Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Aspectos bioeticos de la seguridad alimentaria
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2597/1/Aspectos-bioeticos-de-la-seguridad-alimentaria.html
Autor: Iraima M. Acuņa G.
Publicado: 11/11/2010
 

Para la comprensión del problema alimentario es necesario partir de un principio básico: el ser humano, dada la dignidad que le confiere el ser "persona humana", está respaldado por derechos inalienables y universales que permitan el desarrollo integral y armónico de su personalidad. El derecho del hombre a los alimentos es reconocido hoy día de forma más o menos explícita, por todos los países del mundo; sin embargo, la pobreza, altamente prevalente aún en el mundo, puede entenderse como una situación social generada más por el despilfarro que por la escasez y por una gran diferenciación de clases sociales que determina la desigual distribución de la riqueza y los recursos.


Aspectos bioeticos de la seguridad alimentaria .1

Aspectos bioéticos de la seguridad alimentaria.

Iraima M. Acuña G. Magíster en Nutrición. Profesor Asistente Dpto. Ciencias Morfológicas y Forenses. Universidad de Carabobo. Especialista en Puericultura y Pediatría. Médico Cirujano.

RESUMEN.

Para la comprensión del problema alimentario es necesario partir de un principio básico: el ser humano, dada la dignidad que le confiere el ser "persona humana", está respaldado por derechos inalienables y universales que permitan el desarrollo integral y armónico de su personalidad. El derecho del hombre a los alimentos es reconocido hoy día de forma más o menos explícita, por todos los países del mundo; sin embargo, la pobreza, altamente prevalente aún en el mundo, puede entenderse como una situación social generada más por el despilfarro que por la escasez y por una gran diferenciación de clases sociales que determina la desigual distribución de la riqueza y los recursos.

La desnutrición, además de relacionarse con aspectos fisiológicos, también lo hace con muchos otros factores, entre ellos los de índole social, política, económica y cultural por lo que la posibilidad de salud política de una población, encaminada hacia la noción filosófica de “vida buena”, se fundamenta en la atención de sus necesidades básicas (trabajo, alimentación, salud, educación), que garantice una vida digna, fundada en el trabajo creador ya que solo protegiendo el derecho a la vida, a la alimentación y a la asistencia sanitaria es que el hambre disminuye. Sin embargo, la mayoría de los problemas sociales más graves requieren de una respuesta colectiva y cívica por parte de los afectados es decir, requieren de una respuesta responsable por parte de la población y no de soluciones únicamente institucionales.

Palabras clave: Seguridad Alimentaria. Pobreza. Desnutrición. Dignidad Derecho. Alimentación.

SUMMARY.

For the understanding of the nourishing problem it is necessary to start off of a basic principle: the human being, given the dignity that confers the being to him “human person”, is endorsed by inalienable and universal rights that allow the integral and harmonic development of their personality. The right of the man to foods is recognized nowadays of more or less explicit form, by all the countries of the world; nevertheless, the poverty, highly prevalente still in the world, can be understood like a social situation generated more by wastefulness than by the shortage and a great differentiation of social classes that determine the unequal distribution of the wealth and the resources.

The undernourishment, besides to be related to physiological aspects, also does with many other factors, among them those of social, political, economic nature and cultural reason why the possibility of political health of a population, directed towards the philosophical notion of “good life”, is based on the attention of its basic necessities (work, feeding, health, education), that guarantees a worthy life, founded on the creative work since single protecting the right to the life, the feeding and the medical assistance it is that the hunger diminishes. Nevertheless, most of more serious the social problems they require of a collective answer and civic on the part of the affected ones that is to say, they require of an answer responsible on the part of the population and not for solely institutional solutions.

Key words: Nourishing security. Poverty. Undernourishment. Right dignity. Feeding.

Introducción:

Para la comprensión cabal del problema alimentario es necesario partir de una premisa básica: el ser humano, dada la dignidad que le confiere el ser "persona humana", está respaldado por derechos inalienables y universales que permitan el desarrollo integral y armónico de su personalidad. Esos derechos además de inalienables y universales son también individuales, interdependientes entre sí e irrenunciables (derecho a la vida, a la alimentación, a la salud y al disfrute de un medio ambiente no contaminado), tal como los proclamó, en 1993, la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas, en Viena. La Bioética se relaciona directamente con estos derechos (1)

La Naturaleza también tiene sus derechos, y es la "condición del hombre co-creador de la naturaleza, la que le exige interactuar responsablemente con los recursos naturales en la búsqueda de su mayor bienestar. Haciendo uso de su libertad e inteligencia deberá sacar provecho a los frutos de la creación sin menoscabo de este acervo que está llamando a perpetuar". (D.C. Chile). Debe por tanto garantizar que los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, vitales para la supervivencia de la humanidad, se conserven y se usen de manera sostenible y que los beneficios que se deriven de su uso (incluido el comercial), se distribuyan de manera justa y equitativa, en particular entre los países en desarrollo, de donde provienen la mayoría de estos recursos naturales". (1).

La globalización es una realidad ineludible; ella ofrece oportunidad de crecimiento para todos pero también es verdad que con ella crece la pobreza y las depredaciones contra el medio ambiente. Es por esto que están en lo cierto quienes piden: "dar a la globalización un rostro humano" considerándolo una tarea urgente tal como lo hizo la Iglesia por intermedio del Presidente del Concejo Pontificio para la Justicia y la Paz: " la globalización lo requiere por sus múltiples ambigüedades y para que ejerza una función más decidida al servicio del hombre". La problemática agroalimentaria nacional condicionada, como lo está, por las nuevas realidades del entorno nacional e internacional globalizado, exige un cambio de enfoque; sin embargo logar un crecimiento sostenido exige un ordenamiento legal específico dentro de un Estado de Derecho que haga posible la gobernabilidad; para ello debe seguirse paso a paso la estrategia democrática de legislar con estricta sujeción a sus preceptos (1).

La experiencia indica que ese orden establece, como primer paso, la Filosofía (espíritu, propósito y razón) que no debe dar lugar a dudas respecto a lo que se desea alcanzar. Como segundo paso, la Política que define el cómo alcanzarlo y cuál es la concertación de voluntades y de esfuerzos que se debe alcanzar entre todos los sectores involucrados. Como tercer paso, la Ley que reglamenta los deberes y derechos de las personas, las instituciones, los organismos del Estado, que participan en la actividad reglamentada. El objetivo es concebir los fundamentos filosóficos, sociales, económicos, políticos, técnicos y de todo orden que serían necesarios para establecer una política de desarrollo agroalimentario y de seguridad alimentaria que responda a plenitud a las exigencias de una Política de Estado, que garantice su desarrollo en el mediano y largo plazo. Sin Seguridad Alimentaria jamás podremos erradicar la malnutrición y el hambre que son causa y efecto de la peor injusticia social: la pobreza. (1).

Según el Dr. Hernán Méndez Castellano: “Las carencias alimentarias constituyen la más perversa y grave violencia que la sociedad impone a una buena parte de las madres, de los niños y de los ancianos. Esta violencia sostenida conducirá fatalmente a daños irreversibles en el cuerpo social, con consecuencias impredecibles. Impedir que esto suceda es tarea indeclinable de las generaciones actuales mediante la transformación profunda de las estructuras sociales poniendo en práctica un modelo de desarrollo más coherente, más justo, libre de consumismo y corrupción y que tenga como objetivo erradicar el hambre y la miseria que padece un alto porcentaje de la población venezolana” (1).

Aspectos Teóricos: La Bioética Potteriana.

La teoría original de la Bioética fue desarrollada por primera vez por Potter en Bioethics: a bridge to the future, por el año 1971. La notable evolución de su pensamiento nos lleva desde sus primeros argumentos correspondientes a la Bioética Puente a sus posteriores desarrollos hacia la Bioética global y la Bioética profunda. “La teoría General de la Bioética era la intuición que señalaba que la supervivencia a largo plazo de la especie humana, en una civilización decente y sustentable, requería del desarrollo y mantenimiento de un sistema ético. Tal sistema es la Bioética Global, basada en intuiciones y razonamientos sustentados en el conocimiento empírico proveniente de todas las ciencias, pero en especial del conocimiento biológico (….). (2)


Aspectos bioeticos de la seguridad alimentaria .2

La conexión entre Bioética Puente y Bioética Global (1988) es efectuada por Potter introduciendo las cuestiones medioambientales en el discurso inicial: la fusión de la ética médica y de la ética macroambiental en una escala a nivel mundial para preservar la supervivencia humana. Sin embargo, los dilemas ético-morales planteados en los años 90 y su prolongación en la actualidad, lo que obligaron a Potter a profundizar y extender su teoría general hacia la llamada Bioética Profunda, concepto que pide la reflexión sobre los temas de la supervivencia humana a largo plazo en los términos de la naturaleza de la existencia humana, extendiéndose más allá del conocimiento empírico. (3)

Así entendida, la Bioética Profunda sería un estadio superior de la Bioética Global, que permitiría agregar determinados temas al código de reflexión bioético. El origen de epidemias, enfermedades y sobrepoblación se encuentra íntimamente ligado a factores reales y fácilmente perceptibles, es decir, pobreza, exclusión social, marginalidad, desigualdad, etc. “En la actualidad, los eticistas médicos deberían ir más allá del monitoreo de los avances tecnológicos para los más privilegiados: debería colaborar con los eticistas sociales y demandar medidas sanitarias para los no privilegiados en el propio país y en el mundo en vías de desarrollo, donde la pobreza se combina con el sida, la malaria, el parasitismo y la tuberculosis”.(3)

La Bioética Global así entendida, lleva a lo que el propio Potter califica como “ética de preocupación”. La demanda por una salud humana a nivel mundial para todos los habitantes del globo, y no solo para los escogidos, con tasas de mortalidad infantil reducidas y reproducción humana controladas a su voluntad, forma parte de la Bioética Global. Es por ello que la Ética Social debe ser vinculada con todas las otras especialidades éticas para tratar su conflicto básico”. El reto fundamental para este nuevo siglo consiste en no redeclarar lo ya afirmado, sino en proteger y garantizar que la dignidad no muestre su cara más amarga: la de la propia indignidad de las acciones humanas, las cuales obligan al ser humano a humillarse y a aceptar su dignidad como residuo de sí mismo, fruto de la barbarie y de la falta de conciencia de la especie. (3)

La Bioética justa desde una perspectiva macro debe cumplir el criterio de cubrir las necesidades humanas entendidas como “bienestar material básico, seguridad frente a la violencia, autonomía e identidad”. Esta definición bien puede valer para una parte del mundo occidental, pero es inviable allí donde además de estas carencias hay otras que sí compartimos y nos afecta por igual a todos, la SALUD y no solo la salud física y mental del ser humano, sino también la salud política, natural y biotécnica del planeta. Este fue el desafío lanzado por Potter. (3)

La Salud desde la Bioética Profunda Potteriana:

1.- Salud física y mental:

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), (4) en el año 1804, la población de la Tierra aumentó a un millardo de habitantes, cifra que se duplicó en 1927, se triplicó 33 años después, se cuadriplicó en 1974, se quintuplicó 14 años más tarde y llegó a 6 millardos de habitantes el 12 de Octubre de 1999. Este aumento demográfico acarrea la necesidad de aumentar la producción de alimentos, lo que además lleva consigo diversos problemas relacionados con el uso de prácticas agrícolas deficientes, excesiva erosión del suelo, uso continuo e intenso de fertilizantes, contaminación de fuentes de agua y exposición directa de los trabajadores agrícolas a productos químicos peligrosos.(5)

Para 1999 de acuerdo al programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 13% de la población mundial no ingería suficientes calorías, concentrándose la mayoría de los afectados en países pobres de Asia, África y América Latina. (6) Por otra parte, 20% de los habitantes del planeta viven en países donde se concentra 81% del PIB mundial y consume 16 veces más alimentos y con más nutrientes que el resto de la población, que apenas consume el 14% del PIB mundial. (7,8) Asociado estrechamente con el problema de la pobreza extrema- que afecta a cerca de la mitad de la población mundial- se encuentra el problema del hambre: en el bienio 1969-1971 la FAO estimaba que el número de personas desnutridas o con inseguridad alimentaria crónica era, aproximadamente de 920 millones. La estimación en el bienio 1996-1998 era de 826 millones (792 en los países en desarrollo, 30 en los países en transición excomunistas y 8 en los países desarrollados). Es decir que en 27 años se observa una disminución de unos 100 millones de desnutridos, o lo que es lo mismo una media de unos 3,7 millones por año. (8,9) Sin embargo, a finales de la década de los años 90, más de 849 millones de personas estaban desnutridas; diariamente morían 40.000 niños por desnutrición y enfermedades prevenibles y cada año morían 5 millones de niños y otros tantos quedaban impedidos a causa de enfermedades que podrían evitarse con inmunizaciones. (10,11) Suponiendo un crecimiento neto de población semejante al actual, se necesitaría más de un siglo para erradicar totalmente el hambre. (9)

El abismo entre países ricos y países pobres lejos de reducirse se ha agrandado cada vez más. (12) En los países pobres las cuartas y quintas partes de sus ingresos se gastan en alimentos y existe uno de cada dos individuos con signos de grave desnutrición, el abastecimiento de agua no es seguro ni higiénico, la esperanza de vida continúa por debajo de los 50 años, el índice de alfabetización es 60% menos que los países industrializados y la mortalidad infantil, ocho veces mayor que en esos países, sobrepasa las 150 defunciones por cada mil nacidos vivos. (8)

La alimentación, junto con otros factores sociales y culturales determina en gran parte las diferencias físicas y la capacidad intelectual de las personas. (13,14) La ingestión alimentaria inadecuada y las enfermedades infecciosas tienen tres causas subyacentes: el acceso insuficiente a los alimentos en los hogares, la escasez de servicios sanitarios y un medio ambiente insalubre y una atención inadecuada de mujeres y niños. (2) Las enfermedades suelen ser consecuencia de la desnutrición y ésta es, con frecuencia, resultado de las enfermedades. (3)

Los niños desnutridos, a diferencia de los que reciben buena alimentación, no sólo padecen incapacidades de por vida y el debilitamiento de sus sistemas inmunológicos, sino que no tienen la misma capacidad de aprendizaje que los niños que disfrutan de una nutrición adecuada. En los niños de corta edad, la desnutrición disminuye la motivación y la curiosidad, y reduce el nivel de juego y de actividades de exploración e investigación. Estos efectos, por su parte, limitan el desarrollo mental y cognoscitivo al disminuir las relaciones de los niños con el medio que los rodea y con las personas que los cuidan.(2)

En el caso de las mujeres embarazadas, la desnutrición y especialmente la carencia de yodo, puede producir en los hijos diversos grados de retraso mental En la primera infancia, la anemia por carencia de hierro puede retardar el desarrollo psicomotor y afectar el desarrollo cognoscitivo mediante la reducción del cociente intelectual en unos 9 puntos. Se ha descubierto además que los niños de edad preescolar que sufren anemia tienen dificultades para mantener la atención y para distinguir entre diversos estímulos visuales. También se ha establecido que existen relaciones entre la carencia de hierro y el desempeño escolar deficiente de los niños escolares y adolescentes. (2)

Los bebés con bajo peso al nacer tienen, como promedio, cocientes intelectuales 5 puntos menores que los niños sanos; los niños que no son amamantados, conscientes menores en unos 8 puntos de los que sí lo son. La privación de inteligencia humana en tal escala y por razones susceptibles de prevención, representa un despilfarro de proporciones casi criminales. Privados de su potencial intelectual y físico, los niños desnutridos que superan la infancia enfrentan un futuro de carencias: serán adultos con limitadas capacidades físicas e intelectuales, con niveles reducidos de productividad y tasas elevadas de enfermedades crónicas y discapacidades y en su mayoría vivirán en sociedades que no contarán con los recursos económicos necesarios ni siquiera para brindar los más elementales servicios terapéuticos y de rehabilitación (2). Es por ello que los efectos de la desnutrición pueden ser desastrosos para los países afectados por ella, que dependerán en el futuro de una generación de relevo con deficiencias cerebrales ocasionadas por la desnutrición. La desnutrición, por tanto, es una prioridad ética y la vida en riesgo es una situación de injusticia. (14)

2.- Salud Política:

Muchos gobiernos únicamente aceptan que la obligación de asistencia alimentaría directa sólo debe considerarse en situaciones de urgencia, de catástrofes naturales o de guerras. Esta última es también la opinión defendida por la FAO que habla de derecho a los alimentos, no a los alimentos gratuitos, matizando que cuando un país no pueda hacer frente a una situación de necesidad con sus propios recursos deberá solicitar ayuda internacional.


Aspectos bioeticos de la seguridad alimentaria .3

Las motivaciones de la ayuda alimentaria no han sido sólo humanitarias; tradicionalmente han respondido a intereses comerciales y políticos de los países donantes. De hecho, el origen y la evolución de la ayuda alimentaria han venido marcados por la necesidad de los países desarrollados de deshacerse de sus excedentes agrícolas, donándolos de modo que sirviesen a sus objetivos en política internacional, como el apoyo a los regímenes aliados durante la guerra fría o la promoción de programas de ajuste y políticas liberalizadoras en los países pobres. Esto suscitó numerosas críticas durante los años 70 y 80. (9)

La ayuda alimentaria, como toda forma de ayuda, no es neutra sino que implica una injerencia externa económica, social, cultural y política en la comunidad a la que se asiste. En ocasiones ha generado dependencia de productos del exterior, ha provocado caída de los precios y de los ingresos de los campesinos locales, ha llegado a destiempo y perturbado el mercado por tanto, puede resultar una intervención que incremente en lugar de reducir, la vulnerabilidad al hambre. (2) Margret Vidar, Secretaria del Comité de Ética de la FAO dice “las personas tienen la responsabilidad de obtener sus alimentos, así que no se puede atribuir automáticamente al Estado la malnutrición, pero el Estado puede ser el responsable de una circunstancia determinada que la produzca”. Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998 señala que la posibilidad de que una población padezca hambre es mucho menor cuando se respetan los derechos civiles y políticos. (9)

3.- Salud Jurídica:

Después de la Segunda Guerra Mundial se incentivó la necesidad de ser conscientes en orden a humanizar las relaciones entre los seres humanos y entre las naciones, haciéndolas más solidarias. Entre los acontecimientos que deben ser destacados por sus valiosos aportes a esa humanización del mundo se encuentran:

1.- La creación de la FAO – 1945 en Quebec - con la misión de "Liberar del Hambre a la Humanidad". Allí se proclamó que "Todo ser humano tiene derecho a la seguridad en la alimentación y de acceder a una comida sana y de valor nutritivo. Por otra parte, todo país y todo pueblo, tiene derecho de mantener su soberanía alimentaria, es decir, a decidir sobre cómo alimentarse, dentro de sus patrones culturales ejerciendo control en todo el proceso productivo" (9)

2.- La Declaración Mundial de los Derechos Humanos de 1948 donde en el artículo 25 se dispone que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación”. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales dio un paso más en la elaboración de estos conceptos pronunciándose de la siguiente manera “Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado… incluso alimentación… y acuerdan adoptar mediadas apropiadas para hacer realidad este derecho” (Art 11-1). Sin embargo dicho Pacto, que entró en vigencia en 1976 y actualmente ha sido ratificado por 145 países, está encontrando serios problemas en su desarrollo por desacuerdos en el modo de aplicación del concepto de derechos humanos. Una interpretación estricta supone el derecho a obtener, sin impedimentos, alimentos por esfuerzo propio, mientras que una interpretación amplia supone el derecho a recibir alimentos cuando, a pesar de todo no es posible obtenerlos del modo anterior. (9)

3.- La Comisión de los Derechos Humanos de la ONU en 1986 proclamó por primera vez como derecho humano inalienable el “derecho al desarrollo”. Al respecto, el Secretario General de la ONU ha manifestado que el derecho al desarrollo es la medida del respeto a todos los derechos humanos; “ese debería ser el objetivo: una situación en que a todas las personas se les permita acrecentar al máximo sus posibilidades y contribuir a la evolución de la sociedad en su conjunto". Según el padre L.J. Lebret: el verdadero desarrollo es para cada uno y para todos, el paso de la condición menos humana a condiciones más humanas; el desarrollo no se reduce a simple crecimiento económico. Para ser auténtico debe ser integral, es decir, promover a todo el hombre (biológico, intelectual, moral y espiritual) y de todos los hombres. (1)

4.- La “Declaración de Roma sobre seguridad alimentaria mundial” ratifica el “derecho de toda persona a tener acceso a los alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre”. Se plantea como objetivo fundamental reducir a la mitad el número de personas que padecen desnutrición crónica en la tierra para el año 2015 mediante la reducción anual de 20 millones de personas subalimentadas. Desgraciadamente las medidas adoptadas hasta el momento por Gobiernos y Organizaciones Internacionales no han sido tan eficaces como se había previsto y los resultados son, todavía, desalentadores. En la “Cumbre Mundial sobre los Alimentos: cinco años después” realizada en Roma y convocada por la FAO en Junio de 2002, se constató que el número de personas que padecen desnutrición solo ha disminuido en 8 millones al año, por lo que, suponiendo que se mantenga el mismo ritmo, el plazo previsible para que el total se reduzca a la mitad pasa del año 2015 al 2035. (9)

5.- Reconocimiento del derecho a la nutrición en los niños. La nutrición infantil ha sido considerada expresamente como un derecho en los instrumentos internacionales del Derecho Humano aprobados desde 1924. UNICEF guiada por la Convención Sobre los Derechos del Niño de 1989 y como institución permanente del sistema de Naciones Unidas encargada de salvaguardar los Derechos de los niños de todo el planeta, hace especial hincapié en este Derecho según el cual se establece que “ Los Estados partes deben tomar medidas apropiadas para reducir la mortalidad infantil y combatir las enfermedades y la desnutrición a través del uso de la tecnología disponible y por medio del suministro de alimentos nutritivos y adecuados y de agua potable”. Fue, además, la Convención más ratificada de la historia ya que la suscribieron 191 países. (15)

6.- Tratado Internacional sobre los recursos filogenéticos para la alimentación y la agricultura: “Los derechos reconocidos en el presente tratado a conservar, utilizar, intercambiar y vender semillas y otro material de propagación conservados en las fincas y a participar en la adopción de decisiones y en la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos filogenéticos para la alimentación y la agricultura es fundamental para la aplicación de los derechos del agricultor”, así como para su promoción a nivel nacional e internacional: el respaldo mutuo de este tratado y otros acuerdos internacionales tiene como finalidad la de conseguir una agricultura y una seguridad alimentaria sostenibles. (3)

El derecho del hombre a los alimentos es reconocido hoy día de forma más o menos explícita, por todos los países del mundo y como tal ha sido incluido por 22 países en sus constituciones, si bien todavía están elaborando las medidas legislativas específicas que permita su desarrollo. Sin embargo y a pesar de todo este marco jurídico, en 1998 existían 800 millones de desnutridos en el mundo y cada siete segundos moría un niño por males asociados a la desnutrición, (7) algo inconcebible en un mundo con recursos naturales y tecnológicos suficientes para poder alimentar adecuadamente dos veces más al número de la población actual. (5)

Los Derechos Humanos universales constituyen el mayor esfuerzo de consenso efectuado hasta la fecha para codificar una ética universal y la tarea adjudicada al Derecho, es la de instrumento mediador entre ética y moral. Las normas éticas son universales; la Declaración Universal de los Derechos del Hombre puede considerarse como una selección de normas éticas, y por ello mismo, abstractas”. “Las normas morales se ordenan muchas veces en conflicto mutuo; tampoco son siempre compatibles las normas éticas con las normas morales, que en muchas ocasiones implican una transgresión de las normas éticas (como ocurre, por ejemplo, con la norma de la vendetta). Las normas jurídicas, por tanto, el Derecho, tendrían entre otros objetivos fundamentales dar salida a los conflictos entre las normas éticas y las normas morales en una sociedad determinada. (9)

4.- Salud económica:

La situación de la agricultura mundial se caracteriza por una gran desigualdad; la liberación del comercio internacional agrava todavía más la situación: por una parte los países ricos, con excedentes agrícolas que exportan y además subvencionados por sus gobiernos y por otra los países pobres, con una agricultura muy poco rentable, que no les permite tan siquiera subsistir. En Latinoamérica una quinta parte de la población (350 millones de habitantes) trabaja la tierra con métodos agrícolas de baja productividad y viven en situaciones económicas precarias porque el consumo promedio de calorías y proteínas son inferiores a los mínimos adecuados. (11,12)


Aspectos bioeticos de la seguridad alimentaria .4

La lucha contra el hambre basada en la disminución de los precios agrícolas no puede ser efectiva ya que los mal alimentados no son “consumidores-compradores” de alimentos sino “productores-vendedores” que ven de esta forma reducido aún más su ya débil poder adquisitivo al obtener menos dinero por sus cosechas. El efecto siguiente es un país con dependencia alimentaria externa, lo que le supone un fuerte endeudamiento que no atrae inversiones extranjeras: en definitiva, un país empobrecido que difícilmente puede salir de este ciclo involutivo. (9) En el año 2000, el Banco Mundial estimó que 2800 millones de personas vivían con menos de un dólar al día, de las cuales 15% se encontraban en América Latina y el Caribe mientras que 50% de la población de la tierra se encontraba por debajo de la línea de pobreza y mas de 1300 millones de personas no podían satisfacer sus necesidades básicas de consumo. (16)

5.- Salud Social:

La pobreza puede entenderse en las sociedades modernas como una situación social generada más por el despilfarro que por la escasez y por una gran diferenciación de clases sociales que determina la desigual distribución de la riqueza y los recursos. (17) Pobreza es la carencia de algo necesario, siendo sus grados extremos la miseria, a la cual se considera que se llega cuando las personas no tienen lo mínimo necesario para satisfacer sus necesidades más apremiantes. Si valoramos la pobreza en función de la necesidad, la gran mayoría de los habitantes de las ciudades modernas se están aproximando a ella. En 1998 según al Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), (7) 204 millones de personas vivían en pobreza en América Latina, 78 millones de ellas en zonas rurales. Cada año ocurre migración masiva del campo hacia la ciudad, con la acumulación excesiva de habitantes en ellas, lo que explica los cinturones de miseria esparcidos alrededor de las grandes ciudades. (18)

La pobreza en la ciudad significa además de carencia, contradicción con una sociedad rica, (19) con la que coexiste en el mismo espacio físico y es a estas personas, transformadas por las circunstancias económicas y sociales que les rodean en individuos marginales, (19,20) a quienes les esperan, (21) la desocupación, la frustración y una vida de infortunios, sumida en barrios, que como cinturones de miseria proliferan en las grandes ciudades. (5)

La desnutrición, además de relacionarse con aspectos fisiológicos, también lo hace con muchos otros factores, entre ellos los de índole social, política, económica y cultural. Las mujeres son las principales proveedoras de los alimentos que consumen los niños durante los períodos más importantes de su desarrollo, pero las prácticas de atención de los niños más vinculadas a su bienestar en materia de nutrición sufren invariablemente las consecuencias de la división del trabajo y los recursos, que favorece a los hombres, y la discriminación en la educación y el empleo contra las niñas y las mujeres. Otra forma de discriminación es la falta de acceso a la educación de buena calidad y a la información correcta. La discriminación y violencia contra las mujeres son por tanto causas importantes de desnutrición; es por ello que si no hay estrategias en materia de información ni programas educativos mejores y más accesibles, es imposible lograr el nivel de conciencia, las aptitudes y las prácticas necesarias para combatir la desnutrición. (2)

Más de 300 millones de estos pobres absolutos, son niños cuyas madres nunca recibieron ninguna atención durante el embarazo, sus nacimientos no fueron asistidos por personal capacitado, jamás se alimentarán adecuadamente para el crecimiento de su mente y de su cuerpo y nunca serán vacunados contra enfermedades infantiles prevenibles, hechos que los condenan irremediablemente a tener baja expectativa de vida. (6,7)

Es por ello que siempre que sea posible, los proyectos de ayuda alimentaria deben vincular la emergencia al desarrollo, por ello se deben de contemplar alternativas a las donaciones gratuitas de alimentos como la modalidad de comida o dinero a cambio de trabajo, puesto que combinan mejor los objetivos inmediatos (transferencia de ingresos y reducción de la vulnerabilidad) con los de largo plazo (seguridad alimentaria y desarrollo). La erradicación del hambre es un paso decisivo para mitigar la pobreza y la desigualdad; está en juego la vida de millones de personas y la dignidad de todos. (2)

6.- Salud bionatural:

Las estimaciones actuales cifran en 6.000 millones el número de habitantes del planeta: de ese total, 3.000 millones constituyen la población agrícola/rural con 1.300 millones de población activa. Esto supone decir que la mitad de la población activa total del mundo vive en zonas rurales y depende económicamente de la agricultura y la ganadería. La recomendación de la FAO es que “hay que adoptar un procedimiento prudente para afrontar las preocupaciones legítimas por la bioseguridad de cada producto o proceso antes y después de su homologación a fin de asegurar que sigan siendo inocuos para los seres humanos, los animales y el medio ambiente”. (9)

7.- Salud biotécnica:

La revolución agrícola contemporánea, basada fundamentalmente en la utilización de aperos adecuados ha beneficiado solamente a una pequeña parte de los agricultores del mundo. La llamada revolución verde (utilización de variedades seleccionadas, fertilizantes, productos fitosanitarios) ha llegado aproximadamente a sólo dos tercios de los agricultores del mundo, mientras que el tercio restante (unos 450 millones de trabajadores, lo que supone un total de unos 1250 millones de personas) debe vivir de una agricultura pobre, que utiliza aperos manuales, sin abonos ni tratamiento fitosanitarios y cultivando variedades que no han sido objeto de ninguna mejora genética. (9)

Los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura son la materia prima indispensable para el mejoramiento genético de los cultivos, por medio de la selección de los agricultores, el fitomejoramiento clásico y las biotecnologías modernas, y son esenciales para la adaptación a los cambios imprevisibles del medio ambiente y las necesidades humanas futuras. Sin embargo, la transferencia de tecnología en concreto, de los avances logrados en alimentación transgénica, aún plantean dudas sobre su inocuidad en el ser humano, ya que si estos alimentos no son inocuos, el riesgo de que el problema se agrave será cada vez mayor. (22)

En un momento tan dramático de la historia del hombre, en el que se nos planeta según las Naciones Unidas (7) el reto para los próximos 30 años de la nutrición de 3000 millones de individuos más y si en Bioética la pobreza, las necesidades alimentarias y la marginación y exclusión social son factores relevantes, siendo el origen y final del problema la clara situación de injusticia distributiva ¿Por qué es tan difícil encontrar soluciones fácticas a este problema?

La salud social se expresa a través de indicadores relacionados con la satisfacción de necesidades socio-culturales, como son los indicadores de ausencia de solidaridad, cooperación, actividad productiva, integración social, participación, formación y recreación. Para la salud social, al igual o peor que para la biológica o la mental, no han existido programas de prevención y la curación o profilaxia ha sido infuncional o deficiente. Lo social, o mejor dicho las patologías sociales, por su carácter de desestabilizador directo de la sociedad, es el nivel de la salud del individuo, de la comunidad o de la sociedad que en la actualidad es más atacada aunque no en forma exitosa, sobre todo si tomamos en consideración que la violencia social es una patología “en aumento”. (23)

CONCLUSIONES.

Una vez cubierta la seguridad alimentaria a través de los mecanismos que faciliten la propia autosuficiencia, es necesario que el Estado intervenga proporcionando “un adecuado nivel de vida” a sus habitantes. La posibilidad de salud política de una población encaminada hacia la noción filosófica de “vida buena”, se fundamenta en la atención de sus necesidades básicas (trabajo, alimentación, salud, educación), que garantice una vida digna, fundada en el trabajo creador. Solo protegiendo el derecho a la vida, a la alimentación y a la asistencia sanitaria es que el hambre disminuye.

La ayuda al desarrollo y capacitación para la autosuficiencia de las poblaciones diseña estrategias, forma a las poblaciones, haciéndolas dueñas de su destino y de su futuro. Sin embargo, la mayoría de los problemas sociales más graves requieren de una respuesta colectiva y cívica por parte de los afectados es decir, requieren de una respuesta responsable por parte de la población y no de soluciones únicamente institucionales.


Aspectos bioeticos de la seguridad alimentaria .5

BIBLIOGRAFÍA.

1.- Hernández, Héctor. Versión Global sobre Seguridad Alimentaria.. An Venez Nutr. [en línea]. ene. 2004. [fecha de acceso 10 de Junio 2010]; 17 (1): p.25-33. Disponible en: . ISSN 0798-0752.
2.- Potter VR. Bioética Puente, Bioética Global y Bioética Profunda. En: Cuadernos de Bioética del Programa Regional de Bioética. [ fecha de acceso 10 de Junio 2010] p.3 Disponible en: 165.158.1.110/spanish/hdp/PRB/pot.htm.
3.- Fernández R. Aspectos Bioéticos de la Inmigración. El Catoblepas [en línea] 2003 [fecha de acceso 10 de Junio 2010]; (12) p.15. URL disponible en: http://www. nodulo.org/ec /2003/n012p 15.htm.
4.- Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP). Estado de la población Mundial 1999. FNUAP. New York. 2000.
5.- Urdaneta-Carruyo E. Siglo XX. Cien Años de Miseria y Esplendor. Gac Méd Méx. 2005; 141 (1): p.75-84.
6.- Acuña H. Ecología Humana y Salud (editorial). Bol. Of Sanit Panam. 1982; 95 (5): p. 409-3.
7.- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Informe Anual sobre el Estado Mundial de la Alimentación y la Agricultura. 1998; Roma: FAO. Informe Técnico SOFA 98.
8.- World Health Organization. The World Health Report 1999: Making a difference. 1999; Ginebra: WHO.
9.- Bueno G. ¿Qué es la Bioética?, Editorial Pentalfa, 2001. Oviedo.
10.- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). I Informe sobre Desarrollo Humano. Madrid: Mundi-Prensa Libros, SA; 1999.
11.- World Bank. Global Economy Prospects and the Developing Countries 1999. Bayond Financial crisis. Washington, DC: World Bank ; 1999.
12.- Backfor, G. Persistent Poberty. Underdevelopment in Plantation of the Third World. 2nd ed. Londres. Oxford Press;1983.
13.- Grantham-Mc.Gregor. The effect of childhood malnutrition on mental development, in: Proceadings of the XIII International Congress of Nutrition. London. John Libbey and Co; 1986.
14.- Urdaneta- Carruyo E. Prevalencia de anemia nutricional ferropénica y niveles de pre-albúmina sérica e ingesta de nutrientes en niños preescolares de dos comunidades: urbana y rural, de la ciudad de Barinas- Venezuela. Tesis de Maestría. Palos de la Frontera (España): Universidad Internacional de Andalucía; 2000.
15.- Martínez J. La Alimentación Infantil en el Mundo. Congreso Mundial de Bioética. Septiembre-Octubre 2002. Palacio de Congresos de la FIDMA. Gijón. España/ Ponencia.
16.- World Bank. World Development Report 2000/2001. Attacking Poverty. New York: Oxford University Press; 2001.
17.- Lewis O. Los hijos de Sánchez. 178 Ed. México: Joaquín Mortiz Editor; 1979.
18.- Ehrlich PR, Ehrlich AH. La Explosión Demográfica: el principal problema ecológico. Madrid. Biblioteca Científica Salvat; 1993.
19.- Adier L. Como sobreviven los marginados. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A; 1975.
20.- Negretti D, Tovar A. El concepto de marginalidad. Aplicación en el contexto latinoamericano. Caracas: Ediciones del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela. 1987.
21.- Copelev L. Está en juego la suerte de la humanidad. En: Iaans Kung. Reivindicación de una ética mundial. Madrid: Editorial Trotta; 2002.p.52.
22.- Esquinas J. Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. II Congreso Mundial de Bioética. Septiembre-Octubre 2002/ponencia.
23.- Bello F, Marcano M. Socio Antropológica (s) de la Pobreza ante la Enfermedad (la comunidad y sus mecanismos de acción). Publicaciones Universidad de Carabobo. 1998. p 155-219.