Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
La Epidemiologia Sociocultural y las redes sociales como creadoras de normas de conducta ante la prevencion de las ITS/VIH-SIDA
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2605/1/La-Epidemiologia-Sociocultural-y-las-redes-sociales-como-creadoras-de-normas-de-conducta-ante-la-prevencion-de-las-ITSVIH-SIDA.html
Autor: Dr. Alfredo Barreiro Noa
Publicado: 12/11/2010
 

El trabajo recoge una propuesta de crear redes sociales de comunicación entre entidades productivas e instituciones que permitan diversificar el mensaje de prevención de las ITS-VIH-SIDA a la población en general y no como de forma percibida dirigida solamente a grupos de riesgos. El SIDA ha puesto de manifiesto la fragilidad e insuficiencia científica para atacarlo sino también los elementos que constituyen nuestros valores sociales, ya que a esta enfermedad se le relaciona especialmente con la sexualidad, aspecto que cultural e históricamente ha estado rodeado de mitos, tabúes, miedos y rechazos al enfrentamiento y a la discusión pública. Las redes sociales son formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad; un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos y necesidad de accionar por nosotros mismos, nuestras familias y la economía del país.


Epidemiologia Sociocultural redes sociales creadoras normas conducta prevencion ITS/VIH-SIDA .1

La Epidemiología Sociocultural y las redes sociales como creadoras de normas de conducta ante la prevención de las ITS/VIH-SIDA.

Dr. Alfredo Barreiro Noa. Investigador Titular Centro de información, gestión tecnológica y ambiental CIGET.
Dra. Msc. Raquel García González. Directora Centro Provincial de Prevención y atención a las ITS-VIH-SIDA

RESUMEN

El trabajo recoge una propuesta de crear redes sociales de comunicación entre entidades productivas e instituciones que permitan diversificar el mensaje de prevención de las ITS-VIH-SIDA a la población en general y no como de forma percibida dirigida solamente a grupos de riesgos. El SIDA ha puesto de manifiesto la fragilidad e insuficiencia científica para atacarlo sino también los elementos que constituyen nuestros valores sociales, ya que a esta enfermedad se le relaciona especialmente con la sexualidad, aspecto que cultural e históricamente ha estado rodeado de mitos, tabúes, miedos y rechazos al enfrentamiento y a la discusión pública. Las redes sociales son formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad; un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos y necesidad de accionar por nosotros mismos, nuestras familias y la economía del país.

Palabras Clave: redes sociales, socialización de la información, prevención ITS-VIH-Sida

ABSTRACT

The work includes a proposal to create social networks of communication between productive entities and institutions to diversify the message of prevention of STI / HIV / AIDS to the general population and is perceived as not addressed only to risk groups. AIDS has highlighted the fragility and scientific failure to attack but also the elements that constitute our social values, since this disease is especially related to sexuality, cultural and historical aspect that has been surrounded by myths, taboos, fears and dislikes confrontation and public discussion. Social networks are a form of social interaction, defined as a dynamic exchange between individuals, groups and institutions in contexts of complexity, an open and permanent construction involving sets identified in the same needs and problems and organize to leverage their resources and need for action by ourselves, our families and the economy.


Keywords: social networks, socialization of information, prevention, STI / HIV / AIDS

Introducción

El SIDA y las enfermedades de transmisión sexual devienen tema de reflexión que involucra factores sociales y económicos no solamente desde la perspectiva de salud pública. Los esfuerzos por detener o atenuar la marcha de esta enfermedad no han sido suficientes debido en parte a que no ha existido respaldo científico multidisciplinar al abordar las acciones de prevención que permitan el cambio de comportamientos y actitudes frente a esta pandemia.

El partir de aceptar que es un problema social que incorpora y lleva implícita elementos de moralidad, tolerancia y discriminación no hacen que el problema sea más o menos dramático ante la muerte y las personas que viven con este flagelo, ni hace obvio su repercusión económico- social y en los símbolos que el imaginario público le concede.

Entonces desde diversos campos de la ciencia y las humanidades, puede verse agobiante el tema del SIDA tanto en la literatura, el cine, el vídeo, la música. Este discurso así como la cantidad de información y espacios electrónicos revela que este tema ha conquistado, quizá lamentablemente repercusiones en la salud física, psicológica y social de las personas que conlleva, un espacio de relevancia social importante para la construcción simbólica que se ha realizado sobre este mal, por parte de diversas instituciones, grupos y sociedad civil en general.

Si perdemos de vista al ciudadano simple, que no es científico, ni realizador de Tv, ni publicista y/o propagandista, perdemos lo más importante que debe reflejar una ciudad: el cómo reproduce sus relaciones sociales y, construye representaciones sociales.

Desarrollo.

La epidemiología se ocupa de individuos cuyas características los reúnen en un grupo identificable y estudia el comportamiento de la enfermedad en esos individuos. La epidemiología, así concebida, es esencialmente investigación científica en seres humanos y sus resultados están al servicio de la salud pública y la práctica clínica. El sujeto de interés de la epidemiología es el colectivo humano y el propósito es aportar información científica sobre su proceso de salud- enfermedad. La epidemiología como especialidad no clínica de la medicina, enfoca el tema de la salud en un contexto colectivo, buscando mediante la aplicación de diversos enfoques de intervención, influir positivamente para evitar la ocurrencia de enfermedad. Sin embargo, el paradigma positivista sigue marcando los estudios epidemiológicos.

Todas las poblaciones humanas se organizan en sociedades, de ahí que las Ciencias Sociales sean indispensables para una cabal comprensión de la salud de las poblaciones, es decir, de la salud pública. Para ser una Ciencia social es preciso que se refiera directamente a una acción humana que implique una interacción social. Esta acción debe ser además relevante dentro del grupo social o hábitat, ya que además la acción debe tener siempre capacidad de respuesta por alguien del grupo; algo que yo o nosotros hacemos con relación a ti o a nosotros y que puede afectarnos a todos. Eventualmente esta acción como hecho social está sujeta a reglas y normas.

Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas. Aunque tal como hacen algunos teóricos en antropología y sociología, conviene distinguir entre: las intenciones declaradas que son conscientes y pueden ser recogidas directamente preguntando a los sujetos, ésta es la descripción émica o "emics" de un suceso. El comportamiento observado que en ocasiones puede ser inconsciente y diferir significativamente de las intenciones declaradas, nos llevan a la descripción etic, o ética, donde el hecho observado por cualquier observador está al margen de cualquier intento de descubrir el significado que los involucrados le dan.

En este ámbito, las Ciencias Sociales han ejercido notable influencia en el estudio de algunos determinantes psico-sociales de salud que comenzaron siendo explorados en forma muy reduccionista en el ambiente epidemiológico. En este contexto, es necesaria una acción consciente para promover innovaciones sociales, individuales y colectivas, e introducir nuevas metodologías que permitan generar soluciones creativas que sean a la vez socialmente deseables y técnicamente viables.

Los problemas humanos son problemas con diferentes respuestas. De aquí la aseveración popular - cada persona es un mundo.

La Epidemiología con enfoque sociocultural contribuye al análisis interdisciplinario de problemas colectivos de salud. Constituye una propuesta emergente que busca articular herramientas y habilidades desarrolladas en las ciencias sociales y de la salud, comprendiendo tanto el estudio de las pautas que determinan el perfil de salud-enfermedad de una población, como de las estrategias de atención desarrolladas socialmente en respuesta a problemas específicos. Siguiendo este objetivo, la epidemiología con enfoque sociocultural plantea la necesidad de complementar el enfoque de la epidemiología y la salud pública, caracterizados por su acento en los aspectos biológicos y en su indagación mediante metodologías más bien cuantitativas; y por diversas perspectivas desarrolladas desde las ciencias sociales. La ampliación del marco de observación propuesto por la epidemiología con enfoque sociocultural atañe al estudio de las relaciones entre los datos biológicos, sociales y culturales que se expresan en el ámbito de la salud y la enfermedad, radica en la consideración de que su objeto de estudio está constituido por un proceso dinámico que nunca se expresa en la forma de una "historia natural de la enfermedad", dado que ésta es siempre social.


Epidemiologia Sociocultural redes sociales creadoras normas conducta prevencion ITS/VIH-SIDA .2

Si circunscribimos el presente enfoque a la prevención en una Ciudad, sabemos que para su estudio, a ciudad puede ser desde muchos ángulos. Vista como un sistema complejo en realidad es mucho más que un conjunto agregado de población y actividades, definición que casi se ha vuelto clásica y a la vez la más sencilla. Sin embargo el convertir una ciudad en expresión de una "norma de actuación" de su población, es ante todo un compromiso de la población y sus instituciones consigo mismo; la creación de una imagen de ciudad, va mas allá del mercadeo de ciudad y la gestión de imagen para ser considerado por muchos como un Nuevo "Management" Público vinculado a: necesidades, deseos, expectativas de la oferta urbana que se conforma y retroalimenta a partir del interactuar de la administración pública, organizaciones culturales, productivas y de servicios y donde el pueblo no es solamente imagen para impresionar favorablemente a visitantes ( nacionales y/o extranjeros), sino, un resorte para la Innovación social. Desde la economía política, la socialización como empoderamiento, imbrica a toda la sociedad en la obtención de sus propios resultados.

En realidad, la conducta social sólo puede ser entendida dentro del contexto de la estructura social en la cual toma lugar y esto, nos adentra en las ciencias sociales y humanísticas.

Según el Dr. José Pancorbo Sandoval (1)….cobra importancia el estudio de la Ciudad y el uso de sus espacios, considerándolo desde el punto de vista de los que se mueven en la ciudad, los que sueñan, actúan, hablan. Esta posición sensible al estatus de la expresión abre un abanico muy amplio de preguntas: ¿qué es lo que está percibido?, ¿qué es lo que señala?, ¿qué evoca el lugar?, ¿qué moviliza como comportamientos, como encuentros, como tipos de sociabilidad, como imaginario?....

Como afirma Miguel Ángel Aguilar Díaz, (2)... una de las ideas centrales del imaginario es la de problematizar aquello que damos por sentado. La idea de los imaginarios como patrimonio radica en el hecho de que, así como puede detectarse un patrimonio visible en el cual se ubica a los monumentos, los museos, avenidas; también existe otro, intangible, pero de ninguna manera de menor importancia y que conforman una guía de las acciones, normas y las violaciones a las prohibiciones por parte de los ciudadanos y que se hacen tangibles en cómo percibimos los usos de los espacios de la ciudad, actuando significativamente sobre consumos, relaciones de parejas, utilización de las áreas de socialización, en fin configurando un rostro a cada espacio de la ciudad. Se crean así el cómo imaginamos las explicaciones a estas cuestiones...

Estudiar el imaginario en una sociedad es lidiar con lo intangible para obtener resultados que sirvan a los estudios sociales y para formular diagnósticos generales. Nadie podrá elaborar un procedimiento para crear imaginarios.

Sin embargo, allí en el límite entre lo socialmente inestable, deben ser encontradas las interpretaciones, constituyen una guía para descifrar lo que está más allá del sentido común, de la " norma social" lo que permite que la cotidianidad, a veces inexpresiva sea la fuente del diagnóstico general y en los espacios de socialización, se pongan de manifiesto y permitan visualizar la superficie, la expresión de actitudes mucho más complejas. ¿Acaso no nos parece irracional que alguien sustente que morir de Sida es morir de amor?, pero esta aseveración se escucha entre hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH) con mucha frecuencia.

Lo anterior condiciona la relación entre los que hacen políticas, en este caso sobre prevención en salud y los que perciben sus efectos. La determinación de los puntos de vista de las personas involucradas con la situación y, a partir de allí, ir develando poco a poco las relaciones que subyacen a ese grupo humano es imprescindible. Hoy generalmente partimos de nuestra visión, de lo que aceptamos como norma de la sociedad, lo que racionalmente debemos incorporar a las acciones de promoción de la prevención de las ITS/VIH-sida. Se pierde así de vista la eficacia y la eficiencia de las acciones; no es prevenir a toda costa y a todo costo.

La ciudad construye y reproduce sus relaciones y, representaciones sociales. Traducir experiencias pueden ser algunos de los temas que podrían abordarse desde la óptica de lo imaginario, pero cada espacio tiene sus particularidades al igual que el barrio. Las atmósferas en los gimnasios, parques o terminales de transporte son espacios de socialización y en estos ámbitos encontraremos socialidades, aspectos emblemáticos que generan cercanías o distanciamientos.

Del imaginario, es la problematización, aquello que damos por sentado, esa representación que adquiere el matiz de algo natural a partir de su eficacia simbólica para producir una idea de realidad. La naturaleza de lo imaginario es lo indeterminado, de aquello visible a través de sus efectos, y cuyas causas no son trazables desde una lógica lineal. Un sistema de encuestas a portadores del virus del Sida o un enfermo con una infección de transmisión sexual (ITS), no nos tramite sino solamente un dato, no la explicación del fenómeno en sí, esto no niega el valor del método de evaluación etnográfica participativa conocida como investigación de pares. Por lo anterior, es válido reafirmar que las instituciones públicas no producen en sí mismas creatividad cultural; pueden propiciarla, hacerla visible, darle públicos, aliento, pero, los sueños, las sensibilidades, el dolor social, la crítica, no están en ellas. Hacer emerger el imaginario de la ciudad sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS)/VIH-sida, tiene que ver con la manera en que ésta asume y actúa contra la proliferación de la misma en el conjunto de la población. Cómo se refleja en sus actividades culturales, cómo se incorpora al teatro, la danza y no solamente con publicidad creativa. Preguntarse por el imaginario desde las instituciones permite, aprovechar las valoraciones existentes para revitalizar espacios y contactos ciudadanos, dotar de un sentido de comunidad a aquello que esté disgregado, por ejemplo, a partir de las fiestas o actividades comunitarias. El imaginario no puede convertirse en tecnología para modificar conductas, es un crear sobre los valores y normas sociales determinadas.

Lo que nos aparta de un lugar de la ciudad donde sabemos que se agrupan marginales, homosexuales y prostitutas ¿es dónde reside la génesis de un proyecto social? Estos espacios fácilmente se pueden reconocer si se piensa en proyectos de animación y promoción sociocultural (en nuestro caso en la prevención de enfermedades de transmisión sexual), es quizás un paso para prospectivamente crear desde el presente.

Gregory Bateson (3), decía que sin contexto no se genera el significado. ¿Y cuál es la idea del contexto? es el espacio donde se da la comunicación y el tiempo cuando se da esa comunicación. También es la relación y las creencias de los observadores.

Los medios de comunicación reproducen lo ya sabido desde múltiples imaginarios y la información que difunden no siempre hace llegar el mensaje deseado. En ocasiones es el sentido común el que quiere trasmitir un elemento imaginario. Algunos temas están ya tan saturados de referencias que dejan de ser expresivos de algo: Use condón, es un ejemplo. Al decir de Gilbert Durand (4) la superabundancia contemporánea de imágenes limita la emergencia de imaginarios: su materia predominantemente icónica resta importancia a otros elementos simbólicos y asociativos poderosos....

Varios estudiosos han señalado que la formulación científica de un problema no se puede aislar del contexto político en el que sucede, y que los juicios de valor de los teóricos de las ciencias sociales se reflejan tanto en la formulación del problema como en las recomendaciones de política relacionadas con la investigación, lo cual significa un sesgo del estudio (Nowotny, 1987, Rein, 1980). Estos autores sostienen que la construcción social de la realidad está constantemente cambiando y que, además, está inscrita en la divulgación social y cultural, lo que a su vez significa que los productores del conocimiento social no pueden formular comentarios sobre una realidad aislada o una verdad acerca de una realidad, y esto impide saber hasta qué punto se puede llevar a la práctica los resultados de las investigaciones.

El SIDA ha puesto de manifiesto que lo anterior es válido y muestra la fragilidad e insuficiencia científica para atacarlo sino también los elementos que constituyen nuestros valores sociales, ya que a esta enfermedad se le relaciona especialmente con la sexualidad, aspecto que cultural e históricamente ha estado rodeado de mitos, tabúes, miedos y rechazos al enfrentamiento y a la discusión pública. La sexualidad (su enseñanza, su aprendizaje y su ejercicio) ha estado relegada al ámbito de lo privado; sin embargo la aparición y la lucha por detener la propagación del SIDA ha implicado sacar el tema de la sexualidad al ámbito de lo público y es ahí donde los discursos sociales adquieren su importancia: desde lo público se discute y se legitiman (o deslegitiman) prácticas y preferencias sexuales, se juzgan y se rechazan aquellas que se oponen a "la moralidad pública", sea lo que signifique esta expresión.


Epidemiologia Sociocultural redes sociales creadoras normas conducta prevencion ITS/VIH-SIDA .3

Si bien los teóricos sociales modelan el mundo que estudian en consonancia con sus valores y actitudes, sus percepciones, supuestos, teorías, selección de variables y metodología, esta práctica no tiene por qué restarle méritos a sus investigaciones. Por lo anterior las consultas mutuas entre todos los actores contribuyen a aproximarse a las respuestas potenciales sobre las políticas, pero los teóricos de las ciencias sociales no son sino uno de los muchos colectivos, y rara vez llegan a conclusiones que influyen directamente en la respuesta. Los responsables de la toma de decisiones necesitan resultados con rapidez, debido en parte a la intensa presión pública a corto plazo a la que están sometidos. El sector de la salud pública puede cargar con el 90% de la lucha contra el Sida, que no es solamente de médicos, enfermeras encuestadoras, trabajadores voluntarios, es en realidad un trabajo a escala social.

Si nos movemos en el campo de la homosexualidad o la bisexualidad, estamos incursionando en pasar de lo privado a lo público y ese discurso social que aborda frases como – salir del closet- son enteramente peyorativas y van en contra del imaginario público que durante siglos tiene el cubano que ha definido muy claramente esta situación: apunta y banquea. O sea, el discurso social en el espacio público está "edulcorado" en relación a los discursos simbólicos que construyen esferas de poder que intentan afectar el ámbito privado del ejercicio de la sexualidad.

Homosexualidad. Bisexualidad, prostitución se asocian a perversión y promiscuidad, de ahí que el imaginario público en un marco de interaccionismo simbólico, conlleva que la gente considerada "normal" no perciban que no existen grupos de riesgo o "grupos preferidos por la enfermedad" sino prácticas de riesgo que la mayoría hacen.

Por esto consideramos que las campañas de prevención del SIDA han sido insuficientes, no en cuanto al número y difusión solamente, sino en cuanto a sus impactos y resultados.

Entonces ¿por qué no incursionar en el campo de estudio en redes sociales y organizacionales desafiando los paradigmas de grupos establecidos que, además, resultan insuficientes para contener y procesar el cambio en y de la sociedad actual? es por ello que el pensamiento de redes y sus correlatos metodológicos y organizacionales resultan un espacio de exploración y descubrimiento para potenciar recursos y habilidades innovadoras- tanto personales como institucionales- y trasladarlos a cada encargo social.

Las redes sociales se constituyen en la actualidad como una nueva práctica que pretende agrupar entidades y formar en ellas alianzas estratégicas que se basen principalmente en la negociación permanente. De manera general, se podría afirmar que el potencial éxito de este tipo de estructuras se basa en una sinergia nacida entre entidades e instituciones y ya no entre personas, llevando los beneficios de la misma, a un nuevo nivel. La visión de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic) no niegan esta definición, más bien clásica desde la sociología.

¿Por qué no considerar que un centro laboral de 300, 500 o 23 personas incluye todos los elementos catalogados de riegos y que están en esa red social que es la organización? Nadie en su centro de trabajo proclama si es Gay, prostituta o prostituto. Es a veces en el margen de los patrones, al margen de lo que establece la sociedad donde comienzan los cambios importantes.
Aunque las redes sociales son un tema que está de moda pues dado que el usuario medio de Internet aprovecha estas para relacionarse con otras personas a través de sitios Web muy conocidos como Facebook y twitter. Pero también académicos, consultores y empresas están interesados en dicha cuestión para comprender mejor cómo operan las entidades; cómo interactúan los empleados y los miembros de consejo de dirección; cómo identificar a los empleados clave; o cómo entender la dinámica de las relaciones y así mejorar la productividad y la difusión de las ideas.
En nuestro caso el establecer la estructura de las redes sociales puede ser muy útil para diferentes ámbitos, para comprender mejor la naturaleza de las interacciones entre los empleados y para socializar experiencias profesionales o cualquier tipo de conocimiento, idea o información correcta, equivocada o nueva sobre la prevención de las ITS-VIH-SIDA.

Redes que cada una ofrezca una competencia relevante que le haga falta a la otra y dado que las redes pueden conformarse a través de lazos económicos (se refieren a aquellos que implican una movilización de recursos financieros) y no económicos (movilización de conocimiento e información cuyo valor no se refleja en dinero sino en mejoras de las capacidades y eficiencias internas, en el logro de mayores niveles de aprendizaje y en la obtención de información útil) es oportuno el trabajo en redes sociales como formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad; un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos (Dabas, 1993)

En realidad, la conducta social sólo puede ser entendida dentro del contexto de la estructura social en la cual toma lugar. De aquí que la socialización de la prevención del Sida no es solamente competencia o responsabilidad de los ya infectados, de los que son parte de los grupos considerados vulnerables sino, hay que llegar con ese mensaje cara a cara, red a red a cada centro de trabajo, centro de estudio, barrio y no solamente el discurso televisivo que satura a veces y con esta visión adentrarnos además en las ciencias sociales y humanísticas con la Epidemiología con enfoque sociocultural como una herramienta importante, que valore además el costo social y privado de cualquier acción de prevención. Es decir su relación costo-eficacia

Lo anterior condiciona la relación que debe existir entre los que hacen políticas y los que perciben sus efectos. La participación en las normas de convivencia y de promoción que conllevan la utilización de los espacios en la ciudad que promuevan acciones para modificar la percepción del riesgo y que involucre las entidades de Salud Pública, fábricas y organizaciones, formadoras de hábitos y costumbres, es decir conformen cultura como manifestación de un proceso histórico – social.

Un centro laboral, un centro de estudio reproduce las relaciones sociales y, construye representaciones sociales y se dan categorías, como: representaciones sociales, consciencia, alienación, ideología e identidad.

Estudiar la ideología, la consciencia y alienación tiene como objetivo que las personas implicadas con la finalidad de las transformaciones se conviertan en sujetos activos de su historia al definirse así mismo en términos de su inserción dentro de un conjunto de relaciones sociales.

Así, el habitante de una ciudad no es un individuo aislado, sino parte de una colectividad poseedor de un valor social, representando un interés o una institución. En todos los casos nos encontraríamos ante un sujeto y un objeto diferenciado según criterios económicos o políticos, éticos o históricos. Lo importante es conocer como la acción de cada individuo, provista de sus propios intereses y metas se transforma en una acción colectiva.

El 'desarrollo participativo' que tanto se habla, se refiere a un desarrollo que involucra a todas las personas, especialmente a aquellas cuyas aspiraciones no tiene nada que ver con las representaciones sociales sino, generalmente personales. Este es un objetivo del trabo en redes sociales de información para prevenir en centros que su función social es diferente a la prevención pero que están inmersos en la problemática del avance de la epidemia.

Involucrar a las personas en el debate sobre su propio riesgo a enfermar o el de su familia, y en la toma de conductas para evitarlas, nos lleva a comprender por qué es necesario implicarse en todo el proceso de promoción y prevención no como una actividad de iluminados, sufridores o trabajadores caritativos o de la salud es un deber de todos, para conseguir un cambio duradero y que sea valorado por la mayoría de los implicados. Los investigadores, los que trazan políticas y los funcionarios y directivos deben contar con los trabajadores, estudiante, población en general y no asumir con arrogancia la presunción de que sus técnicas particulares son el dominio exclusivo de académicos y de élites capacitadas. Con ello se lastran los objetivos propuestos.

Aplicando en el marco de la Epidemiología con enfoque sociocultural actividades propias de la animación sociocultural, vista como el proceso que se dirige a la organización de las personas para realizar proyectos e iniciativas desde la cultura y para el desarrollo social basado en cuatro ejes semánticos: cultura, organización de las personas, proyectos e iniciativas para el desarrollo social, es una manera de abordar esta batalla por la vida a que nos convoca esta pandemia.


Epidemiologia Sociocultural redes sociales creadoras normas conducta prevencion ITS/VIH-SIDA .4

Bibliografía

1. Jones, E. E.; Gerard, H. B. (1967). Foundations of Social Psychology. New York: Wiley Books.
2. COOK, K. S. y Whitmeyer, J. M. (1992) “Two approaches to Social Structure: Exchange Theory and Network Analysis”, Annual Review of Sociology vol 18, pp. 109-127
3. 4- Seufert Burin, Hacia una gestión participativa y eficaz. Manual con técnicas de trabajo grupal para organizaciones sociales. Ediciones Ciccus, Buenos Aires. 1999.
4. Dabas Elina, Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Ed. Paidós, Colección Grupos e Instituciones. Buenos Aires. 1993.
5. Fainstein, Héctor. La gestión de equipos eficaces. Organizaciones del siglo XXI, Ediciones Macha, Buenos Aires. 1997.
6. Delgado J.M. y Gutiérrez J., Editores, "Métodos y Técnicas Cualitativas de investigación social", síntesis, Madrid 1994.
7. Buckley W., "La sociología y la teoría moderna de sistemas". en chile, el texto de Arnoldo m. y Rodríguez d., "teoría de los sistemas sociales", editorial universitaria, 1993.
8. Manuel Castells,La era de la información Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, (1999) Consultado en: http://www.sociologia.de /soc/index1.htm