturales, mientras que en Perú, con riesgo similares y solo una sexta parte de la población de Japón, el promedio es de 2.900 muertes al año. (18)

Los desastres son frecuentemente, el precio que se paga por ignorar las prácticas del desarrollo sostenible desde el punto de vista ambiental. El aumento de la vulnerabilidad puede atribuirse a dos factores que están muy relacionados: la degradación del medio ambiente y la concentración urbana incontrolable, a menudo desacordada por la presión demográfica y por las deficiencias políticas e institucionales.

Se hace caso omiso de las normas en materia de construcción y no se tiene en cuenta las disposiciones que limitan las zonas, ya que las comunidades continúan extendiéndose a zonas expuestas a terremotos, corrimientos de tierra, inundaciones mareas, sequías, erupciones volcánicas y vendavales. Si se quiere se realista por lo que respeta a la reducción de desastres, es necesario abordar el tema de la pobreza y la superpoblación que son causas evidentes. (19)

Los desastres en los países en desarrollo forman parte integral de su ciclo de pobreza. La pobreza provoca desastres y los desastres exacerban la pobreza. Solo el desastre humano sostenible, que aumente la seguridad de los seres humanos y del planeta en que habitamos, podrá reducir la frecuencia y los efectos de los desastres naturales. (18, 20)

En Cuba por lo general existe una cultura de prevención y gestión de riesgo de desastres en la escala comunitaria 30 Octubre 2009 Cincuenta y ocho Equipos Comunitarios de Respuesta a Desastres -Ecored-, en coordinación con municipalidades y ONG's socias de la Cooperación Italiana, iniciaron una jordana de capacitaciones para fortalecer sus capacidades de respuesta a desastres.(21 Dicha jornada estuvo a cargo del programa de Emergencia de la Cooperación Italiana conjuntamente con la Cruz Roja Guatemalteca, Bomberos Unidos Sin Fronteras -BUSF-, Cuerpo de Bomberos Voluntarios y Municipales, Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales -Sipecif- y la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -Conred. (19, 22)

Los lugares en donde se han iniciado las capacitaciones son: Guatemala, Alta Verapaz, San Marcos, Chimaltenango, Sololá, Huehuetenango, Izabal y Petén. Los Ecored están diseñados como equipos de carácter voluntario con incidencia a nivel local que buscan fortalecer las capacidades operativas de las Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres. (20, 21, 23)

La experiencia indica que durante los momentos de emergencia, la participación local más cercana al lugar del evento es la que incide de forma directa en el auxilio y en las posibilidades de supervivencia de quienes han sido afectados por desastres, especialmente en aquellas comunidades donde es difícil el acceso y la llegada de los cuerpos de socorro es complicada. (24 Sin embargo, la importancia de una respuesta eficiente y eficaz es vital para salvaguardar la vida y los bienes de los comunitarios.

La Comunidad de Naciones Unidas intensificó los esfuerzos para incrementar y mejorar la información, la educación y la conciencia pública en relación con los desastres de origen natural. Se fortalecieron los sistemas de prevención, alerta temprana, atención a emergencias, rehabilitación y reconstrucción o reparación de los daños. (25)

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos y las acciones emprendidas, en los últimos años ha ido aumentando la incidencia y la intensidad de los fenómenos naturales potencialmente destructivos, entre ellos las sequías, inundaciones, deslizamientos de tierra, tornados, sismos y ciclones tropicales, que han causado pérdidas que comprometen el desarrollo de múltiples comunidades, afectando sobre todo a los más pobres. (26)

Problema científico:

Bajo nivel de conocimiento e información sobre desastres y atención a víctimas en masas y poca percepción del riesgo.

El aporte teórico de la investigación consiste en abordar con profundidad científica aspectos concernientes a los desastres y atención de victimas en masas, brindando conocimiento básicos y-o elementales a los profesionales encargados de prestar este servicio, los cuales le permitirán afrontar con la debida competencia y desempeño cualquier situación que en tal sentido se les pueda presentar. Destaca además la importancia de mantener de forma permanente un alto nivel de preparación y aplicar con suficiente tiempo las medidas previstas frente a cada fenómeno natural u otra contingencia que pueda presentarse.

Su aporte práctico se considera al realizar una intervención educativa sobre desastres y el manejo básico de Víctimas en masa eleva el nivel de conocimiento e información sobre el tema, lo que permite organizar en los escenarios de los hechos la atención a víctimas en masa y Jerarquizar niveles de prioridad de atención de los lesionados. Si se realiza una buena labor de prevención y de preparativos para el enfrentamiento de los peligros de desastre, se asegura en primer lugar que las pérdidas humanas sean menores y en segundo lugar menor costo de pérdidas económicas donde el costo de las medidas de prevención siempre será menor.

La novedad científica de la investigación radica en que no existe otra investigación donde se realice una intervención de carácter educativa sobre el tema en cuestión.

Hipótesis

El Programa de Intervención Educativa en la Comunidad seleccionada, dirigida a promotores de salud, eleva el nivel de conocimiento en relación a desastres y atención a víctimas en masas.


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .3

General

Incrementar los conocimientos e información sobre desastres y atención a víctimas en masas en promotores de salud perteneciente al municipio San Juan Atitán del Departamento Huehuetenango en Guatemala. Junio-Noviembre 2006.

Específicos

1. Describir el universo teniendo en cuenta las variables siguientes: Edad, Sexo y Escolaridad.
2. Identificar antes de la intervención los conocimientos sobre desastres y atención a víctimas en masas.
3. Aplicar intervención educativa de acuerdo a las necesidades de aprendizaje identificadas.
4. Evaluar el nivel de conocimiento alcanzado sobre dicho tema después de la intervención.

Marco Teórico

1. Desastre. Generalidades

Se considera desastre al fenómeno ecológico súbito, de suficiente magnitud que requiere de asistencia externa (existe un daño tal de la infraestructura, que posteriormente la comunidad no puede retornar a las actividades normales). (24, 27)

Otros autores lo definen como un suceso súbito o inesperado, de carácter violento, que provoca un número variado de victimas en el que está comprometido el sistema local de salud; estos pueden ser naturales (Terremotos, huracanes, penetraciones del mar) o producidos por el hombre (incendios, explosiones, accidentes, químicos, radiológicos, marítimos, ferroviarios, aéreos, intoxicaciones masivas) que superan la capacidad de atención con los recursos habitualmente dispuestos para la atención de pacientes con problemas emergentes. (28)

El incidente de víctimas en masas es similar al anterior, pero en este caso el sistema de salud local está intacto, pero igualmente la cantidad de víctimas supera las posibilidades de recursos.

En caso de desastre o incidente Masivo de Víctimas las reglas habituales acerca de salvar vidas en la experiencia diaria, donde se atienden rápidamente y con la misma prioridad a todas las víctimas, no se pueden aplicar en estos casos. Por eso hay que definir en que paciente se van a emplear los recursos con los que se cuenta; es decir; se hace una clasificación o Triage (palabra francesa que se utiliza internacionalmente para nombrar la acción de clasificar a todos los pacientes, la atención prioritaria debe ir dirigida a los pacientes con reales probabilidades de sobrevivir y entonces se emplearán los escasos recursos que se dispongan de manera diferenciada. (29)

1.1. Clasificación de los desastres:

Nivel-1: Evento en el cual las organizaciones y personal de emergencia locales pueden controlar sus consecuencias de forma efectiva.

Nivel-2: Evento en el cual es necesario movilizar recursos regionales o recibir ayuda de comunidades cercanas para su manejo correcto.
Nivel-3: Es el desastre de magnitud tal en el cual los recursos locales y regionales son insuficientes para manejarlo, se necesita de ayuda gubernamental o de los organismos centrales

1.2. Principales causas de desastres.

Naturales:

1. Lluvias y huracanes.
2. Productos tóxicos.
3. Epidemias.
4. Terremotos, maremotos.
5. Tornados.
6. Incendios.
7. Volcanes.

Tecnológicos

1. Accidentes (químicos, tránsito).
2. Conflictos armados.
3. Radiaciones

1.3. Prevención de accidentes contaminantes del ambiente


La eficacia de la prevención de los accidentes ambientales y minimización de sus impactos, sólo será posible a través de la elaboración de un sistema adecuado que se deberá actualizar y perfeccionar permanentemente con la finalidad de:

a. Preservar la vida humana.
b. Evitar impactos significativos para el ambiente.
c. Evitar o minimizar las pérdidas materiales.

Los accidentes ambientales se pueden definir como eventos inesperados que afectan, directa o indirectamente, la seguridad y la salud de la comunidad involucrada y causan impactos en el ambiente. (24, 30)

Los accidentes ambientales se pueden caracterizar de dos maneras diferentes:

a. Desastres naturales: Son las catástrofes provocadas por fenómenos de la naturaleza. En su mayoría no interviene la mano del hombre. En esta categoría están incluidos los terremotos, maremotos, huracanes, etc.

b. Desastres tecnológicos: Son las catástrofes provocadas por las actividades que han sido realizadas por el hombre, tales como los accidentes nucleares, las fugas de sustancias químicas, etc.

Si bien las causas que originan estos dos tipos de catástrofes son independientes, algunas veces pueden estar relacionadas, como en el caso de una fuerte tormenta que ocasiona daños en una planta industrial.

En tal situación, además de los daños directos provocados por el fenómeno natural, también puede haber otros problemas derivados de los impactos en las instalaciones de la empresa afectada. (31

Las intervenciones del hombre en la naturaleza también pueden contribuir a la ocurrencia de accidentes naturales. Por ejemplo, el uso y ocupación desordenada del suelo puede acelerar los procesos de deslizamiento de tierra. (32)

Sin embargo, como por lo general es difícil prevenir la mayoría de los accidentes naturales, en diversos países del mundo, principalmente en donde estos fenómenos son más frecuentes, se ha invertido en sistemas para atender estas situaciones. (33-36)


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .4

Se puede afirmar que la mayoría de los accidentes de origen tecnológico es previsible, por lo que se debe trabajar principalmente en la prevención de estos episodios, sin descuidar la preparación e intervención durante la ocurrencia de éstos. De este modo, se puede observar que para los accidentes de origen tecnológico, se aplica perfectamente el concepto básico de gestión de riesgos. Es decir, es posible disminuir un riesgo si se actúa tanto en la "probabilidad" de la ocurrencia de un evento no deseado, como en las "consecuencias" generadas por tal evento. (37)

Entre los diversos tipos de accidentes tecnológicos, se puede destacar como de especial interés el accidente químico, el cual se puede ser definir como un acontecimiento o situación que resulta en la liberación de una o varias sustancias peligrosas para la salud humana y/o el medio ambiente, a corto o largo plazo. Las consecuencias de los accidentes químicos están asociadas a diferentes tipos de impactos en el medio ambiente, las personas o el patrimonio (público y privado).(38)

Así se resumen los daños causados por esos eventos como sigue:

• Pérdida de vidas humanas
• Impactos ambientales
• Daños a la salud humana
• Daños económicos
• Efectos psicológicos en la población
• Compromiso de la imagen de la industria y el gobierno.

En la década de los ochenta, se enfatizó considerablemente a prevención de accidentes industriales, principalmente después de los casos de Chernobyl, Ciudad de México y Bhopal. (39) Además, se desarrollaron diferentes programas en los que no sólo se contemplaban los aspectos preventivos, sino también los de intervención durante las emergencias.

Entre esos programas, se puede destacar el Emergency Planning and Community Right-to-Know Act (Acta de Planificación de Emergencias y el Derecho a Saber de la Comunidad); el CAER-Community Awareness and Emergency Response (Concientización y Respuesta a Emergencias de la Comunidad); el APELL - Awareness and Preparedness for Emergency at Local Level (Programa de Concientización y Preparación para Emergencias en el Nivel Local), entre otros. (40)

1.4. Para enfrentar los desastres y su repercusión.

Cuba está sometida a diversas amenazas de desastres por su ubicación geográfica, su desarrollo socioeconómico y otros factores, entre ellas han sido identificadas mediante un riguroso estudio los huracanes, las tormentas tropicales, las bajas extratropicales, las tormentas locales severas, las intensas lluvias por otras causas, las inundaciones costeras, las graves sequías y los sismos.(41) También hay riesgo de que ocurran: rupturas de la cortina de obras hidráulicas, grandes incendios urbanos y en zonas rurales, epidemias y epizootias, enfermedades y plagas agrícolas graves.

Sin embargo, las amenazas de desastres que por su frecuencia y consecuencias tienen mayor importancia para Cuba son aquellas de origen meteorológico, en particular los huracanes y tormentas tropicales, y las inundaciones costeras y fluviales ocasionadas por estas u otras causas. (42)

El grado de organización alcanzado en el país, la preparación de las personas en las áreas de riesgo, la planificación cuidadosa de las acciones de respuesta y la coordinación de todos los factores participantes en ella, unido a una acertada gestión de dirección por parte del Estado en todas las instancias, ha dado como resultado que no existan muertes o estas sean mínimas en relación con la magnitud del peligro, es de vital importancia la exigencia de las medidas de prevención avaladas por la experiencia de más de 35 años. (43)

En cuanto a los ciclones tropicales, los principales factores de destrucción son los vientos, las lluvias intensas, las inundaciones, la marea de tormenta y los deslizamientos de tierra secundarios, que traen como consecuencias la pérdida y daño de estructuras, puede ocurrir contaminación del suministro de agua y alimentos; pérdidas de vidas humanas por diferentes causas, interrupción en las comunicaciones; afectaciones en los animales, los cultivos y la producción de alimentos para el consumo humano, entre otras consecuencias negativas. (44, 45)

Son medidas principales de protección de carácter preventivo general: la poda de árboles, en particular los que afectan el tendido eléctrico y de comunicaciones o ponen en peligro algunas edificaciones; la limpieza de tragantes y desagües de azoteas; la protección de los medios materiales en obras de construcción; la recolección de escombros en la vía pública; la limpieza de alcantarillas y drenajes de la vía pública, centros de trabajo, estudios y otros lugares públicos; el apuntalamiento y refuerzo de edificaciones con peligro de derrumbe; el refuerzo de los techos más vulnerables a la acción de los vientos y las fuertes lluvias y el mantenerse informados de la situación meteorológica y las medidas a cumplir. (46)

Es importante que el personal correspondiente tenga los conocimientos para resolver los problemas inmediatos vinculados con un desastre ambiental, en especial si son derrames de hidrocarburos y otras sustancias químicas, escape de gases tóxicos, accidentes radiológicos, grandes explosiones o accidentes catastróficos del transporte. (47, 48)

Principales medidas de precaución

Ante la inminencia y durante el paso de un ciclón tropical las principales medidas de precaución son: no tratar de atravesar ríos, lagos, cañadas ni arroyos crecidos, así como puentes, carreteras y caminos cubiertos por el agua; no deambular por zonas inundadas; no tocar —y alejarse de inmediato de— cualquier tipo de cable caído; no tratar de pescar en los embalses; reforzar las puertas y ventanas, así como asegurar las tapas de los tanques y otros depósitos; mantenerse siempre atentos a los avisos e informaciones meteorológicas y de las autoridades; y cumplir estrictamente las indicaciones y orientaciones de las autoridades del territorio, en especial sobre la evacuación. (49)

En el caso de las personas evacuadas ubicadas en un albergue o refugio temporal, resulta importante la permanencia en este y el cumplimiento disciplinado de las normas establecidas; no tratar de volver al lugar de origen hasta no ser decidido por las autoridades. (47,49)

Sistemáticamente recoger y mantener en condiciones seguras los objetos que pudieran ser llevados por el aire, ya que podrían convertirse en verdaderos proyectiles; y mantener la vivienda y sus alrededores limpios de desechos, lo que contribuye a reducir la obstrucción de los tragantes, las inundaciones locales y a evitar la proliferación de vectores.

Desde que se conozca la amenaza de un ciclón para el territorio, se ha de crear y mantener a buen resguardo, reservas de agua potable y para usos domésticos, ya que puede afectarse el suministro habitual por diversas causas; preparar oportunamente medios de emergencia para la iluminación; prestar especial atención y ayuda solidaria efectiva a las personas más vulnerables, en particular niños, embarazadas, ancianos, impedidos físicos y enfermos; y en caso de faltar el fluido eléctrico y no poseer en la casa radio con baterías, coordinar entre vecinos para la escucha de los avisos meteorológicos y las orientaciones de las autoridades acerca de la situación. (50)

En cuanto a los peligros de origen geológico, en Cuba se señalan los sismos o terremotos, que se manifiestan en la superficie de la tierra como consecuencia del desprendimiento o ruptura de la corteza terrestre a lo largo de fallas o áreas de tensión interna.

Cuando estas sacudidas son violentas, lo que sucede por fortuna no frecuentemente, suelen ser más destructoras que las inundaciones o los ciclones, y puede traer como consecuencia daños físicos como incendios, fallas de represas, deslizamientos de tierra, con un número alto de víctimas en áreas altamente pobladas o donde las construcciones no son resistentes.


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .5

Otras suelen estar relacionadas con las lesiones por fractura, el suministro de agua contaminada o el deterioro de las condiciones sanitarias. (48, 51)

Las medidas de prevención y preparación ante sismos incluyen el evitar la construcción de nuevas edificaciones en las áreas de mayor riesgo (sobre fallas principales); la construcción de obras resistentes a la influencia de los terremotos; la identificación y caracterización de las fallas y su reflejo en mapas; los estudios de microzonificación sísmica, la evaluación y reducción de la vulnerabilidad, la preparación de planes de enfrentamiento al posible desastre y la preparación y educación de la comunidad. (51)

En la planificación estratégica de las acciones de prevención y mitigación se contemplan también etapas de preparación, emergencia y recuperación. La primera de ellas debe comenzar con la identificación propia del peligro sísmico, la reducción de la vulnerabilidad y la elevación del grado de preparación del personal de salud y de la comunidad; la de emergencia es la más compleja, exige una actuación ágil y serena, en ella se ponen en práctica las medidas de respuesta planificadas y su aseguramiento logístico, y la última comienza en la práctica durante la emergencia en la que se da prioridad a la prestación de servicios indispensables en las instalaciones sectoriales. Las medidas de saneamiento ambiental y la adecuada habilitación sanitaria de los albergues de urgencia reciben particular atención. (52)

Glosario de términos usados en las temporadas de tormentas

HURACÁN: Una tormenta tropical con vientos de 74 mph o más.

AVISO DE HURACÁN: Una indicación de que un huracán puede amenazar un área específica pero todavía no es inminente.

ADVERTENCIA DE HURACÁN: Se espera que un huracán llegue a un área específica dentro de 24 horas o menos, con vientos sostenidos de 74 mph o más y mareas peligrosamente altas.

OJO O CENTRO DEL HURACÁN: El área en relativa calma cerca del centro de la tormenta que puede durar desde varios minutos hasta más de una hora.

AVISO DE RÁFAGAS: Una advertencia de vientos sostenidos entre 39 a 54 mph y mareas fuertes.

AVISO DE TORMENTA: Una advertencia de que se esperan vientos sostenidos entre 55 a 73 mph.

DISTURBIO TROPICAL: Un área de tempestad en movimiento por la zona tropical.

ONDA TROPICAL: Una onda con baja presión que se mueve hacia el oeste en la corriente profunda del este y tiende a circular en los niveles bajos. Algunas veces viaja miles de millas con pocos cambios en tamaño produciendo lluvias y tempestad a lo largo de su trayectoria.

DEPRESIÓN TROPICAL: Un área de presión baja con rotación circular de las nubes y vientos de hasta 38 mph.

TORMENTA TROPICAL: Circulación de nubes y vientos en movimiento contrario al de las manecillas del reloj.

Aumenta significativamente en Guatemala cifra de damnificados

Guatemala, 12 oct (PL) La cifra de personas damnificadas en Guatemala por las intensas lluvias de la semana pasada aumentó de 136 mil 609 a 205 mil 769, reportaron hoy fuentes oficiales. Unos mil 200 niños huérfanos en Guatemala por desastre Cuba aporta a Guatemala 535 médicos para asistir damnificados. (53)

Hugo Hernández, director de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) de Guatemala, precisó que el incremento de afectados por la tormenta Stan está relacionado con el mayor acceso a zonas hasta ahora aisladas.

"Conforme alcanzamos nuevos poblados que estaban incomunicados y recibimos los informes de las evaluaciones de daños y necesidades las cifras han ido subiendo", admitió el funcionario. (54)

De acuerdo con analistas locales, la dimensión de la tragedia hace cada vez más dependiente a Guatemala de la asistencia humanitaria internacional, para lo cual la ONU solicitó de urgencia un monto de casi 22 millones de dólares. (53)

Los datos actualizados de la CONRED refieren que el número de muertos apenas aumentó de 652 a 654, mientras el de desaparecidos se mantiene en 577, básicamente a causa de los desbordamientos de ríos, las inundaciones y los deslaves de tierra. (55)

Precisamente, como consecuencia de la destrucción de mil 478 viviendas, más de 120 mil personas están refugiadas en albergues temporales, donde reciben asistencia médica, alimentación y apoyo psicológico de especialistas.

La CONRED reportó que se han distribuidos por vía terrestre y aérea 12,4 millones raciones de comida para los damnificados, medio millón de litros de agua, 350 mil raciones de leche, ropa y frazadas.

Sin embargo, aún hay una decena de regiones intrincadas del departamento de San Marcos (oeste fronterizo con México) que permanecen incomunicadas por tierra, y obliga a que se le distribuya víveres por la vía aérea. (56)

El ministro guatemalteco de Agricultura, Álvaro Aguilar, explicó a periodistas que la ayuda ha llegado al 95 por ciento de las 654 comunidades afectadas y "sólo restan algunas pequeñas concentraciones de personas o fincas que siguen aisladas".

Según Aguilar, se requieren por lo menos unas 20 mil toneladas de alimentos para atender a los afectados durante los próximos tres meses. (57)

Guatemala: comenzaron evacuaciones en zonas de riesgo por lluvias

Guatemala, 25 may (PL) Las intensas lluvias que afectan hoy al territorio guatemalteco provocaron daños en varios asentamientos humanos de los alrededores de la capital, donde comenzó la evacuación de familias para evitar tragedias.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) informó que cuatro comunidades ubicadas en zonas de alto riesgo fueron dañadas por las precipitaciones, debido a lo cual varias personas debieron ser trasladadas a lugares seguros. (49, 51)

Ciudad de Guatemala está rodeada por gran cantidad de barrancos donde desde hace unos 50 años comenzaron a instalarse centenares de familias de escasos recursos, las cuales construyeron precarias viviendas en laderas y rellenos.


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .6

Por la conformación de los suelos y la intensa deforestación, en estos lugares son frecuentes los deslizamientos de tierra durante la temporada lluviosa.

Según estimaciones de la CONRED y la alcaldía capitalina, no menos de 200 mil personas habitan estos asentamientos, los cuales carecen de servicios de agua potable, drenaje y suelen estar contaminados por basureros. (55, 57)

El huracán Mitch y la tormenta Stan causaron varias muertes aquí cuando algunas viviendas fueron arrastradas hasta el fondo de los barrancos y se teme que las lluvias de estos días, inusualmente intensas, provoquen efectos semejantes.

También en otros lugares comenzaron a sentirse los efectos de los aguaceros, que se mantendrán hasta el fin de semana, de acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Vulcanología, Sismología, Hidrología y Meteorología. (58)

El río Las Vacas destruyó un muro construido hace pocos meses e inundó varias viviendas en la población de Santa Marta, ubicada a 20 kilómetros al norte de esta capital.

En el departamento de Huehuetenango, fronterizo con México, vecinos de los poblados de Tectitán y Cuilco temen quedar aislados por la crecida del río Sosi, como les ocurrió cuando el paso de Stan que destruyó un puente. (59)

Mientras en el sur hay por lo menos seis comunidades amenazadas por el desborde del caudaloso Achiguate, cuya borda construida hace poco ya se debilitó.

Todo el territorio de Guatemala está bajo la categoría de alerta naranja, la cual implica la movilización de recursos hacia las zonas de riesgo, el monitoreo por parte de las autoridades y la información permanente a los habitantes del país.

Piden en Guatemala aplicar recomendaciones de médicos cubanos

Guatemala, 11 diciembre (PL) Autoridades de un municipio del occidente de Guatemala (49) se pronunciaron hoy a favor de poner en práctica las recomendaciones sanitarias de médicos cubanos que prestaron sus servicios a raíz de la tormenta tropical Stan.

Erick Filitz Serrano, alcalde de Colomba Costa Cuca, en el departamento de Quetzaltenango, unos 200 kilómetros al oeste de la capital, elogió el trabajo de los galenos en esa localidad y recordó que hicieron "sugerencias importantes" al gobierno. (60

Luego de recorrer la demarcación, para atender a sobrevivientes de la peor tragedia natural que vivió este país a inicios de octubre pasado, los profesionales de la salud de Cuba recomendaron al presidente Oscar Berger invertir más en salud preventiva.

Filitz señaló que los médicos del Contingente Especializado en Desastres Naturales y Grandes Epidemias "Henry Reeve", cumplieron extensas jornadas de consultas durante las cuales proporcionaron asistencia personalizada y medicamentos a la población.

El gobierno cubano envió a Guatemala 600 médicos, luego de conocer la dimensión de la tragedia provocada por Stan, y éstos prestaron servicio a 3,5 millones de personas que fueron afectadas directa o indirectamente en 15 de los 22 departamentos del país. (61)

Según Serrano, en una visita del mandatario Berger a las zonas afectadas por Stan -que oficialmente dejó 670 muertos y 844 desaparecidos- los galenos cubanos le sugirieron fortalecer la salud preventiva.

Poco antes de regresar a la isla, la semana pasada, los doctores Alcides Ferrera, Kirene Viles Pozo y Ottoniel Fajardo también indicaron que si el gobierno invierte más recursos para la prevención, evitará más gastos en el campo curativo. (62)

Además, vaticinaron que los resultados positivos de tal política se verían en corto plazo, pues entre las ventajas estaría reducir los costos y aumentar la eficacia gubernamental para atender las necesidades de salud.

Datos oficiales proporcionados a Prensa Latina señalan que los médicos que laboraron en Colombia Costa Cuca visitaron las 35 comunidades de ese municipio y atendieron a ocho mil 40 pacientes.

Entre los problemas a los que más se enfrentaron destaca la falta de educación sobre salud preventiva, lo cual incide en la proliferación de enfermedades prevenibles, como las derivadas del parasitismo, dijeron los médicos a un medio noticioso local. (63)

Recalcaron en ese sentido que es necesario mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos para que la esperanza de vida sea mayor, particularmente en las áreas rurales donde la población mayoritaria es indígena y pobre.

Hay que aprender de Cuba en preparativos para huracanes. En 1998, sólo cuatro personas murieron durante el huracán George, que ocasionó 600 muertos en otras partes. El huracán Charley mató a cuatro personas en Cuba y a 27 en La Florida. (64)

Se evidenció, además, la rápida y efectiva capacidad de respuesta del país en la salvaguarda de vidas humanas, recursos económicos, reducción de las vulnerabilidades y reparación de los daños.

Efectos generales de los desastres sobre la salud

La experiencia adquirida por los trabajadores de la salud a través de la observación sistemática de los efectos ocurridos después de los desastres naturales sobre la salud humana, han permitido llegar a conclusiones diferentes a las que existían en el pasado. (39, 57) La historia, la guerra, el hambre y los disturbios sociales han sido acompañados regular y concomitante por epidemias de tifus, peste, disentería, viruela y otras enfermedades, y quizá por tal razón se ha pensando insistentemente en que la población afectadas por desastres naturales también están expuestas a riesgo similares.

Sin duda, su importancia en un futuro aumentará aún más debido al incremento de la población, el desarrollo tecnológico y los problemas sociales y políticos. Estas observaciones obtenidas después de ocurrido los desastres naturales sugieren que los brotes importantes de enfermedades transmisibles graves son poco comunes; por una parte, ello pudiera denotar fallas en la observación sistemática de enfermedades después de una hecatombe, y por otra, indicar la eficacia de las intervenciones de salud pública prestadas, durante las operaciones de rescate. 45 Principalmente, sin embargo, parecen reflejar escasa incidencia de grandes movimientos poblacionales y otros efectos del desastre, en el incremento de transmisión de enfermedades.

A pesar de lo expuesto, también podría concluirse que existe la posibilidad de que surjan epidemias posteriormente a la mayoría de los grandes desastres naturales y en particular, en países en vías de desarrollo, por lo que se hace necesario conceder prioridad primordial a vigilar el brote de enfermedades, así como a la toma de las medidas de salud pública pertinentes durante las operaciones de rescate y auxilio. (53)

Existen factores que pudieran explicar la transmisión de enfermedades inmediatamente después de los desastres naturales, como son: La circulación de agentes patógenos de las enfermedades infecciosas y parasitarias establecidas en la población afectada antes del desastre y los niveles endémicos de enfermedad que la misma padecía; Alteración de la resistencia individual a las enfermedades: Cambios ecológicos resultante de los desastres; Cambios demográficos por desplazamientos humano; Colapso o daño a edificios de servicios públicos y la desarticulación en los programas de control de enfermedades. (40, 61)


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .7

En el presente siglo y en el nivel mundial, han cambiado en grado sumo los patrones de aparición y la trascendencia de diversas enfermedades; dicho cambio ha modificado considerablemente los peligros de su manifestación seguidamente de desastres naturales.

En los países industrializados esto se debe a los mejores niveles económicos y de vacunación contra enfermedades comunes, la mejora en los abastos de agua y otras providencias adoptadas en materia de salud pública, así como el acceso general a servicios reducidas a zonas relativamente pequeñas y a regiones remotas; asimismo hay enfermedades como el paludismo que en algunas áreas se ha logrado su erradicación, y en otras su control parcial. (64) Sin embargo, simultáneamente otros padecimientos han adquirido mayor notabilidad.

La disentería por Shiguella ha ocasionado epidemias masivas en América Central: Guatemala, en 1969, ocasionó más de 8 000 muertes, cifra suficiente para considerar tal padecimiento como un desastre por derecho propio. (59)

Los cambios mencionados en el patrón de aparición de enfermedades después de catástrofes, en diversas regiones del mundo, han derivado en dos consecuencias directas destinadas al control de las mismas; la probabilidad de que surja un brote con posterioridad a una calamidad puede ser mayor en los países en vías de desarrollo que en los industrializados; y en muchos países subdesarrollados, que a veces sufren desgracias naturales, el principal peligro no proviene de enfermedades previamente asociadas con desastres. (43,66)

Las entidades que revisten más importancia son aquellas que aparecen comúnmente y se atribuyen a la pobreza y a los niveles bajos de salud pública, como sucede en los países subdesarrollados; dichas enfermedades incluyen muchos tipos de diarrea y disentería de diversos orígenes, sarampión, tos ferina y difteria, infecciones de vías respiratorias, meningitis meningocócica, parasitosis intestinales, sarna y otras dermatosis, tuberculosis, y, en muchas regiones del mundo paludismo. Obviamente, la posibilidad de padecimientos epidémicos, como el tifus por piojos, la fiebre recurrente y el cólera, se manifestarán en zonas en las cuales tales enfermedades presentan un carácter endémico, por ejemplo, dichos trastornos fueron la causa de muchas muertes durante la hambruna de 1972-73 en Etiopía. (39, 59)

2. Evento con víctimas en masa:

Es aquel que resulta de un número de víctimas suficientemente elevado como para alterar el curso normal de los servicios de emergencia (varía con el tipo de institución, y la cantidad de recursos a disposición). En este, la infraestructura comunitaria permanece relativamente intacta. 51

2.1. Sistema de atención de víctimas en masa

Es el grupo de unidades, organizaciones y sectores que funcionan conjuntamente, aplicando procedimientos institucionalizados, para reducir al mínimo las discapacidades y las pérdidas de vidas; consta de una cadena formada por brigadas multisectoriales de socorro, procedimientos de coordinación entre sectores participantes, una red de comunicaciones y transporte y un departamento hospitalario de urgencias eficiente. (62)

El sistema concluye cuando las víctimas han recibido toda la atención requerida.

Principios.

• La coherencia del proceso de alerta.
• La movilización activa y el manejo de los recursos disponibles.
• El manejo adecuado en el lugar del siniestro.
• Los enlaces de la organización prehospitalaria y hospitalaria.
• El manejo de los enfermos hospitalizados y el flujo de víctimas
• El manejo de las evacuaciones primarias y secundarias

Proceso de alerta

Es la secuencia de actividades ejecutadas para lograr la movilización eficaz de los recursos adecuados e incluye la advertencia inicial, la evaluación de la situación y la difusión del mensaje de alerta. En esta fase, las organizaciones involucradas en la mitigación del desastre y la población potencialmente afectada, son notificadas. (59, 60)

En el sistema de salud en Cuba el aviso de catástrofe puede ser emitido por planta de radio, vía telefónica o verbalmente por instituciones o miembros de ellas como MINSAP, PNR, DC, Bomberos e incluso por un observador furtivo; la llamada se verificará siempre. Tras esta comprobación, recepción de otro mensaje idéntico o si se confirma por las direcciones de alguna de las instituciones antes mencionadas, los puestos de mando, incluido el centro coordinador provincial de la emergencia, se activarán, se iniciará el envío recursos humanos y el transporte sanitario al sitio del evento, se establecerá la coordinación intersectorial y se desencadenarán los planes de aviso de los centros de salud implicados. (34, 49)

El socorrista u otra persona capacitada que presencie un evento de este tipo deberán comunicar:

• Ubicación precisa del evento.
• Hora en que se produjo.
• Tipo de incidente.
• Número estimado de víctimas.
• Riesgo potencial y población expuesta.

En el momento inicial es más importante verificar e informar correctamente lo sucedido, que iniciar el socorro.

Organización de las actividades en el lugar del siniestro

La organización de las actividades en el lugar del siniestro incluye una serie de pasos, los principales son:

• Evaluación de la situación.
• Manejo de la información.
• Seguridad.
• Definición de las áreas de acceso.

Área de impacto.
Área de manejo de víctimas.
Área de personalidades, familiares y prensa.

• Definición de las áreas de trabajo.

Área de impacto (búsqueda y rescate).
Puesto médico de avanzada.
Puesto de mando.
Área de evacuación.
Vías de acceso y control del tránsito.


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .8

• Comunicaciones.
• Búsqueda y rescate.
• Clasificación y estabilización.
• Evacuación controlada.

Evaluación de la situación.

Una vez conocido del evento, se comienza la evaluación de la situación, las características del entorno para la protección y seguridad, las diferentes variantes de acceso al lugar para ganar en rapidez sin arriesgar la vida, la búsqueda de información para solicitar ayuda o la activación del proceso de alerta si esto no estaba realizado, son elementos importantes en la evaluación inicial de estos fenómenos. (53)
Pensar en la escena.

• El número de víctimas que hay.
• Las fuerzas y mecanismos que lo desencadenaron.

Pensar en la situación.

• ¿Por qué ocurrió?
• ¿Hay otros riesgos?

Pensar en cómo llegar a los pacientes con el equipo y transporte necesarios.
Pensar en cómo trasladar todas las víctimas a los hospitales adecuados sin exceder los recursos del sistema de urgencias médicas o de los hospitales.

Hacer el triage inicial para determinar el número de víctimas y sus clasificaciones.

Es necesario establecer un plan, este tiene que ser flexible para que se pueda modificar cuando sea necesario de acuerdo a la situación y las necesidades que se presenten.

Planear: cómo llegar a la escena, cómo organizar la escena, cómo establecer sectores, cómo organizar la llegada y salida de otros refuerzos.

Pedir auxilio temprano

¿Qué no se debe hacer?

• Asustarse o permitir que los asustados actúen.
• No dar el aviso inicial al sistema de emergencia.
• Poner en riesgo su vida o la de sus acompañantes.
• Socorrer sin prevenir otro posible accidente.
• Recoger o ayudar a las víctimas sin evaluarlas.
• Levantar o evacuar un lesionado en una posición que lo empeore.
• Ingerir bebidas alcohólicas y/o drogas para enfrentar el estrés.

Manejo de la información.

Tan pronto se confirme la presencia de un desastre, los centros coordinadores de la emergencia o urgencia municipales o provinciales brindarán toda la información posible a los puestos de mando provinciales, PNR, Defensa Civil y otros organismos relacionados, para la movilización oportuna de los recursos necesarios, la información debe fluir en cascada hacia los niveles superiores y subordinados. (40, 57)

Seguridad: (Los héroes muertos no salvan vidas).

El primero y uno de los elementos más importantes a tener en cuenta por los socorristas en el momento de la atención a enfermos múltiples es la seguridad; se deben tomar todas las medidas destinadas a proteger las víctimas, a los encargados de salvamento y a la población expuesta, contra riesgos inmediatos o potenciales. (33)

Pensar en la seguridad

• Su propia seguridad siempre es lo más importante.
• La seguridad de los demás.
• La seguridad de las víctimas.

No está recomendado arriesgar vidas innecesarias por personal no entrenado para ello, dejar esta labor para los bomberos y las brigadas de rescate y salvamento, es necesario esperar el control de incendios, el aislamiento de material peligroso y que no exista posibilidades de derrumbe u otras durante la labor de salvamento.

Es importante tener en cuenta:

• Cuando están involucrados trenes o camiones de mercancías, pueden romperse contenedores con sustancias volátiles, combustibles, corrosivos o tóxicos.
• La dirección del viento puede arrastrar sustancias desde grandes distancias, no ubique puntos en dirección a favor del viento.
• La posibilidad de incendios.
• La posibilidad de derrumbes o inundaciones.
• La inestabilidad de vehículos fundamentalmente con personas adentro.
• Retirar llaves de contacto o interruptores eléctricos para evitar posibilidad de electrocución, chispas e incendios.
• Señalizar las vías de acceso para prevenir nuevos accidentes.

Para garantizar la seguridad y permitir el trabajo de los socorristas y el sistema de salud, es necesario definir varias áreas de acceso, las cuales deben estar controladas por el personal de la PNR u otros órganos de seguridad (Ej. CVP, Protección, FAR).

Identificación de las áreas acceso restringido.

En dependencia de la topografía, magnitud, características del siniestro y condiciones climatológicas como el viento y la lluvia, se recomienda la creación de al menos tres áreas de acceso restringido:

Área de impacto: de acceso solo para personal de salvamento y debidamente protegido.
Área de manejo de víctimas: con acceso para trabajadores encargados del manejo de pacientes, puestos de mando, comunicaciones etc.
Área de personalidades, familiares y prensa: destinada a personalidades, prensa y como área de seguridad para curiosos.

Las medidas de seguridad deben estar ejecutadas por el personal de la PNR, de vigilancia de los diferentes organismos o los bomberos, además de la definición de las rutas de acceso y evacuación. De forma similar se deben tomar medidas de vigilancia para evitar que elementos ajenos dificulten la labor como es el caso del tránsito de vehículos y de personas. 49, 56


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .9

Los socorristas pueden participar también en esta función si el personal del orden público no ha llegado y hay pocos lesionados.

Definición de áreas de trabajo.

La segunda función del grupo de socorrismo inicial, es la identificación de las diferentes áreas de trabajo, ello permite una distribución más rápida y eficaz de los recursos; algunas de estas coinciden con las áreas de seguridad. Cada una debe disponer de un jefe.

Cada persona, tanto médicos, enfermeros, socorristas o miembros de la Cruz Roja, tras su llegada al área del siniestro, debe presentarse e identificarse en el puesto de mando para la definición de sus misiones. NUNCA ACTUÉ COMO UN ESLABÓN INDEPENDIENTE.

Área de impacto:

Tiene como objetivo las operaciones de búsqueda y rescate: Localización de víctimas, su retiro de sitios peligrosos y traslado a los lugares de acopio, evaluación preliminar del estado clínico, prestar los primeros auxilios y traslado al puesto médico de avanzada de ser necesario.

Las brigadas en estas zonas trabajarán en áreas estrictamente restringidas, bajo el mando de bomberos, rescate y salvamento pues son los que cuentan con los medios y la experiencia para ello.

Cuando el área de impacto es extensa o cuando presenta riesgos evidentes, puede ser necesario dividirla en áreas de trabajo más pequeñas que evacuarán a un punto intermedio (área de acopio), en el cual socorristas y voluntarios de la Cruz Roja harán una clasificación inicial y brindarán los primeros auxilios antes de trasladar las víctimas al puesto médico de avanzada.

Área del puesto de mando (PM).

Es una unidad multisectorial de control encargada de la coordinación de los diversos sectores participantes, el enlace con los sistemas de apoyo y la supervisión del manejo de las víctimas. Debe localizarse cerca del resto de las áreas y su personal debe tener la más alta jerarquía y estar familiarizado con los procedimientos y el resto de los miembros de los equipos.

Sus miembros se hallan en condiciones de identificar la necesidad del incremento o reducción de los recursos, asegurar el suministro adecuado de equipos y recursos humanos, brindar la información oficial sobre el incidente y determinar el fin del operativo en el lugar del incidente. 49, 61

Área del puesto médico de avanzada (PMA).

Consiste en un área de tratamiento médico (pueden ser socorristas hasta la llegada de estos) sencillo, ubicado a corta distancia (50-100 m) de la zona de impacto con el objetivo de estabilizar en el foco a las víctimas del siniestro, (el proceso abarca todos los procedimientos del apoyo vital básico y avanzado) y organiza la evacuación hacia los hospitales u otros centros de salud preparados para recibirlos.

No debe alojar un elevado número de víctimas a la vez, en promedio, el espacio debe ser suficiente para 25 víctimas y el personal de atención, puede ubicarse en una casa, edificio, en una carpa, etc. Cercano al área de impacto

Sus funciones pueden representarse por medio del principio de las tres “T”., Tipificar, Tratar y Trasladar.

Su estructura incluye los siguientes componentes:

• Entrada fácil de identificar.
• Área de recepción y clasificación. (Se atenderán un máximo de 2 víctimas).
• Área de tratamiento, dividida en víctimas graves (Rojo y Amarillo) y no graves (Verde y Negro).
• Una salida.
• Área de evacuación, donde los pacientes estabilizados esperarán su traslado al hospital, en esta zona es necesario reevaluar periódicamente a las víctimas para mejorar o continuar su estabilización.

Brigadas médicas de rescate.

Los socorristas deben conocer que en cada municipio está formada una brigada con personal de salud para casos de desastre, la cual bajo la dirección del sistema de urgencias tiene la misión de presentarse en corto tiempo (30-50 minutos) en el lugar del desastre, en algunas provincias esta brigada parte de los hospitales, pero si existe la disponibilidad de personal capacitado en la atención primaria es preferible a debilitar los recursos hospitalarios que son necesarios para la respuesta en estas instituciones. (36,58,59)

Este es un grupo mixto (médicos, enfermeros, socorristas, camilleros) de aproximadamente 20 personas que son transportadas al sitio del evento para participar en la clasificación (Triage), estabilización, tratamiento y transporte de las víctimas. Tienen autonomía para el manejo de 25-50 víctimas graves, para ser funcionales, está demostrado que deben movilizarse en corto tiempo.

Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM)

La actuación de un sistema de atención médica que brinde una rápida y organizada respuesta ante la presentación de focos masivos de lesionados como resultado de un desastre o en situaciones de emergencias, tiene vital importancia para el logro de una alta efectividad de los planes de aseguramiento médico en tales situaciones. (40, 55)

El Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) es un ejemplo de herramienta asistencial que por sus elementos de preparación y organización, hace posible una intervención eficaz en el complicado proceso de atención médica a grandes grupos de lesionados, en los cuales existirá un significativo número de afecciones graves con peligro para la vida y que, por tanto, requiere de oportunos y precisos procedimientos de atención médica calificada. (42,53,60)

Es un programa de atención de urgencias, emergencias y graves que rectores un proceso desde la comunidad (dentro y fuera del sistema de salud) a partir de socorristas o con la urgencia en atención primaria y hasta las unidades de las diferentes terapias, inclusive concluyendo con la solución del peligro vital, midiéndose satisfacción, flujo de demanda, morbilidad de graves y letalidades integralmente. (47) Los diferentes subsistemas los rectorean el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) en coordinación con las direcciones correspondientes.

Con la rápida atención y con la activación del sistema de emergencia y el de urgencia primaria debe tener los mejores resultados de satisfacción y letalidad, tal como está demostrado en estadísticas internacionales con actuación adecuada en menor tiempo y con mejor resultado en cuanto a calidad. (59) Muchos sistemas utilizan socorristas voluntarios, como el de Seattle, Pittsburg y Bélgica. Está demostrado que los resultados son buenos cuando existen 1 de cada 5 personas bien capacitadas, y es óptimo con 2 de cada 6, según la experiencia de Seattle. (41)


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .10

La capacitación debe mantenerse activada y control evolutivo cada 6 meses para no perder el entrenamiento en los voluntarios, según la experiencia internacional, por ejemplo en estudios en París han demostrado que a los 6 meses los socorristas tiene el 6.8% de las destrezas si no hay entrenamiento periódico dentro del funcionamiento de los clubes de Socorro. (59, 61)

Convenios internacionales de carácter humanitario y Cruz Roja Internacional

La guerra el mayor y más destructor de los desastre.
El derecho internacional humanitario tiene como finalidad aliviar los sufrimientos de todas las víctimas de los conflictos armados, y se auxilia de la Cruz Roja Internacional y organizaciones nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja, como instrumentos de aplicación de la base legal establecida en los convenios internacionales, aprobados y refrendados por la gran mayoría de los países del mundo. 49, 56
El Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas jurídicas de origen convencional y consuetudinario aplicables en los conflictos armados, y cuyo objetivo es proteger a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades, estableciendo, además, límites en los medios y en la conducción de las acciones armadas. (58)

Los convenios internacionales Humanitario son acuerdos refrendados por los estados, que constituyen una expresión de su voluntad soberana, por lo que su cumplimiento es obligatorio.

Se ha ido formando paulatinamente el Derecho Internacional Humanitario, basándose en los hábitos y costumbres de los ejércitos, que desde la remota antigüedad limitaban la forma en que los beligerantes causaban daño a sus enemigos. (47,56)

En todos los pueblos de la antigüedad existían normas, mediante las cuales había personas o lugares protegidos o se prohibía el uso de medios desleales. Estos hábitos y costumbres fueron obteniendo uniformidad y permanencia, sobre todo con la aparición del cristianismo y las reglas de caballería en los reglamentos, lo que garantizó la aparición de un Derecho Consuetudinario, el cual se fue consolidando con el apoyo de escritores humanistas como Grocio, Jean Jacques Rousseau, Emil Vatet y otros. 44,56

No obstante lo anterior, solo en el siglo XIX fue que se trabajó con decisión en la elaboración de convenios multilaterales que refrendaban un Derecho de Guerra, motivado en lo fundamental por la aparición en los campos de batalla de grandes ejércitos nacionales, con armas mucho más mortíferas que causaban gran cantidad de bajas; entre ellos heridos que quedaban abandonados sin socorro alguno, ya que los servicios sanitarios de estos eran insuficientes para atender eficazmente la prestación de la asistencia médica, aun de sus propios efectivos. (36, 52)

No es difícil imaginar cómo sería la asistencia médica, la alimentación y los cuidados de heridos y prisioneros enemigos.

En 1859 se produce una batalla italiana, Solferino, entre los ejércitos sardo y francés, por un lado, y austriaco, por el otro, en la cual en solo 16 horas de combate, se produjeron 40.000 muertos.

Un comerciante ginebrino, Henry Dunant, ajeno a estos conflictos, pasó por Solferino después de la batalla, y horrorizado ante lo que veía, permaneció allí prestando ayuda. Afectado por sus vivencias escribió posteriormente un libro testimonio que conmovió a muchas personas en diferentes países: Recuerdos de Solferino. (46)

Entre los grandes méritos de este hombre se inscribe la fundación del Comité Internacional de Socorro a los militares heridos, que después se llamó Comité Internacional de la Cruz Roja, cuyo cometido de aliviar el sufrimiento de las víctimas de la guerra propició el impulso al desarrollo del actual Derecho Internacional Humanitario. (31, 58)

Movimiento Internacional de la Cruz Roja

Existe en el mundo una cultura internacional, que en cualquier lugar cuando se habla de desastre, prácticamente las personas piensan en la Cruz Roja.

Para definir esta organización se dice que “es una sociedad de socorro independiente, auxiliar de los poderes públicos al servicio de la comunidad, de carácter humanitario, que funciona en más de 179 estados en el mundo ejerciendo actividades diversas. Cada sociedad nacional tiene carácter propio, ajustándose a las leyes de cada país, pero tienen el mismo ideal y la misma voluntad de servir a la comunidad a partir del trabajo de los voluntarios y de la solidaridad humana”. (48, 53)

La Cruz Roja actúa en los más diversos contextos socioculturales, conflictos y catástrofes naturales y tecnológicas, por lo que han de referirse en todas circunstancias a líneas directrices que guían acción, y proporcionan la necesaria coherencia en el marco de principios fundamentales, morales y jurídicos de la institución, acatadas mundialmente. (40, 55)

Los objetivos generales de la Sociedad de la Cruz Roja son: prevenir y atenuar imparcialmente los sufrimientos, sin discriminación por motivo de raza, religión, nacionalidad, sexo, clase u opinión política.

El ideal de la Cruz Roja es proteger al ser humano y aliviar su sufrimiento en todas las circunstancias. Actúa como intermediario neutral en caso de conflictos armados y de disturbios, fundándose en convenios internacionales firmados por los estados, tratando de garantizar la protección a las víctimas. Otro de sus propósitos fundamentales es prestar socorro, con todos los medios disponibles a las víctimas de los desastres. (39, 44)

Cuando se adoptó el signo distintivo de la Cruz Roja, imperó el criterio de rendir homenaje a Suiza por los aportes de este país a esta obra humanitaria, utilizando los colores de su bandera invertidos. 51 En 1876, durante la guerra de los Balcanes, el imperio Otomano decidió utilizar una Media Luna Roja en un fondo blanco, por lo que representaba la cruz para los soldados mahometanos y sus antecedentes de uso por los cristianos durante las cruzadas.

En Cuba la Cruz Roja surgió en 1909, por lo cual se encuentra entre las organizaciones más antiguas del mundo, con un largo historial de trabajo que se fortaleció a partir del 1ro de Enero de 1959. (47, 61)

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio de intervención educativa sobre desastres y atención a víctimas en masas en promotores de salud perteneciente al municipio San Juan Atitán del Departamento Huehuetenango en Guatemala. Centro América Junio-Noviembre 2006 con el objetivo de incrementar su nivel de conocimiento e información respecto al tema.

El universo

El universo de estuvo constituido por 48 promotores de dicha área de salud, de donde se obtuvo una muestra de 45 promotores que cumplían con los siguientes criterios de inclusión.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

1. Estar de acuerdo en ser incluido en la investigación de forma voluntaria. (consentimiento informado). Anexo 1
2. Poseer una adecuada capacidad mental que permita responder e interiorizar las informaciones emitidas.


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .11

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Haber pasado anteriormente cursos de atención a urgencias y emergencias

CRITERIOS DE SALIDA:

1. Cuando posean un máximo de dos ausencia a los encuentros programados.
2. No completar el período de estudio por cambio de domicilio u otra situación que le ausentara del área.

Para dar salida al objetivo Nº 1 y 2 se procedió a aplicar el cuestionario (anexo 2) en el primer encuentro, para caracterizar el grupo de estudio e identificar el nivel de conocimientos e información que poseían sobre el tema desastre y atención a víctimas en masas, lo que permitió definir Programa Educativo teniendo en cuenta las necesidades de aprendizajes detectadas.

Definición de Variables: Las variables utilizadas se desglosan a continuación:

• Independientes: 

desastres_victimas_masa/sexo_edad_escolarizacion

• Dependiente: 

desastres_victimas_masa/nivel_conocimiento_desastres

Para dar salida al objetivo Nº 3 se aplicó el programa educativo que dio respuesta a las necesidades de aprendizaje. El mismo contempló los siguientes aspectos:

• Los desastres. Definición
• Principales medidas para la protección de la población.
• Sobre lo que se debe hacer en accidentes y desastres en el terreno.
• Efectos sociales, económicos, ambientales, culturales, y sobre la salud causados por los desastres en centros urbanos.
• Víctimas en masa. Elementos de triage inicial o primer triage.

Para la aplicación del programa educativo se tuvo en cuenta tres ciclos de cinco semanas cada uno, con un número de participantes de 15 promotores, lo que permitió trabajar en base a la técnica de grupos focales. Se estructuró en 5 actividades de 30 minutos cada una, con frecuencia semanal, por 3 meses y medio

Para dar salida al objetivo Nº 4 se aplicó nuevamente el cuestionario seis semana después de realizada la capacitación con la misma características de la evaluación inicial.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS.

De obtención de la información.

Para recoger la información sobre los conocimientos antes y después de la capacitación el autor aplico el cuestionario, el cual fue sometido a una prueba de pilotaje para comprobar la calidad de su confección.

Clave de respuestas

Se evaluó el cuestionario por preguntas, donde se establecieron las posibilidades de preguntas correctas e incorrectas.

Se formuló la pregunta I sobre aspectos generales al iniciar el cuestionario con los incisos a),b) y c).

En la pregunta II se dieron 2 opciones para que entre ellas decidieran cuál era la que se correspondía con la definición de desastre, se evaluó como correcta cuando señaló verdadero el inciso b) y como incorrecta cuando se marcó el otro inciso.

En la pregunta III se les dio varias opciones, donde debía señalar con X las afirmaciones correctas sobre peligro o amenaza. Se considero correcto cuando se marco los incisos a y b como verdaderos.

En la pregunta IV se investigó los conocimientos acerca de las principales medidas para la protección de población antes estos eventos. Se consideró como correcta el que marcara como verdadero los incisos a, b, e y como incorrecta cuando se marcó otro aspecto.

En la pregunta V se les dio varias opciones, donde debía señalar sobre lo que se debe hacer en caso de desastres y víctimas en masas. Se considero correcto cuando se marco los incisos c, d y como incorrecta cuando se marcó otro aspecto.

En la pregunta VI se abordaron los efectos sociales, económicos, ambientales y sanitarios de los desastres Se evaluó como correcta, aquel que señalo como verdadero los incisos a, b, y c y como incorrecta cuando se marcó otro aspecto.

En la pregunta VII sobre la atención a víctimas en masa se considero correcto cuando marcaron con una x las afirmaciones de los incisos d y e, como incorrecta cuando se marcó otro aspecto.

Clave de puntuación

El cuestionario consto de 7 preguntas, de ellas, la primera versaba sobre temas generales del entrevistado y las 6 restantes estuvieron dirigidas a la identificación de conocimientos individual sobre desastre y atención a víctimas en masa.

La pregunta # 2 tenía un valor de 5 puntos si se marcaba el inciso correcto y 0 puntos en caso contrario.

Se asignó 0.5 de puntuación a todos los incisos a partir de la pregunta 3, valor que se dio al marcar afirmativamente los enunciados verdaderos y de forma negativa los falsos, de manera que la sumatoria de los mismos fue de 5 puntos cada pregunta para un total de 30 puntos. Si el promotor no respondía de esta manera el cuestionario disminuía la puntuación total en dependencia del número de incisos incorrectos, por lo que se considero aprobado, aquel que obtuvo más de 70% de incisos correctos del cuestionario.


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .12

Total final de puntos del cuestionario:

Se efectuó la sumatoria de todos los puntos obtenidos, estableciendo una evaluación de nivel de conocimiento
Adecuado: cuando alcanzó de 21 o más puntos.
Inadecuado: cuando alcanzó menos de 18 puntos.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Primer encuentro.

Tema: Introducción al curso sobre Desastres y atención a víctimas en masas. Duración: 30 minutos.
Objetivos.
1- Explicar los objetivos y metodología del curso
2- Aplicar el cuestionario
3- Realizar la introducción.
Forma de organización de la enseñanza: Conferencia
Medios: Pizarra, marcadores.
Desarrollo: Motivación.
a) Presentación de los participantes mediante la técnica participativa de presentación. Animación
b) Exposición de los objetivos del curso y la forma en que se llevará.
c) Aplicación del cuestionario.
d) Luego se definió el concepto de desastre y atención a víctimas en masas.

Introducción:

Para lograr establecer relaciones entre los participantes de la investigación se aplicó la técnica de auto presentación, en la cual cada participante se puso de pie, dijo su nombre y a que se dedicaba.

Actividad Principal:

Con el propósito de dar a conocer los objetivos del curso así como sus características fundamentales en cuanto a duración, frecuencia e importancia se confeccionaron carteles que incluían estos aspectos. De igual forma se dieron a conocer definiciones, términos y palabras claves que serían utilizadas de forma mantenida durante la investigación dada su importancia, por lo cual se colocaron en un lugar del local a utilizar para las reuniones donde podrían ser visualizadas por los participantes

Cierre:

Para finalizar este primer encuentro cada participante dio su opinión sobre este primer encuentro y luego se escucharon algunas iniciativas e inquietudes por parte de los participantes.

Segundo encuentro.

Tema: Principales medidas para la protección de la población.
Duración: 30 minutos.

Objetivo: dar a conocer las principales medidas de protección las que se deben cumplir antes, durante y después de las situaciones de desastre.
Forma de organización de la enseñanza: Taller.
Medios: Pizarra, marcadores
Desarrollo: Motivación

Se abordan las principales medidas de protección, teniendo en cuenta los peligros principales de desastre:

a) Exposición de los peligros hidrometeorológicos severos
b) Se abordaran los peligros de origen geológico y sanitario
c) Comentario sobre las medidas de prevención y reducción de los desastres tecnológico.

Introducción

Lluvias de Ideas: Todos aportarán ideas pero no se permitirá ninguna crítica o juicio sobre las ideas. A partir las ideas iniciales propuestas por los distintos miembros del grupo se van generando nuevas rondas de ideas o ideas derivadas. En la primera fase se trata de producir un gran número de ideas aunque parezcan inútiles o descabelladas.

Actividad Principal

Dirigidos por el profesor se seleccionarán y se realizará un examen crítico. En el grupo se seleccionarán con la ayuda del moderador las ideas correctas.

Los miembros del grupo deberán encontrarse motivados y relajados para exponer las ideas sin prejuicios ni temores. Se debe generar una cultura de innovación que no se limite a las ideas preconcebidas. Habrá que seguir cuatro reglas básicas:

A) Ninguna crítica. Es preciso evitar las ideas preconcebidas y las expresiones que puedan bloquear la generación y expresión libre de las ideas. Evitar los bloqueos que los hábitos, los procedimientos establecidos, la cultura, las normas ponen a la generación de ideas.
B) No ser convencional. No todo esta inventado. Los procedimientos actuales pueden cambiar por otros que requieran menos tiempo, menores gastos, menos recursos o que contaminen menos. No dar nada por sentado.
C) Cuantas más ideas mejor.
D) Apoyarse en otras ideas. Aprender a partir de unas ideas para llegar a otras. Trabajar con ideas visuales.

Componentes del grupo.

Un moderador. Se trata de una dinámica de grupo que se efectuará en un ambiente relajado y propiciando la comunicación de todos pero es imprescindible la existencia de un moderador que motive y que encauce la sesión. El director o moderador tiene que mantener la fluidez de la reunión, evitar las críticas a las ideas en las primeras fases del proceso y favorecer la participación de todos. Los miembros del grupo que es aconsejable que sea un grupo interdisciplinario. El grupo no debe ser muy amplio.

Etapas de la tormenta de ideas.

1. Precalentamiento: Se comenzará por crear un clima relajado tratando durante unos minutos un tema sencillo en este caso se hablará del Glosario de términos usados en las temporadas de tormentas
2. El moderador plateará el problema. Utilizando la pregunta ¿Cuáles constituyen las medidas de enfrentamiento en situaciones de desastres?
Se determinará el problema, precisándolo y delimitándolo. Brevemente se expondrá el punto de partida, la situación actual y las experiencias que se poseen.
3. Los componentes reflexionarán y escribirán cada uno una amplia lista de soluciones o alternativas.
4. Cada miembro expondrá sus soluciones en alto sin debatirlas. No se permitirá en esta fase rebatir o enjuiciar las alternativas de los demás.


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .13

5. Una vez terminada la primera ronda de exposiciones el grupo partiendo de las primeras ideas irá proponiendo de forma conjunta nuevas soluciones o alternativas. Las ideas se anotarán en un lugar visible, en el pizarrón debajo de la pregunta con que se iniciará el debate.
6. Se analizará la forma de combinar las distintas alternativas y se generarán nuevas ideas. Se tratará de analizar cómo pueden relacionarse las ideas anteriormente dispersas. Se agruparán y se relacionarán.
7. Se enumerarán todas las ideas seleccionadas.
8. Una etapa posterior que puede realizar el mismo grupo es la evaluación de las ideas seleccionadas. Se tratará de descubrir soluciones. Se seleccionarán las ideas más útiles.
9. Enriquecimiento: Se definirá con detalle la idea a partir de los conocimientos del moderador y los conceptos más actualizados del tema.

Cierre. Se expondrá la experiencia cubana en relación con los desastres.

Tercer encuentro.

Tema: Sobre lo que se debe hacer en accidentes y desastres en el terreno.
Duración: 30 minutos.

Objetivo. Que el auditorio al final de la actividad sepa lo que debe hacer en accidente y desastres en el terreno.
Medios: Pizarra y marcadores
Forma de organización de la enseñanza: Seminario.

Desarrollo:

a) Resumir sobre la conducta a seguir en situaciones de desastres.

Introducción

Se comenzará este encuentro con la técnica “Dar y recibir aprecio” que consiste en colocar en círculo a los participantes que se dirán palabras o frases bonitas hacia la derecha y la izquierda que posteriormente se expresarán en voz alta para que todos lo escuchen.

Actividad principal

Se aplicará la técnica participativa “sigue la rima” que consiste en colocar en círculo a los participantes los que de forma consecutiva irán nombrando una fruta de forma que cada uno mencione cada vez una diferente y además incluya las ya mencionadas. Pierde aquel que demora más de 30 segundos en responder adecuadamente o que olvida alguna fruta ya mencionada.

Cierre
Se aplicará la técnica de “La lotería” la cual consiste en fraccionar el grupo en 2 subgrupos a los cuales se les darán 2 tarjetas con las palabras verdadero y falso respectivamente. Posteriormente se procederá a leer por parte del autor enunciados relacionados con el tema a tratar los que deberán ser respondidos por cada equipo mostrando una de las tarjetas, ganando el que responda correctamente.

Cuarto encuentro.

Tema: Efectos sociales, económicos, ambientales, culturales e históricos, y sobre la salud causados por los desastres en centros urbanos.
Duración: 30 minutos.

Objetivos.

1- Explicar los efectos socioeconómicos, ambientales y culturales de estos fenómenos.
2- Explicar los efectos causados por los desastres en la salud

Forma de organización de la enseñanza: Mesa redonda
Medios: Pizarra, marcadores.

Desarrollo:

Se explicarán los efectos

Introducción

Para finalizar el encuentro se aplicará la técnica de “El regalo y su utilidad” para lo cual se colocarán en círculo los participantes los que dirán a sus compañeros situados al lado derecho un regalo y estos a los situados al lado derecho la utilidad de este lo cual le permitirá a este último nombrarlo. Si no le es posible identificarlo pierde y se le hará una pregunta de control de la clase.

Actividad principal

Se procederá por parte del autor a aplicar la técnica de” Lluvia de ideas” que consiste en solicitar a los participantes que definan la salud mental y desastre y que enuncien las reacciones psíquicas ante un desastre lo cual se irá anotando en una pizarra lo que permitirá debatir el tema en conjunto posteriormente

Cierre

Para terminar este encuentro se aplicará la técnica de “La rifa afectiva” que consiste en reunir una bolsa con pequeños papeles enumerados que coinciden con el número de participantes y que serán tomados lo que determinará que el autor le ofrezca un premio afectivo que contiene en una lista: un poema, una frase vigorizante, una flor, una canción, un aplauso o un beso.

Quinto encuentro.

Tema: Víctimas en masa. Elementos de triage inicial o primer triage.
Duración: 30 minutos.

Objetivos.

1- Definir la atención en victimas en masa y los elementos del triage
2- Evaluar el aprendizaje alcanzado en todo el curso.

Forma de organización de la enseñanza: Clase práctica
Medios: Pizarra, marcadores.

Desarrollo:

a) Se explicará la organización de la asistencia médica en casos de desastres
b) Se aplicará nuevamente la encuesta que se aplicó en el primer encuentro.

Introducción

Se aplicará la técnica ”La mecha y la bomba” que consiste en situar a los participantes en un círculo. Se pasarán de mano en mano una pelota de izquierda a derecha y un bolo de derecha a izquierda los que al coincidir en las manos de algún participante “explotan” lo cual determinará que se le haga alguna pregunta relacionada con el tema impartido en ese encuentro.


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .14

Actividad fundamental.

Para brindar la información considerada en este encuentro se procederá a mostrar un video sobre los temas a tratar que detalle cada uno de los aspectos con un lenguaje claro y sencillo. Posteriormente se debatirá el tema.

Cierre

Para dar inicio a este encuentro se aplicará la técnica de “La rifa afectiva” que consiste en reunir una bolsa con pequeños papeles enumerados que coinciden con el número de participantes y que serán tomados lo que determinará que el autor le ofrezca un premio afectivo que contiene en una lista: un poema, una frase vigorizante, una flor, una canción, un aplauso o un beso.

Procesamiento de la información.

La información recopilada en el cuestionario fue procesada en forma computarizada para lo cual se creó una base de datos en una computadora Pentium IV utilizando el sistema Epinfo. Versión 2002, donde se calculo el porcentaje como medida resumen y el porcentaje de variación como medida de comparación mediante la fórmula:

% de variación = (diferencia / valor actual-anterior) / valor anterior] * 100

Los resultados fueron reflejados en forma de tablas estadísticas de 2 x 2 y de doble entrada quedando listos para su análisis y discusión.

Técnica de discusión y síntesis de los resultados.

La discusión de los mismos se realizó mediante la justificación de los objetivos propuestos, Para la discusión de los resultados se procedió a una revisión minuciosa de la literatura consultada, la que se obtuvo de la revisión bibliográfica que se realizó en Internet, se consultaron la bibliotecas virtuales y Páginas Web de los sitios de Urgencia, Emergencia y cuidados intensivos nacionales y extranjeros, de los cuales se revisaron los trabajos y resultados más sobresalientes en relación con el tema tratado, con los que se hicieron las comparaciones oportunas, que permitieron arribar a conclusiones y proponer las recomendaciones pertinentes.

Resultados

Tabla Nº 1. Promotores según grupos etáreos y sexo. Guatemala Junio-Noviembre 2006. 

desastres_victimas_masa/hombres_mujeres_edad

Fuente: Cuestionario

El grupo de edad comprendido entre 25 -34 años fue el más representado con el 46.6% del total de los participantes en la investigación, seguido por el grupo de edades de 35 - 44 años con el 24.4%. El sexo masculino fue mayoritario en todos los grupos de edades.

Tabla Nº 2. Grado de escolaridad y nivel de conocimiento antes de la intervención. 

desastres_victimas_masa/nivel_conocimiento_escolaridad

Predominó en la investigación el nivel de escolaridad secundaria con 18 que representan el 40%, seguido de primaria. La mayoría poseían un nivel de conocimientos inadecuado con 36 para el 80% de la muestra, mientras que los promotores con nivel de conocimiento adecuado sólo alcanzaron el 20% restante, con 9.

Tabla Nº 3. Nivel de conocimiento de los promotores sobre definición de desastre antes y después de la intervención. 

desastres_victimas_masa/nivel_conocimiento_promotores

Al analizar la tabla se puede apreciar que solamente el 24.4% (11 promotores) del grupo tenía conocimientos adecuado y el 75.5%, (4), inadecuado sobre la definición de desastre antes de aplicada la intervención.

Tabla Nº 4. Nivel de conocimiento sobre peligro o amenaza de desastre antes y después de la intervención. 

desastres_victimas_masa/conocimiento_peligro_amenaza

Donde se puede apreciar que antes de la intervención la mayoría de los encuestados tenía un nivel de conocimientos inadecuado sobre peligro o amenaza de desastre (80%). Alcanzando después de la intervención mejorar el nivel de conocimientos sobre el tema aunque aún el 35.5% mantiene déficit de conocimiento.

Tabla Nº 5. Conocimientos sobre medidas de protección antes y después de la intervención. 

desastres_victimas_masa/conocimiento_medidas_proteccion

Nótese que al inicio de la investigación solamente 13 promotores que representan el 2.88% de los participantes pudo identificar de manera adecuada las medidas de protección y 32 promotores, lo realizó de forma inadecuada siendo mayoritariamente la cifra de promotores que desconocen este aspecto evaluado con el 71.1%. Posterior a la etapa de intervención la mayoría, 39, para el 86.6% de los encuestado pudo alcanzar un nivel de conocimiento adecuado y sólo el 13.3% lo realizó de manera inadecuada.


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .15
Tabla Nº 6. Nivel de conocimientos sobre qué hacer en accidentes y desastres, antes y después de la intervención. 

desastres_victimas_masa/actuacion_desastres_accidentes

Antes de la intervención y su programa educativo los promotores de salud en su inmensa mayoría tenían un conocimiento inadecuado sobre que hacer en accidentes y desastres, representando el 93.3%, estos resultados se modificaron después de la intervención donde adquieren un conocimiento adecuado (38) para el 84.4%.

Tabla Nº 7. Nivel de conocimiento sobre efectos de los desastres antes y después de la intervención. 

desastres_victimas_masa/conocimiento_efectos_consecuencias

n = 45

Como se puede apreciar antes de la intervención la mayoría de los encuestados tenía un nivel de conocimientos inadecuado en cuanto a los efectos de los desastres, con mayor dificultades en lo relacionado a efectos sociales representado por el 84.4% y los efectos culturales con el 82.2%, después de la intervención se logra incrementar los conocimientos pero aún existen promotores que presentan dificultades especialmente en estos aspectos. (37.7% y 26.6%) respectivamente.

Tabla Nº 8. Nivel de conocimiento sobre atención a víctimas en masa antes y después de la intervención. 

desastres_victimas_masa/atencion_intervencion_actuacion

Al observar los resultados se pudo conocer que en su gran mayoría los promotores antes de la intervención tenían nivel de conocimiento inadecuado sobre atención a víctimas en masas, lo que estuvo representado por el 77.7%, este conocimiento se modifico después del programa educativo.

Discusión de los resultados

Los fenómenos naturales como manifestación de procesos dinámicos que ocurren en las poblaciones, pueden transformarse en desastres, en la medida que no se conozcan adecuadamente las amenazas que constituyen esos fenómenos, y la susceptibilidad que presenta el entorno ante ellos. (3, 8)

Son muchos los autores que en los últimas décadas han profundizado en estos aspectos de fenómenos y desastres naturales, concluyendo la mayoría de ellos que cada día el hombre es más responsable de las situaciones que se presentan, por ello los planes locales de emergencia y desastres son herramientas útiles para coordinar los esfuerzos de todos y para adelantarse a una emergencia, con el fin de disminuir e incluso evitar los daños humanos y materiales. (12)

Las comunidades por tanto, tienen que desempeñar un papel activo antes, durante y después de los desastres, se debe trabajar con ellas para ayudarlas a identificar los principales problemas relacionados con los desastres y las posibles soluciones.

Existió en la investigación un predominio del grupo de edad comprendido entre 25 -34 años y el sexo masculino. Esto puede ser producto del medio, donde el criterio machista de la sociedad aun persiste, prefiriendo que el varón estudie y la mujer atienda las labores domesticas. (20, 29) Además, se debe tener en cuenta que la población es eminentemente indígena y esto condiciona aun más estos rezagos de la sociedad dado su pobre nivel sociocultural.

Esto concuerda con la situación en que viven las mujeres del lugar que dada su extrema pobreza se ven obligadas a trabajar hasta en las condiciones más difíciles para poder ayudar en la pobre economía familiar. Dicho resultado se asemeja al obtenido en la bibliografía consultada en la que se señala que las mujeres indígenas contribuyen con la economía familiar con la realización de tejidos, crianza de animales domésticos y en el campo. (18)

Estudio realizado por la Comisión de Esclarecimiento Histórico explican el predominio de la población joven debido a que los años 80 producto de la guerra las mujeres fueron violadas, torturadas y asesinadas en su mayoría, razón por la que los únicos que prácticamente sobrevivieron en estas comunidades fueron los niños pequeños que actualmente se encuentran alrededor de los 20 y 30 años.

Estos resultados difieren con estudios realizados en Cuba en el cual existe una equidad en ambos sexos y al relacionarlo por grupos de edades se comportan de manera similar y en el estudio los promotores estaban por encima de los 30 años.

Resultaron en su inmensa mayoría en la serie estudiada los promotores con nivel de escolaridad secundaria y nivel de conocimientos e información inadecuado

Dichos resultados coinciden con estudios demográficos en el país los cuales señalan bajo nivel de escolaridad llegando hasta el 40%, situación que puede guardar relación con el alto nivel de pobreza existente en el país por lo cual desde la niñez se tienen que dedicar a trabajar.

Investigaciones realizadas en Washington (17) coinciden parcialmente con esta serie en relación con la escolaridad ya que contaban con un nivel más alto que la población guatemalteca pero en contraposición a ello tenían baja cultura para enfrentar los desastres y poca información sobre el tema.

Países desarrollados como Japón enfrentan situaciones de desastre con menor número de víctimas y pérdidas materiales, ese mismo desastre en países subdesarrollados alcanza daños de magnitudes cuantiosas. (22, 26)

El planeta está sujeto a la ocurrencia de eventos que repercuten negativamente en la vida de las personas y del ambiente, que pueden ser de origen natural o antropológico, y alcanzan la categoría de desastres cuando la capacidad de respuesta de la comunidad afectada no soluciona, o no puede controlar, el suceso en sí. (29)

El origen de la palabra desastre está en el Provenzal antiguo donde significaba desgracia y del italiano “disastro”, con el mismo significado. Tiene también otros términos, “malastre”, para referirse a un hecho infortunado causado por la mala influencia de los astros. (30) Esto es debido a que se tenía la creencia de que las posiciones relativas de los astros y estrellas tenían alguna influencia sobre la vida de las personas, de esto surgen numerosas palabras referentes a ideas sobre la suerte o el azar, como desastre. La palabra aparece registrada por primera vez en nuestra lengua en 1444, en el Laberinto de Fortuna, de Juan de Mena (1411-1456).


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .16

Existen numerosas definiciones de desastres, pero la más utilizada es la que lo define como el resultado de una ruptura ecológica importante, de la relación entre los humanos y su medio ambiente, un evento serio y súbito (o lento, como una sequía) de tal magnitud, que la comunidad golpeada necesita esfuerzos extraordinarios para hacerle frente, a menudo con ayuda externa o apoyo internacional. (32)

Estos resultados coinciden con varios estudios internacionales como los realizados por Sonis A. y colaboradores. En el caso de ocurrencia de un desastre, como es el caso de un sismo de gran intensidad, un accidente, fuego o la guerra, donde un gran número de heridos y afectados dependen de personal no profesional, quienes de forma voluntaria se ven obligados a actuar bajo condiciones de improvisación rápida, son muy importantes los conocimientos que la población reciba para el enfrentamiento a un hecho de esta magnitud. (40,46)

Fue evidente el desconocimiento que poseían los promotores sobre la definición de desastres antes del proceso de intervención educativa y el salto cualitativo y cuantitativo en el nivel de conocimiento de la muestra en estudio luego de finalizar el programa educativo, donde en su mayoría lo define como las consecuencias del impacto de un determinado fenómeno de origen natural o vinculado a la tecnología sobre una sociedad, una comunidad y los elementos vulnerables existente en un territorio. (51)

Estos resultados coinciden con los realizados en C. Habana y Camagüey por Rosa I. Capote y colaboradores en el año 2000.

La palabra riesgo se ha asociado al término peligro o amenaza, los cuales han sido como un evento raro o extremo en el ambiente natural o humano, que afecta adversamente a la vida humana, a la propiedad o sus actividades a tal grado de causar un desastre (Cobur, Spence, y Pomonis). (49)

Se pude definir el riesgo como la incertidumbre de que un suceso pueda o no ocurrir; es la probabilidad de que los acontecimientos del futuro no sean como se han supuesto. Es una precondición medida de daño y /o infortunio. Expectativa de pérdidas causada por un fenómeno particular. El riesgo es una función de probabilidades de ocurrencias particulares, y las pérdidas que cada una podrá causar.

López-Vásquez, 2001 expresa que la percepción del riesgo actúa como mediador entre la naturaleza y los niveles de estrés y las estrategias de afrontamiento. (52)

Según Meincheinbum un factor que influencia el tipo de afrontamiento, es la naturaleza, cantidad y actualidad de la información. (53) Argumenta que si la información que se tiene acerca de la naturaleza de un acontecimiento estresante es de buena calidad, las personas expuestas al mismo tenderán a encontrar manera de prevenir el evento o de reducir sus consecuencias.

Es importante mencionar que alrededor de los fenómenos naturales surge una serie de mitos y leyendas, en ocasiones se observa a los fenómenos naturales como producto de acciones divinas o hasta son considerados castigos divinos. En contraste algunas personas simplemente lo atribuyen a un ciclo natural de renovación. (57)

La percepción que tiene un individuo de quién o que factor controlan su vida se les llama locus de control (La Rosa 1986).

Rotter, (OPS) expresa que las personas que creen controlar los daños provocados por los desastres naturales, tienden a tomar medidas preventivas. El locus de control puede ser un factor determinante en los niveles de estrés y las medidas preventivas que se tienen ante un desastre.

Ponticq Francoise (26) y colaboradores encontraron resultados similares a esta serie, con bajo nivel de conocimientos sobre desastres.

Se puede apreciar que antes de la intervención la mayoría de los encuestados tenía un nivel de conocimientos inadecuado sobre peligro o amenaza de desastre. Alcanzando después de la intervención mejorar el nivel de conocimientos sobre el tema lo que resulta preocupante que un porciento significativo de ellos no logró dominio del tema.

En su inmensa mayoría los encuestados antes de la intervención no veían que el peligro o amenaza es una condición no controlada por el hombre, al que solamente le queda enfocar sus esfuerzos para vigilar y tratar de predecir su ocurrencia esto puede guardar relación por la falta de vigilancia de estos fenómenos por los organismos competentes como Instituto de sismología, autoridades sanitarias etc. así como con la falta de difusión por los medios de difusión masiva.

Estudios realizados en Ciudad de la Habana, difieren de lo encontrado en esta investigación ya que la población cuenta con un Sistema Nacional de Defensa Civil y la población se informa a través de las diferentes fases establecidas sobre los peligros y amenazas próximos a ocurrir y conoce como enfrentarlos exitosamente.

Otras investigaciones como estudios de intervención realizados para valorar el nivel de conocimientos sobre desastres en comunidades mexicanas como los realizados por Cohen Raquel y colaboradores, reflejan déficit de conocimientos sobre el tema. (11, 45)

La educación para la prevención de los desastres tiene importancia y prioridad, porque si el hombre no adquiere, desarrolla y manifiesta conciencia, conocimientos, comportamientos, actitudes y participación en cuanto a los riesgos de desastres, no será capaz de prevenirlos. (57)

Es importante lograr que la educación contribuya y facilite el logro de una cultura de prevención, y que la población y las comunidades se preparen y actúen frente a los desastres.

Al inicio de la investigación muy pocos promotores pudieron identificar de manera adecuada las medidas de protección y resultó significativa la cantidad que lo realizó de forma inadecuada siendo mayoritaria la cifra de promotores que desconocen este aspecto evaluado. Posterior a la etapa de intervención la mayoría de los encuestados pudo alcanzar un nivel de conocimiento adecuado. (43, 51)

Esto demuestra que con la labor educativa se logró elevar el nivel de conocimiento de los promotores sobre las medidas de protección, aspecto de gran importancia a la hora de enfrentar un desastre. (45)
Similares resultados se describen en trabajos nacionales e internacionales consultados.

En el siglo XX (59,40) y el que transcurre el hombre ha sido partícipe del desarrollo de tecnologías asociadas a la comunicación que han facilitado la transmisión de todo tipo de información. Esta interconexión que se puede lograr hoy día desde los puntos más remotos del planeta tiene una gran significación para el desarrollo social, por cuanto repercute de forma positiva en el desarrollo de las ciencias, pues reduce los procesos y facilita el intercambio de experiencias.

El conocimiento cada vez más inmediato de los fenómenos naturales que azotan al planeta y la precisión cada vez mayor de los instrumentos aplicados en las investigaciones, influyen positivamente en la capacidad de predecir los acontecimientos. (37) Aunque sin lugar a dudas, la ocurrencia de los desastres naturales es inevitable, su impacto se puede reducir considerablemente con el empleo de sistemas de prevención y mitigación que posibiliten crear una cultura en las poblaciones vulnerables, a fin de lograr reducir el nivel de riesgo que depende del hombre.


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .17

Antes de la intervención y su programa educativo los promotores de salud en su inmensa mayoría tenían un conocimiento inadecuado sobre que hacer en accidentes y desastres, estos resultados se modificaron después de la intervención donde adquieren un conocimiento adecuado

En la serie estudiada la mayoría de los encuestados tenía un nivel de conocimientos inadecuado en cuanto a los efectos sociales de los desastres seguidos de los efectos culturales, después de la intervención se logra incrementar los conocimientos pero aún existen promotores que presentan dificultades especialmente en estos aspectos.

En las últimas tres décadas, (1970-1990), (59) se produjo un incremento de las pérdidas económicas y sociales provocadas por la acción de fenómenos naturales extremos, es por ello que en 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara la década de 1990 como el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN), amparada en la Resolución 44/132.

Esta acción es considerada el primer esfuerzo de carácter universal en función de la prevención y la mitigación de los desastres; e indicó la creciente responsabilidad del hombre como elemento regulador del nivel de exposición, el ordenamiento y uso del Medio Ambiente.

Los desastres naturales tales como huracanes, terremotos, sequías, y erupciones volcánicas, son inevitables. (39) Estos afectan a ciudades enteras, siendo extremadamente difícil estimar el valor de los daños materiales y psicológicos ocasionados por estas.

El mayor de los desastres está relacionado con la guerra, pues la destrucción total o parcial de las instalaciones de salud ocasiona la interrupción de los servicios de salud a la población y se puede prolongar la llegada de medicamentos a los afectados. (54)

Los desastres pueden provocar situaciones anormales de trabajo en los servicios de salud como consecuencia de la interrupción del fluido eléctrico, contaminación del agua de consumo y de los alimentos, aislamiento de zonas por inundaciones, derrumbes de puentes e interrupción de vías de comunicación, etcétera.

La identificación de personas fallecidas no suele plantear grandes dificultades en supuestos cadáveres aislados y de fallecimiento reciente, pero puede resultar problemática y llena de dificultades cuando hay que identificar a múltiples víctimas de una catástrofe; sobre todo si se actúa con falta de previsión, con precipitación en los momentos iniciales (cuando es fácil cometer errores que difícilmente se podrán enmendar), sin sujeción a ninguna metodología establecida, o cuando determinados trabajos lo realizan personas inexpertas, que desconocen la importancia de este tema, entre otras cosas, por sus múltiples implicaciones legales. 60

Esta investigación pudo constatar que antes de la intervención predomino los promotores con nivel inadecuado sobre atención a víctimas en masas.

Esto implicaría que en caso de ocurrido un desastre la labor a desarrollar en el proceso de identificación humana por los promotores no sería la más adecuada, ya que antes de la intervención no tenían el conocimiento y la preparación previa para poder actuar en estos casos. (37,56) Es beneficioso que los promotores tengan conocimiento de un plan y guía a ser utilizado en caso de producido un desastre, dando como resultado una mejor identificación de las víctimas.

La educación para la prevención de desastres ya sea por la vía curricular o no curricular no puede convertirse en la suma de tareas, sino que se sustenta en el principio de la integración, lo que facilita el proceso de desarrollo del trabajo educativo con vistas a introducir y enfatizar las variables y los temas de protección integral del Medio Ambiente y, en especial, sobre la prevención de los desastres. (17, 64)

Las temáticas y actividades que se aborden con los estudiantes deben ser asequibles y adecuarlas a los intereses y necesidades según cada región así como tener un carácter flexible, dinámico, creativo y participativo, sujetas a cambios y adaptaciones. Lo anteriormente expresado evidencia que para realizar este trabajo educativo no se requiere de programas especiales, orientaciones metodológicas de una disciplina en especial, sino de la experiencia y creatividad del docente para propiciar un espacio de preparación y reflexión que le permita conocer con mayor profundidad el mundo que le rodea. (47, 53,63)

La necesidad social de rescatar el caudal de conocimientos y estimular la producción que de estos tienen los profesionales del sector salud ante los eventos naturales que afectan y los que no pueden afectar, e identificar los productos del conocimiento que facilitan el acceso a las opiniones expertas, es cada vez mayor, y en su práctica se abre el camino a nuevas investigaciones estratégicas, dando la posibilidad de identificar áreas del conocimiento aún no exploradas y sentar bases para transformar y enfrentar los retos que la naturaleza impone. (58, 61)


Conclusiones

La Intervención Educativa aplicada incrementó el nivel de información y conocimiento sobre desastre y atención a víctimas en masas en los promotores de salud, quienes interiorizaron los conocimientos, experiencias y dieron aportes a través del esfuerzo individual y de grupo sobre el tema.

Recomendaciones

• Incrementar la educación para la salud sobre desastres en la comunidad a través de los promotores de salud.
• Realizar investigaciones que evalúen impacto de los programas de intervención educativa sobre desastres y atención a víctimas en masas.

Anexos

Anexo 1. Consentimiento informado

Por este medio yo, _______________________________________________ promotor de salud perteneciente al municipio San Juan Atitán del Departamento Huehuetenango en Guatemala he sido informada acerca de la investigación que se realizará para elevar conocimientos sobre desastres y atención a víctimas en masas. Se me evacuaron todas las dudas al respecto así como de la facultad de abandonar la misma cuando lo desee.

Se me hizo saber que toda la información que brinde será solamente utilizada con fines científicos y de forma confidencial con el debido cumplimiento de los requisitos éticos y morales correspondientes.

Por todo lo anterior acepto ser incluido en la investigación que se realizará




_______________________ _____________________
Firma del promotor Dr. Roberto Carcasés. Investigador Principal.

Anexo 2. Cuestionario

Formulario para evaluar conocimiento sobre desastres y atención a víctimas en masa.


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .18

Tu participación es muy útil. Necesitamos que respondas cada una de las preguntas cuidadosamente después de leerlas y según tu criterio personal.

I) Datos generales.

a) Edad en años

- 24 Años, 25 – 34 años, 35 – 44 años, Mayor de 45 años

b) Sexo

Femenino ______ Masculino ______

c) Escolaridad:

Primaria ______
Secundaria _____
Preuniversitario____
Universitario___

II) Señale con una x la afirmación que considere correcta sobre definición de desastre.

a) ____Es un fenómeno natural que afecta a la comunidad o territorio, ocasionando víctimas y daños o pérdidas materiales.
b) ____Es las consecuencias del impacto de un determinado fenómeno de origen natural o vinculado a la tecnología sobre una sociedad, una comunidad y los elementos vulnerables existente en un territorio.

III) El peligro o amenaza es una condición no controlada por el hombre, al que solamente le queda enfocar sus esfuerzos para vigilar y tratar de predecir su ocurrencia. En relación a esta afirmación marque con una x la respuesta correcta.

a) ____ Por su origen pueden ser agrupadas en naturales, socio naturales y provocadas por el hombre.
b) ____ Para evaluar el peligro se hace necesario la confección de los mapas de amenaza por la comunidad y sus grupos organizados.
c) ____ Conocer la historia y frecuencia de los peligros anteriores que han causado daños y pérdidas no influye en la prevención a realizar.
d) ____ El hombre ante un peligro o amena de un fenómeno natural puede evitar que este ocurre.
e) ____ Todos los fenómenos naturales se convierten en desastres.

IV) Sobre las medidas de protección de la población Marque verdadero (V) o Falso (F) según corresponda.

a) ____ Realizar evaluaciones completas de riesgos, e integrarlas en los planes de desarrollo.
b) ____ Incluyen todas las actividades, acciones y procedimientos que se realizan ante, durante, y después de las situaciones de desastres.
c) ____ El cumplimiento de las medidas no tiene carácter obligatorio según lo dispuestos en las leyes del país.
d) ____ La investigación y su aplicación resultan innecesaria para reducir o prevenir los efectos graves de los desastres en las poblaciones más vulnerables.
e) ___ En el cumplimiento de las medidas para la protección debe participar toda la sociedad.

V) Sobre lo que se debe hacer en accidentes y desastres en el terreno Marque con una x cuál de estos aspectos usted considera correcto.

a) ____ Lo primero a realizar es socorrer y recoger el mayor número de víctimas, la evaluación se realizará después.
b) ____ Permitir en la escena que testigos actúen si no están asustado.
c) ____ Realizar sobre las victimas la selección o Triage.
d) ____ Evaluar a cada lesionado y dar prioridad terapéutica de las lesiones.
e) ____ Para la evacuación no se requiere elaborar un plan.

VI) De las afirmaciones que a continuación te presentamos sobre efectos de los desastres señale Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda.

a) ____ La cantidad de fallecido, heridos y desaparecidos significa un enorme costo social y el más importante.
b) ____ El impacto de los desastres en la vivienda, la economía y la infraestructura repercute en el desarrollo del país retrasándolo en algunos años.
c) ____ La tierra suele quedar dañada debido a la incursión del agua salada en casos de Tsunamis.
d) ____ Las altas temperaturas (ola de calor) son causantes de pérdidas de monumentos y cascos históricos.
e) ____ La atención en los albergues de damnificados no constituye una actividad prioritaria para los equipos de salud mental.

VII) En relación con la atención a víctimas en masa, marque con una X las afirmaciones que considere correctas:

a) ____ Al asistir a una víctima de accidente automovilístico (vehículo catastróficamente destruido) y con posibilidades inmediatas de muerte lo primero a realizar es la evaluación inicial.
b) ____ El Triage de transporte es el primero que se debe realizar en el lugar de los hechos.
c) ____ La clasificación de las heridas en el sitio del accidente se basa en la severidad de las lesiones.
d) ____ En el evento en victimas en masa la infraestructura comunitaria permanece relativamente intacta.
e) ____ El primero de los elementos a tener en cuenta por los socorristas en el momento de la atención a enfermos múltiples es la seguridad.

Anexo 3. Planilla de vaciamiento

Edad

- 24 Años
25 – 34 años
35 – 44 años
+ 45 años

Escolaridad

Primaria ______
Secundaria _____
Preuniversitario____
Universitario____


Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .19

Calificación de las respuestas:

Pregunta 2: Incorrecta ___ Correcta ___
Pregunta 3: Incorrecta ___ Correcta ___
Pregunta 4: Incorrecta ___ Correcta ___
Pregunta 5: Incorrecta ___ Correcta ___
Pregunta 6: Incorrecta ___ Correcta ___
Pregunta 7: Incorrecta ___ Correcta ___

Nivel de conocimiento:
Adecuado___ Inadecuado___

Bibliografía

1. Basile AA. Fundamentos de medicina legal. Buenos Aires: Ateneo, 2005.
2. Giraldo CA. Medicina forense. Medellín: Señal Editora, 2004.
3. Gisbet Calabuing JA. Medicina legal y toxicología. 5ª ed., Barcelona: Masson, 2008.
4. Colectivo de autores. Medicina de desastres. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
5. Carrillo A. Lecciones de medicina forense y toxicología. Guatemala: Editorial Universitaria, 2005.
6. González Pérez J et al. Manejo de víctimas fatales en situaciones de desastres, La Habana: ECIMED, 2005.
7. OPS. Administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales. Washington: Publicación Científica 407, 2006.
8. OPS. Memoria de la IV Reunión de evaluación del Programa de Preparativos de Salud para casos de desastres. Panamá, 2007.
9. Ramírez Covarrubias G. medicina legal mexicana. 2da. Ed. México: Editorial 2006..
10. Barrientos G. Salud Mental en desastre. Presentado en reunión de CLAMED, junio 2008.
11. Cohen Raquel. Salud mental para víctimas de desastres. México: El; Manual Moderno /OPS, 2005.
12. Prewitt Joseph O. Apoyo psicológico en desastres, un modelo para Guatemala: Cruz Roja Guatemala y Americana. Impresos Otto Máster, 2004
13. Moreno Ceballos N. Asistencia psicológica a niños víctimas de desastres. Santo Domingo: Editora Buho, 2006.
14. Alleyne GAO. Salud, ética y desarrollo. Conferencia presentada en la Reunión Internacional sobre Ética y Desarrollo, Washington DC7-8 diciembre, 2006.
15. Campos A. Educación y prevención de desastres. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia, 2007.
16. Cazas-Zamora JA. Salud, desarrollo humano y gobernabilidad en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Rev Panam Salud Pública 2005; 11(5/6):397.
17. OPS/OMS. Disparidades de salud en América Latina y el Caribe: el rol de los factores determinantes sociales y económicos Washington DC: Oficina Regional de la OPS, 2006.
18. Paganini JM. La salud y la equidad: fundamentos conceptúales, definiciones, propuesta de acción. Reunión de Ministros de Salud Iberoamericanos, Panamá: 18-20 de octubre, 2008.
19. PAHO. Equito health: Views from the Pan American Sanitary Bureau. Washington DC, 2007.
20. Organización Panamericana de la Salud. Los desastres naturales y la protección de la salud, Washington DC: OPS, 2006 (Publicación Científica 575).
21. Organización Mundial de la Salud. The manegement of nutrition in major emergencias. Geneva, 2005.
22. Emergencias en desastres. Pagina Web de Disaster Relif, OPS, National Hurricane Center, agosto 2008.
23. Boletín del Banco Iberoamericano de Desarrollo. Desafió de los desastres naturales en América Latina y el Caribe. 2008.
24. Fundamentos generales en la reducción de daños por desastres. Estado Mayor Nacional de la DC. Cuba, 2008.
25. MINSAP, Centro Nacional de Promoción y Educación para la salud. Compilaciones. 2009.
26. Ponticq Francoise. El huracán Georges en Haití. En OPS. Crónicas de desastres. Huracanes Georges y Mith. Washington DC: OPS, 2008.
27. Sonis A. Discurso del Dr. Abraham Sonis, ganador del Premio Abraham Horwits 2000 para la Salud interamericana. Revista Panamericana de la salud 2007; 8 (5): 359 -62.
28. Cruz Roja cubana. Cuadernos de trabajo del Centro de Estudio de Derecho Internacional Humanitario. 2008
29. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja. Normas básicas del Derecho Internacional Humanitario para uso de los socorristas, Ginebra, 2005.
30. Villegas BB. Manual de doctrina y derecho de la Cruz Roja de Costa Rica. San José, 2009.
31. Gisbert Calabuig JA. Medicina legal y toxicología. 5ta. ed., Barcelona: Masson, 2008.
32. Vanegas González AL. Huellas forenses. Manual, pautas y procedimientos en medina forense. 1ª ed Medellín: Biblioteca Jurídica, 2006.
33. Díaz Enrique. Guías para la Atención de Desastres o Catástrofe. Manual de Urgencias en Medicina Interna. Asociación Colombiana de Medicina Interna. Ediciones Acta Médica Colombiana Santafé de Bogotá, 2005.
34. Manual de Urgencias en Medicina Interna. Asociación Colombiana de Medicina Interna. Ediciones Acta Médica Colombiana, 2006.
35. Champion H, Sacco, et al. Revision of the trauma score. J Trauma:623, 1999
36. Sarmiento JP. Plan hospitalario de emergencia No. 1. Ministerio de Salud de Colombia, 2008.
37. Análisis de vulnerabilidad y planes hospitalarios de emergencias. Secretaria de Salud. Santafé de Bogotá, 2009.
38. Llanes Guerra J, Montes de Oca Días M. Cuba: más allá de la respuesta a los huracanes. HERID Informa [revista electrónica] [Consultado en febrero del 2003]. 2005. http://www .eird.org/ esp/ revista /No6 2006/ art9.htm.
39. Memorial Institute Prevention of Terrorism. The National Memorial Institute for the Prevention of Terrorism Selects DFI International to Develop a Best Practices /Lesson Learned Information Network for Terrorist Incident Response. Disponible en url: http://www.mipt.org/pr.
40. International Federation Ambiental Development. Strategy for Rural Poverty Reduction in Latin America and the Caribbean. Disponible en: http://www. ifa.org/ operations/ regional /2002/ pl/pl.htm.
41. Centroamérica se prepara para enfrentar desastres naturales, Diario La Prensa 2007. disponible en url: http://www. coreca.org/ vulsac/ Noticias/ noticias.asp. Paz L, Gestión del conocimiento en RUTA. Disponible en url: http://www.ruta. org/pags/ public/ boletines/ boletin17.pdf. Analizan la cooperación bilateral en salud entre Cuba- Guatemala. Disponible en url: http://www.ops.org.gt/ INFTEC/comunic/ CP%20Cooperaci %C3%B3n%20 Guatemala -Cuba. PDF.
42. Miller Kenton, la CMPA: una agenda para el siglo XXI. Disponible en url: http://wwwiucn.org/ bookstore/ bulletin/ 2000/wc3 spanish/ content/ Page42-45 comisiones. pdf.
43. Introducción conceptual a la gestión del conocimiento. Disponible en url: http://www.gestion del conocimiento. Com /introduccion. htm.Consultado en marzo 2008.
44. Bravo R, La gestión del conocimiento en medicina: a la búsqueda de la información perdida./ Knowleddge management in medicine: in Search of lost information. Disponible en url: http://www. cfnavarra. es/salud /anales /textos/ vol25/n3/ colab.html Consultado en febrero del 2008.
45. Cohen R, Ahearn F. Manual de la atención de la salud mental para víctimas de desastres. México DF: Harla. 2008.
46. Prewitt P, Saballos M. Salud psicosocial en un desastre complejo: El efecto del huracán Mitch en Nicaragua. 2007. Disponible en: http://www. crid.or.cr/crid/ CD_ Huracanes /pdf/spa/doc 12705/ doc12705.htm
47. Valero Álamo S. Emergencias y desastres. Lima: San Marcos. 2007.
48. Guerra vs. desastres: ¿dos caras de una misma moneda? Disponible en: http://www. monografias. com/trabajos 13/guerravs /guerravs. shtml: 12 de marzo de 2007.
49. Díaz Enrique. Guías para la Atención de Desastres o Catástrofe. Manual de Urgencias en Medicina Interna. Asociación Colombiana de Medicina Interna. Ediciones Acta Médica Colombiana Santafé de Bogotá, 2004.
50. Manual de Urgencias en Medicina Interna. Asociación Colombiana de Medicina Interna. Ediciones Acta Médica Colombiana, 2006.
51. Champion H, Sacco, et al. Revision of the trauma score. J Trauma:623, 2009.
52. Sarmiento JP. Plan hospitalario de emergencia No. 1. Ministerio de Salud de Colombia, 2006.
53. Análisis de vulnerabilidad y planes hospitalarios de emergencias. Secretaria de Salud. Santafé de Bogotá, 2004.
54. Bindman AB. Triage in accident and emergency departments. BMJ 2005; 311:404.
55. Kennedy K, Aghababian RV, Gans L. Triage: Techniques and applications in decision making. Ann Emerg Med 2006; 28(2): 136-144.
56. Hersche B, Wenker O. Principles of Hospital DisasterPlanning. The Internet Journal of Disaster Medicine. 2008; 1 (2).
57. Lerner EB, Billittier AJ, Sikora J, Moscati RM. Use of a geographic information system to determine appropriate means of trauma patient transport. Acad Emerg Med 2007 Nov;6(11): 1127-33.
58. Marrow J. Triage and casemix in accident and emergency medicine. Eur J Emerg Med 2008 Mar; 5(1): 53-8.
59. Organización Panamericana de la Salud. Establecimiento de un sistema de atención de víctimas en masas. Washington: OPS; 2006.
60. Organización Panamericana de la Salud. Grupo de Trabajo de Expertos en Políticas de Desarrollo en sistemas Nacionales de Servicios de Urgencia Médica: Informe de la reunión de Expertos (10-12 de septiembre de 1997, México). Washington: División de desarrollo de sistemas y servicios de salud; 2008 (serie 13): 11-13.
61. Organización Panamericana de la Salud. Organización de los servicios de salud para situaciones de desastres. Washington: OPS; 2007 (Publicación Científica No 443).
62. Rici E. Pretto E. Asesment of Prehospital and Hospital response in disaster. Disaster Clinical Care Clinics 2004; 7(2): 471-84.
63. Salk ED, Schriger DL, Hubbell KA. Effect of visual cues, vital signs, and protocols on triage: a prospective randomized crossover trial. Ann Emerg Med 2008 Dec; 32(6): 655-64.
64. Sturm J. Multiple trauma and the management structure Zentralbl Chir 2009;124(11): 1030-5.