Impacto epidemiologico de la enfermedad cerebrovascular isquemica
Autor: MSc. Dr. Yurieth Gallardo Sánchez | Publicado:  10/11/2010 | Neurologia | |
Impacto epidemiologico de la enfermedad cerebrovascular isquemica .3

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En el municipio Media Luna según recogen datos estadísticos hasta el mes de diciembre del año 2006, la tasa de prevalencia de las enfermedades cerebrovasculares (ECV) para pacientes mayores de 60 años era de 3.5 x 105. No se recogen en la literatura revisada, estudios con los cuales comparan este último dato estadístico. Al analizar la distribución de los pacientes según grupos de edades y sexo (tabla 1), resulta evidente el predominio del grupo de 75 años y más con 34 enfermos (19%); no existe diferencia significativa con el sexo, aspecto esperado en este estudio coincidiendo con Maurice y Kitchen (6) en estudio realizado en el 2004, Vivalta (7) y, Acosta y Mustelier (8) en la investigación realizada en Manzanillo, Granma, además en otras bibliografías revisadas.(6,7,8,10)

En opinión del autor esto se debe a que algunos factores de riesgo en las enfermedades cerebrovasculares de tipo focal se van adicionando como son los malos hábitos alimentario y los procesos fisiológicos propios del envejecimiento; muestra de esto es que en este estudio el menor número de casos le corresponde a los grupos de edades de menor edad cronológica. A manera de conclusión existe una relación directamente proporcional entre la edad del paciente y la tasa de incidencia de la enfermedad en cuestión, no importa a cual sexo perteneciere.

En la tabla 2, se describe la distribución de casos y controles según hipertensión arterial (HTA). Existe un grupo de investigadores que aseguran la relación entre la aparición de la enfermedad cerebrovascular y la hipertensión arterial como factor de riesgo. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace referencia a la Hipertensión Arterial como problema de salud comunitario para instaurar programas que garanticen su control, y se les considera como primer factor de riesgo de la enfermedad cerebrovascular, afección esta que arrebata al hombre una cantidad inestimable de años en plenitud de vida, y de reconocida importancia en la aparición de enfermedades invalidantes con las consecuentes repercusiones para el individuo, la familia y la sociedad. (9,10,11 Nótese que en la pesquisa realizada se observa un predominio notable en los casos al compararlo con los controles (87.5 contra un 29.9%), representado respectivamente por 49 de 56 y 67 de 224 pacientes.

La razón de productos cruzados fue 16.4, en los afectos por esta enfermedad, que a la vez se comporta como factor de riesgo, por tanto es más que 16 veces mayor la posibilidad de aparición de las enfermedades cerebrovasculares (ECV) en los hipertensos que en los pacientes no hipertensos, en otros estudios como García (12) en su obra realizado en La Habana esta señalando un riesgo relativo 7.0; comparándolo con los normotensos. (10,11,12) La diferencia se encuentra sin dudas, en el hecho de que estos autores se basan en estudios de cohorte. Si analizamos los estudios de casos y controles de Maurice y Acosta con Odds Ratio (OR) respectivos de 15.2 y 19.1. (6-8) La FAe 0.90; RA% = 90%, por ciento en que se reduciría entre los expuestos, la aparición de las enfermedades cerebrovasculares (ECV) si se eliminara la exposición al factor de riesgo en cuestión; FAp = 0.98%; RA de Levin = 98%, por ciento en que se reduciría en la población, la aparición de las enfermedades cerebrovasculares (ECV) si se eliminara la exposición a este factor.

En la tabla 3 la Diabetes Mellitus favorece también la hipercolesterolemia y predispone a la aterosclerosis, y con esta, a la enfermedad cerebrovascular. (13,14) En esta investigación resultó un lugar significativo dentro de los factores de riesgos. En los casos, 14 pacientes (25%) tuvieron manifestaciones clínicas de algún tipo de enfermedad cerebrovascular (ECV), mucho menor que en los controles, representados estos últimos por un 3.1% (7 pacientes). Esta vez el odds ratio alcanzó el valor de 10.3 (posibilidades de veces más que tienen los expuestos a esta enfermedad endocrinometabólica tan nociva). Al tomar en cuenta algunas de las medidas de impacto potencial obtuvimos FAe = 0.76; RA% = 76%; FA p = 0.97%; RA de Levin =97%. Todo esto confirma el criterio del autor de esta investigación. Maurice y Kitchen (6) encontraron un 14.3 como razón de productos cruzados. Acosta y Mustelier (8) un 6.2 (recordemos sólo analizaron las enfermedades cerebrovasculares (ECV) de carácter hemorrágicos).

En la tabla 4 se analiza la distribución de casos y controles según el hábito de fumar. El mismo es uno de los factores de riesgo más potente para la aterosclerosis. En este estudio el autor también muestra similares resultados. El 48.2% de los casos (27 pacientes) resultó ser fumador y un 28.6% en los controles (64 pacientes). Nótese, que al analizar las medidas de impacto potencial la fracción atribuible en expuestos (FAe) por ejemplo, con su respectivo riesgo atribuible porcentual (RA%) y la fracción atribuible en la población (FA p), con su concerniente riesgo atribuible de Levin; se induce que si se hubiese eliminado la exposición a este hábito, hubiesen disminuido significativamente el riesgo de desarrollar una enfermedad cerebrovascular (ECV). En un 48% en los expuestos y un 85% en la población en sentido general.

Si se analiza el odds ratio (Odds Ratio (OR) = 2.3), podríamos decir que en aquellos pacientes que en el municipio Media Luna practican el hábito de fumar, la probabilidad de presentar una enfermedad cerebrovascular (ECV) en algún momento de su existencia es 2.3 veces mayor que en los que no lo practican. Maurice y Kitchen (6) encontraron un Odds Ratio (OR) de 2.8 dato que resulta algo similar al de esta investigación. Rivero (9) en cambio, en el 2004, obtuvo una razón de producto cruzado de 5.5; quizás al mayor consumo de cigarrillos en los países sudamericanos, en especial Chile. Acosta y Mustelier (8) en el citado estudio de Manzanillo encontraron un Odds Ratio (OR) de 1.1 parece estar relacionado con el hecho de sólo haber considerado las enfermedades cerebrovasculares (ECV) de tipo hemorrágicos. No se recogen estudios, al menos en la bibliografía revisada, donde se calculen riesgos atribuibles. Existe controversia entre los diversos estudios realizados en cuanto a factores de riesgos asociados a la enfermedad cerebrovascular se refiere; Maurice y Kitchen (6) citan a la Dislipidemias, el alcoholismo y el tabaquismo como factores de riesgos, también Vivalta (7) tuvo resultado similares a pesar del carácter observacional descriptivo de su estudio, en cambio Acosta y Mustelier (8) en Manzanillo, provincia de Granma, no lo recogieron como tal en su estudio. (6,7,8)

CONCLUSIONES

1.- En los pacientes estudiados, con enfermedad cerebrovascular focal, predominó los mayores de 75 años de edad sin existir diferencia estadística en cuanto sexo.
2.- Los factores de riesgo con mayor incidencia fueron, en orden descendente la hipertensión arterial, la diabetes mellitas y el hábito de fumar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. San Martín H, Martín AC, Carrasco JL. Epidemiología. Investigación Práctica. Madrid: Edit. Díaz Santos; 2004.
2. Almeida Filho N. Epidemiología sin números. Washington: Serie Paltex. OPS; 2004.
3. Paz Presilla E. Enfermedades Cerebrovasculares. En: Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. 4ta ed. La Habana. 2004; (2): 383- 414.
4. García Puente R. Enfermedad Cerebrovascular. En: Caballero López A. Terapia Intensiva. Editorial Ciencias Médicas. 2002: 3592-81.
5. Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2006.
6. Maurice Williams RG, Kitchen ND. Rupture intracraneal aneurysm harning from experience. J Neurol. 2004; 8 (5): 519-27.
7. Vivalta J. Hemorragia subaracnoidea aneurismática. Cartas al director. Rev Neurol. 2002; 28 (2): 281.
8. Acosta L, Mustelier C, Molero M. Ictus hemorrágico. Comportamiento epidemiológico. Rev Cubana Med. 2002; 41(1): 7-11.
9. Rivero E. Factores de riesgo en accidentes cerebrovasculares. Rev Chril Neuropsiquiatr. 2004; 32(1):83-8.
10. American Society of Hypertension: epidemiology, risk factors and complications. New York: American Society of Hipertension; 2002: 13-6.
11. Orsay MC, Fernández LM, González VM, Duran G, Hernández M, Rubial A. Ocurrencia de enfermedad cerebrovascular en pacientes hipertensos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2002; (5): 93-7.
12. García Barreto D, Hernández Cañero A, Amoedo Mons M, Mateo de Acosta O, Groning Roque E. La hipertensión arterial ¿factor de riesgo o un signo más del síndrome aterotrombótico? Editorial Ciencias Médicas. La Habana; 2003;5(6):107-29.
13. Lewis GF. Steiner G. Hypertrigliceridemia and its metabolic consequences as a risk factor for atherosclerotic cerebrovascular disease in non-insulin-dependent diabetes mellitus. Diabet Metab Rev.2003;12(1): 37-56.
14. Kelestimier F. Epidemiología y factores de riesgo para la diabetes mellitus no insulinodependientes. En: Laboratoires servier. Diabetografhia. Courbevoie. Servier. (Publicación médica internacional de los Laboratoires Servier; 2002: 21.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar