Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Educar es Comunicar. La Comunicacion Pedagogica
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2587/1/Educar-es-Comunicar-La-Comunicacion-Pedagogica.html
Autor: Dra. Carmen Niurka Piña Loyola
Publicado: 10/11/2010
 


La comunicación se “inició en los albores mismos de la existencia humana y devino en elemento necesario para el hombre como parte de sus relaciones sociales. Fue y es un factor fundamental en el desarrollo del hombre, tanto en lo psíquico como en lo social” que ha hecho posible la socialización del mismo. La comunicación pedagógica (o educativa) constituye un aspecto central a tener en cuenta para el éxito de todo proceso de desarrollo de habilidades, capacidades y valores y, en general, para el desarrollo integral armónico de la personalidad del educando en la Educación Superior.


Educar es Comunicar. La Comunicacion Pedagogica .1

Educar es Comunicar. La Comunicación Pedagógica.

Carmen Niurka Piña Loyola. Dra. en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Embriología Humana. Master en Educación Médica de la Universidad Médica de Cienfuegos. Profesora Auxiliar.

Lilliam Tamara Izada Carnesoltas. Dra. en Estomatología. Especialista de Primer Grado en Fisiología Normal y Patológica, Master en Educación Superior de la Universidad Médica de Matanzas. Profesora Asistente.

Rafael Hipólito Domínguez de la Torre. Especialista de Primer Grado en Medicina Legal. Master en Atención Integral al Niño. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Profesor Auxiliar.


La comunicación se “inició en los albores mismos de la existencia humana y devino en elemento necesario para el hombre como parte de sus relaciones sociales. Fue y es un factor fundamental en el desarrollo del hombre, tanto en lo psíquico como en lo social” que ha hecho posible la socialización del mismo. (1)

La comunicación pedagógica (o educativa) constituye un aspecto central a tener en cuenta para el éxito de todo proceso de desarrollo de habilidades, capacidades y valores y, en general, para el desarrollo integral armónico de la personalidad del educando en la Educación Superior.

Nuestros profesores en su gran mayoría, por no tener como base una formación pedagógica y estar permeados de la enseñanza tradicional, donde el profesor tiene un rol protagónico, no desarrollan a plenitud, ni tampoco en todas sus aristas, la comunicación pedagógica tan importante en el proceso enseñanza-aprendizaje. Por lo que el objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la comunicación en el proceso pedagógico.

Comunicación Pedagógica. Definición

Existen tantas y diversas definiciones como autores escriben del tema, existiendo en ellas aspectos comunes, se puede resumir como: Proceso de interacción e influencia mutua entre profesores y estudiantes, de estos entre sí y de la escuela con la comunidad, que tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable, para lograr aprendizajes significativos que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes en dicho proceso, el cual será tanto más educativo, cuánto más rica sea la trama de flujos comunicacionales.

El proceso de comunicación

Ocurre siguiendo una estructura determinada, en la que se manifiestan tres aspectos esenciales: el comunicativo, el interactivo y el perceptivo. Visto así, la información fluye de la siguiente manera: (2) 

educar_comunicacion_pedagogica/proceso_docencia_aprendizaje

El emisor es aquel que emite la información (el profesor). El receptor es a quien va dirigida la información (los estudiantes). El mensaje es lo que se transmite (los contenidos más toda la carga afectiva que se transmite). La codificación es el proceso a través del cual el emisor prepara su mensaje para que pueda ser recibido por el receptor, previa decodificación que es su proceso inverso. La información se transmite a través de uno o varios canales (voz del profesor, mímica, láminas, pizarra, televisor, computadora, u otro medio de enseñanza).

Existe siempre durante el proceso una retroalimentación, es decir, una información al emisor de cómo está siendo recibido el mensaje (preguntas de los estudiantes, forma de realizar los ejercicios, expresiones, etc.). Las interferencias que pueden estar afectando la comunicación se conocen como "ruidos" que pueden provenir de cualquiera de los elementos del proceso. (2)

Tipos de Comunicación

En el universo de las comunicaciones es evidente la importancia que tiene la comunicación profesor-estudiante en todos los tipos y niveles de enseñanza así como entre estos y el medio que los circunda, por lo que el profesor debe dominar el arte de comunicar.

Existen varios tipos de comunicaciones, todas ellas aplicables al proceso enseñanza-aprendizaje:

La comunicación organizacional, es el conjunto total de mensajes, que se intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta y su medio". Las relaciones que se dan entre los miembros de una organización se establecen gracias a la comunicación; en esos procesos de intercambio se asignan y se delegan funciones, se establecen compromisos, y se le encuentra sentido a ser parte de aquella. Con este propósito deben conjugarse todas las influencias educativas que intervienen en el proceso formativo, no solo las que emanan de la actuación de los profesores, sino todas aquellas que en su escenario formativo resultan decisivas.

La comunicación asertiva, se basa en ser claro, contundente y directo, haciendo entender al máximo el mensaje de una forma clara con lo cual aumenta las expectativas de que el mismo sea entendido y aceptado.

La comunicación verbal, puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

La comunicación no verbal, cada vez tienen más importancia en estos tiempos los sistemas de comunicación no verbal. Cuando se habla con alguien, sólo una pequeña parte de la información que se obtiene de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el 60 y el 70% de lo que se comunica se hace a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, apariencia, postura, mirada y expresión, etc.

La comunicación interpersonal, se da entre dos personas que están físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación.

La comunicación grupal, que tiene lugar entre tres o más personas. El grupo tiende a mejorar a sus integrantes, es decir, a brindarles la posibilidad de desarrollar capacidades o potencialidades diferentes al simple conocimiento, y de superar problemas personales, por el mero hecho de compartir una situación con otros, cuando las condiciones del grupo se presentan positivas.

La comunicación social. Como la comunicación es un elemento estructural o dimensión fundamental de la persona y de la comunidad humana, es un factor que no puede concebirse aislado en el individuo o en el cuerpo social. Se caracteriza porque utiliza elementos técnicos y puede llegar a millones de personas.

Los programas radiofónicos educativos han permitido ampliar considerablemente el acceso a la educación. Las escuelas han comenzado a conectarse a Internet y a utilizar datos recibidos vía satélite o en CD-ROM. Los rápidos avances de la tecnología informática ya tienen una gran repercusión en la educación.


Educar es Comunicar. La Comunicacion Pedagogica .2

Las nuevas tecnologías solo han expandido una función: la de comunicarse, que es esencial, permanente e inherente a la naturaleza social del hombre; los nuevos medios sólo han venido a ampliar una capacidad preexistente y a facilitar una función esencial, no a engendrarla. Por lo tanto el problema esencial sigue siendo el de la comunicación interhumana y no el de los medios o su desarrollo

Comunicación efectiva, se logra cuando a través de la destrezas, habilidades y formas de comunicación, se alcanza el propósito de lo que se quiere transmitir o recibir. Dentro de la comunicación efectiva el trasmisor y el receptor codifican de manera exitosa el mensaje que se intercambia. O sea que ambos entienden el mensaje transmitido.

Obstáculos en la comunicación

• Tener objetivos contradictorios.
• Lugar o momento poco apropiados.
• Estados emocionales que perturban la atención, la comprensión y el recuerdo de los mensajes.
• Acusaciones, amenazas y/o exigencias.
• Preguntas con recriminación.
• Declaraciones del tipo "tendrías que..."
• Inconsistencia, incoherencia o inestabilidad de los mensajes. (Hablar "en chino").
• Cortar la conversación.
• Etiquetar.
• Generalizaciones del tipo "siempre" o "nunca".
• Utilización de términos poco precisos.
• No escuchar.
• Otros.

Fases de la comunicación pedagógica: (5)

1. Introductoria: El profesor (fuente/emisor) prepara el escenario para el aprendizaje del educando (receptor/destinatario), a través de la estimulación, motivación y persuasión, fundamentalmente. Aquí se crean las bases sobre las cuales se va a estructurar el “edificio”, poniendo en funcionamiento todo aquello que sea capaz de crear en el educando el interés por el saber y/o saber hacer, en función de los objetivos educacionales propuestos.

2. Orientación: Donde se desarrolla una etapa del aprendizaje, pues se brinda toda la información requerida, se orientan los procedimientos a desarrollar y dónde complementar la búsqueda de más información y se asignan tareas docentes. O sea se desafía al educando a aprender.

3. Desempeño: Se le brindan al educando las oportunidades para la ejercitación de lo aprendido en la fase anterior. En ella se le facilita la ejecución de los diferentes procedimientos y técnicas requeridos para el desarrollo y demostración de modos de actuación establecidos.

4. Retroalimentación: Es la fase de consolidación de lo aprendido y la posibilidad de su transferencia, de forma creadora, hacia nuevas situaciones y tareas docentes.

Estilos de comunicación pedagógica

El estilo de dirección que desarrolla el docente en su actividad, establece las pautas de interacción del mismo con sus estudiantes. De esta interacción se derivan los tres tipos básicos de estilos de dirección asumidos por los profesores. (2)

Estilo democrático

 Tiene en cuenta las particularidades individuales y la experiencia personal del alumno, sus necesidades y su actividad.
 Trabaja con el grupo como un todo, sin abandonar el enfoque personal en el tratamiento de los estudiantes.
 No es estereotipado ni en la conducta ni en los juicios.
 No es selectivo en los contactos, ni subjetivo en las valoraciones.
 No es agresivo en las relaciones.

Estilo autoritario

 Trabaja con la "media" del estudiantado, sin tener en cuenta sus particularidades.
 Es estereotipado en su conducta y en los juicios que emite.
 Expresa con intensidad sus reacciones emocionales.

Estilo liberal

 No atiende a las particularidades individuales de los estudiantes, deja al grupo hacer" de acuerdo con sus criterios y decisiones.
 No tiende a hacer juicios sobre el trabajo a menos que se le soliciten.
 No orienta la tarea ni estimula al grupo por los resultados alcanzados.
 Se muestra indiferente en cuanto a sus reacciones emocionales.

La adopción de un estilo comunicativo que propicie el diálogo, el esfuerzo grupal, la cooperación y el desarrollo pleno de todos los miembros del grupo, conjugando los intereses individuales con los objetivos educativos generales, debe conducir al logro de una mayor eficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (2)

Aspectos esenciales para una adecuada comunicación pedagógica: (8)

 Carácter participativo de la educación en todos sus niveles de organización.
 Comunicación democrática entre el profesor y los alumnos y grupo general.
 Utilización de métodos activos y participativos de enseñanza.
 Utilización del grupo como espacio y medio para el aprendizaje.
 Aprendizaje activo y reflexivo como proceso de construcción del conocimiento.

Comunicación y enseñanza.

El profesor es un comunicador profesional y por ello necesita estudiar el proceso comunicativo con profundidad, para encontrar en él las bases que le posibiliten realizar sus actividades docentes con efectividad y eficacia. La enseñanza constituye el proceso de organización y dirección de la actividad cognoscitiva e incluye, por lo tanto, la actividad del profesor (enseñar) y la del estudiante (aprender), y es por ello que se denomina proceso de enseñanza-aprendizaje o simplemente proceso docente (3).

El proceso de enseñanza-aprendizaje es por excelencia un acto de comunicación, donde profesores y educandos interactúan con el propósito de cumplir con los objetivos educacionales propuestos. La relación entre enseñanza y comunicación es doble, ya que por una parte la enseñanza es un proceso comunicativo, mientras que por otra, uno de los propósitos del proceso docente es el desarrollar en el educando las capacidades comunicativas. (4)

Enseñar siempre es comunicar. La comunicación y sus medios se imbrican en todo currículo educativo, dado su impacto teórico y práctico en los resultados del proceso educacional. La comunicación pedagógica ocurre en un ambiente y en un contexto determinado; o sea se desarrolla en un espacio específico y con un tiempo horario asignado. En la educación en salud ese espacio no se circunscribe al aula ni al laboratorio, sino que fundamentalmente se desarrolla en los servicios de salud, en la interfase entre la educación y la práctica médicas. Es por ello que en la educación en el trabajo en los servicios de salud, el proceso comunicativo no se ciñe al relacionado entre profesor y educando, sino, además, entre estos con los individuos – sanos o enfermos --, las familias y la comunidad. (5)


Educar es Comunicar. La Comunicacion Pedagogica .3

Ser un profesor universitario, está relacionado con las características que lo identifican profesionalmente, lo cual está a su vez determinado por las condiciones históricas y los contextos institucionales en que desarrollan su labor. Presupone tener en cuenta los momentos históricos actuales de inicios del siglo XXI y las peculiaridades de las instituciones universitarias donde laboran debido a que entre ellas existen grandes diferencias estructurales y funcionales, en dependencia no solo de su nivel de desarrollo, historia y tradiciones sino también de las áreas geográficas donde se encuentran insertadas, así como las condiciones sociales, políticas y culturales de los países a los cuales pertenecen. (3)

La profesión docente constituye el compromiso con una forma de trabajo en los espacios pedagógicos basada en la reflexión, en la investigación, en la innovación en torno a los problemas de la práctica que la mejoren y que vaya dando paso a una nueva cultura profesional construida desde el trabajo en equipo y orientada a un mejor servicio a la sociedad. Se identifica a los profesionales de la educación con tres funciones pedagógicas básicas: docencia, apoyo al sistema educativo y de investigación. Y se define al profesor como todo aquel que enseña de una manera organizada, en virtud de la preparación académica adquirida, que acredita a través de algún título, en alguno de los niveles del sistema educacional.

El profesionalismo de los profesores universitarios tiene variadas y elevadas exigencias que se erigen como verdaderos retos para los claustros en esta época, lo cual va complejizando más esta profesión. Tienen razón los que afirman que ser profesor universitario en esta época es más difícil que años atrás, porque las exigencias han ido aumentando paulatinamente junto con el desarrollo social, lo cual es lógico pues las demandas que la sociedad le plantea a la universidad también se han elevado.

Los cambios tecnológicos actuales han venido impactando el proceso docente, apareciendo con mayor fuerza la interactividad del educando, lo que implica una acción mutua y simultánea por parte de dos participantes, que pueden, pero no necesariamente deben, perseguir un fin común. Así surgen variadas transformaciones en el campo de la comunicación y la información, que guardan una estrecha relación con la generación de nuevas “formas” de leer y escribir; nuevas formas de relacionar los contenidos de estudio con los medios de comunicación; las transformaciones en la concepción de espacio y tiempo, con la aparición de la realidad virtual, entre otros (6).

Así el profesor, como comunicador, queda atrapado dentro de esta red de innovaciones, cambios y “crisis”, donde tiene que aprender a abordar las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones dentro de los currículos, asumiendo a su vez la responsabilidad en la formación del hombre del Siglo XXI, que tendrá una nueva cultura comunicacional (7).

Para el mejoramiento de la comunicación pedagógica sin dudas es imprescindible que el profesor posea claridad conceptual sobre este importante proceso humano, especialmente en lo que concierne a la esfera educativa. Pero no bastaría con el conocimiento profundo de estas cuestiones teóricamente, sino que se hace más importante aún el dominio práctico de vías de comunicación por parte del docente para comunicarse con sus alumnos de forma adecuada.

El docente de la Educación Superior Contemporánea se debe caracterizar por: (8)

1. Ser ejemplo ante sus estudiantes dentro y fuera de la escuela.
2. Ser un buen comunicador
3. Dominar a profundidad el contenido y didáctica especial de su disciplina.
4. Dominar el campo de acción y las esferas de actuación del profesional que está formando y poner su asignatura o disciplina en función de ello.
5. Lograr la integración de los contenidos para motivar a los estudiantes.
6. Lograr un Proceso Docente – Educativo de calidad, que se caracterice por ser: problémico, productivo, científico, democrático, comprometidos, afectivo y feliz.
7. Dominar las características psicológicas de los estudiantes universitarios.
8. Conocer a sus estudiantes, el medio en que se desenvuelven. Los intereses no se producen por generación espontánea, hay que orientarlos, dirigirlos, conocer quienes son sus estudiantes, como visten, qué gustos y preferencias manifiestan, ayudarlos a buscar el incentivo apropiado para el trabajo diario.
9. Poseer maestría pedagógica.

La Educación Médica para dar respuesta al encargo social y lograr su pertinencia debe formar también al médico como un profesional bien entrenado en las habilidades de la comunicación y coordinación grupal. El proceso de perfeccionamiento evidencia la necesidad del desarrollo de un modelo donde es necesario que entre sus cualidades no solamente se centre la atención en los objetivos, contenidos, formas y métodos de cómo llevar a cabo el proceso de asimilación de dichos contenidos, sino que además, sea capaz de organizar la interacción, lo que implica poseer capacidades comunicativas. (9)

Las vías para la formación de capacidades pedagógicas son múltiples en el campo de la superación profesoral, entre las que pueden citarse: Seminarios, Preparación Metodológica, Intercambios de Experiencias, Maestrías y otras formas de Postgrado, sin embargo, se concede particular importancia a la autoeducación, como una constante y sistemática vía de superación profesional y profesoral, por lo que se cita a Makarenko, uno de los clásicos de la Pedagogía Universal cuando dijo “El maestro vive mientras estudia, si deja de estudiar muere el que fuera maestro”.(10)

Conclusiones

• La educación requiere dedicación, paciencia, hábitos, habilidades, valores, cultura general, conocimientos específicos de la ciencia particular que imparte y de la didáctica, así como una adecuada comunicación pedagógica, más que sentir pasión por la educación, hay que sentir obsesión por educar.
• Existen profesiones para las que es esencial el saber comunicarse con los demás, y una de ellas es la de maestro. El pedagogo es eminentemente un profesional de la comunicación.
• La comunicación pedagógica es universal, por la trascendencia generacional que la educación implica.

Referencias Bibliográficas

1.- González Castro V. Profesión comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente, 1989:1-27
2.- Cabeza Gómez O. Elementos que interfieren en la comunicación pedagógica en la asignatura Farmacología II en Medicina. [Seriado en Internet] 2006 [citado 17 septiembre 2010]; [aprox. 7 p.]. Disponible en: http:// www. monografias. Com /trabajos 33/ comunicacion- farmacologia/ comunicacion- farmacologia.shtml
3.- León Brizuela Y. El Profesor Docente Universitario en la Nueva Universidad. [Seriado en Internet] 2007 [citado 7 enero 2009]; 2(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: www. monografias.com/ trabajos67/ profesor-docente-universitario/ profesor-docente- universitario.shtml - 27k –
4.- Papic V, Rittershaussen S, Rodríguez E. Importancia de la retroalimentación en el desarrollo de habilidades docentes de comunicación. Revista de Tecnología y Comunicación Educativas. Febrero-Abril 1987:59-67.
5.- Salas Perea RS. La comunicación educacional. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 2002. [CD-ROM]. Ciudad de La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2002-2003. ISBN 959-7158-30-2.
6. Castro y Lluria R. Nuevas Modalidades de trasmisión cultural y cambios en la educación. En: Acuña Limón A (ed). Nuevos Medios, Viejos Aprendizajes: las nuevas tecnologías en la educación. 1ª edic. México: Universidad iberoamericana A.C., 1995:11-23
7.- Gómez Mont C. Información y Sociedad del mañana. El Comunicador –hoy- en el ojo de la tormenta. En: Acuña Limón A (ed). Nuevos Medios, Viejos Aprendizajes: las nuevas tecnologías en la educación. 1ª edic. México: Universidad iberoamericana A.C., 1995:49-64
8.- Sainz LeyvaL. La comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones valorativas. Rev Cubana Educ Med Sup. [Seriado en Internet] 1998 [citado 12 marzo 2009]; 12(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld. cu/revistas /ems/vol12_1_98/ ems04198.htm
9.- Bernardo Fuentes MG, García Galano EV, Pomares Bory E. El vínculo educación-comunicación en la formación integral de los profesionales de la Salud. Rev Cubana Educ Med Sup. [Seriado en Internet] 2004 [citado 12 marzo 2009]; 18(4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.bvs. sld.cu/ revistas/ ems/vol 18_4_04/ ems03404.htm
10.- Fernández Oliva B, Nolla Cao N. La maestría pedagógica, su relación con el modelo comunicativo de la enseñanza contemporánea. Rev Cubana Educ Med Sup. [Seriado en Internet] 2003 [citado 12 marzo 2009]; 17(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld. cu/ revistas/ ems/vol 17_1_03 /ems0 1103.htm