Propuesta metodologica de un sistema de evaluacion de la asignatura Morfofisiologia I
Autor: Dra. Belkis Maceo Wilson | Publicado:  12/11/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud | |
Propuesta metodologica de un sistema de evaluacion de la asignatura Morfofisiologia I .1

Propuesta Metodológica de un Sistema de Evaluación de la asignatura Morfofisiología I. Mario Briceño Iragorry. 2007

MSc. Dra. Belkis Maceo Wilson. Master en Atención Integral a la Mujer. Especialista 1er Grado Medicina General Integral. Profesor Asistente. Facultad de Medicina. 10 de Octubre.

República Bolivariana de Venezuela. Misión Médica Cubana. Docencia Estado Aragua

Trabajo para optar por la condición de Diplomado II en Educación Médica Superior.

Municipio Mario Briceño Iragorry. Estado Aragua. Febrero 2007

I. INTRODUCCIÓN:

La evaluación: Es una pieza esencial en el proceso enseñanza aprendizaje ya que nos facilita su dirección, así como el control y la valoración de las condiciones de actuación que los educandos alcanzan a través del avance de su proceso docente, por lo que es importante comprobar el nivel con que se logran los objetivos propuestos. Se emite un juicio que expresa la magnitud y calidad con que se han logrado estos objetivos.

En el sistema de educación médica superior, la evaluación del aprendizaje implica el control y la valoración de los conocimientos, habilidades y hábitos, así como de los modos de actuación que los estudiantes van adquiriendo a través del proceso docente educativo, de acuerdo con los objetivos de cada asignatura, estancia o rotación en particular y del plan de estudio en general. (1)

La verificación de la competencia clínica del estudiante y su aptitud científica y moral para prestar servicios a la sociedad, asumiendo sus responsabilidades sin supervisión ni control oficial es una necesidad de vital importancia en todas las facultades y escuelas de Medicina. (1)

La evaluación de la competencia clínica consta de una parte teórica y otra práctica o clínica. En el examen teórico se comprueba el nivel de conocimientos alcanzado y la capacidad para enfrentar el proceso para la solución de problemas clínicos, socio médico e higiénico-epidemiológico. En el examen clínico se comprueba el nivel adquirido por el estudiante en las habilidades clínicas, mediante los diferentes modos de actuación médica. (1)

Todos los autores coinciden en que es necesario asegurar la validez, confiabilidad y generalizabilidad del examen clínico, basados en los objetivos educativos e instructivos establecidos y determinando en cada uno de ellos los diferentes criterios de calificación de su modo de actuación y por ende de su competencia profesional. (1)

La identificación y sistematización de las tendencias del desarrollo de la evaluación del aprendizaje constituye un hito en el trabajo orientado a perfeccionar la práctica evaluativa en nuestras universidades, en tanto conforma un marco de referencia para la reflexión y toma de decisiones inherentes a toda labor de mejora de la enseñanza. (2)

Los términos control y evaluación son tratados indistintamente en muchas ocasiones, definiendo la evaluación como un control de determinado tipo, o considerándolo como una de las funciones de la evaluación. Estos dos conceptos sólo lo podemos aislar en la atracción pues en la actividad del profesor la actividad valorativa del proceso de asimilación de sus estudiantes y de su formación integral siempre está presente en su actividad práctica y cognoscitiva, evidenciándose que siempre que se controla se valora y se puede hacer valoración sin un control de objeto que se valora. (3)

La diferencia radica en que no siempre es necesario dar una nota en que se exprese en forma concreta el grado de excelencia de los objetivos alcanzados y la eficiencia del aprendizaje, lo cual va dirigido específicamente a varias etapas del proceso de enseñanza - aprendizaje.(3)

En el proceso de reproducción ideal del proceso de aprendizaje de los estudiantes, el profesor no sólo refleja ese proceso con independencia de los objetivos que se plantea en la formación del profesional, además, los enjuicia desde el ángulo de los objetivos planteados y las exigencias sociales, es decir, los valora positivo o negativamente. Por cuanto el sujeto de la valoración coincide con el sujeto del conocimiento, lo que en el plano pedagógico se concreta de la siguiente forma: es imposible hacer una valoración del aprendizaje de los estudiantes independientemente del conocimiento de éste y resulta incuestionable que entre la actividad cognoscitiva y valorativa se establezca una relación de condicionamiento mutuo. (4-6)

La excelencia académica constituye uno de los elementos de mayor importancia y controversia en la educación superior contemporánea; pues su determinación se encuentra estrechamente vinculada a los procesos de la evaluación curricular y la acreditación académica de las Universidades. (7-8)

La calidad académica no es una abstracción, sino un referente social e institucional y sus resultados tienen que ser analizados, no sólo en términos cognoscitivos y conductuales, sino en cuanto a la producción intelectual y científica, y cómo dan respuestas las universidades, a las necesidades planteadas por el encargo social. (7-9)

La educación médica no es un espejo que reproduce mecánicamente el mundo del mercado de trabajo. Es un proceso de formación cultural, moral y ética que se interrelaciona e imbrica con la ideología, la ciencia, el arte y las tecnologías médicas de la sociedad en que se desarrolla. Y es de ahí que, el criterio de calidad educacional se define en este contexto, en términos de pertinencia social, calidad curricular y buen desempeño profesional. (7-10)

Se denomina evaluación al juicio con que culmina el análisis del logro de los objetivos. Este juicio o evaluación se expresa en una calificación que lo define.

El principal factor determinante del desempeño académico es, quizás, la capacidad de evaluar y supervisar la calidad de los resultados o impacto de la enseñanza y la investigación en los servicios de salud. (11)

De las universidades médicas, en particular, se espera que produzcan un impacto cualitativo en los servicios de salud y que contribuyan a la mejoría de los indicadores de salud de la población. Debe preguntarse hasta que punto se están graduando los profesionales necesarios, es decir, un profesional con una formación integral, alto nivel científico-técnico y humanista, comprometido con la sociedad, capaz de trabajar en equipo, creador, sencillo, sensible ante los problemas que le rodean y ante los más lejanos, competente en las funciones y misiones que le corresponde afrontar en su propia comunidad o en cualquier lugar del mundo donde se desempeñe profesionalmente. (12)

La Evaluación Curricular consiste en establecer su valor como recurso normativo principal de un proceso concreto de enseñanza- aprendizaje, sobre la base del encargo social que le sirve de marco de referencia, estableciendo el grado de calidad en que se han logrado las finalidades y objetivos que lo sustentan y que permitirá determinar la necesidad de conservarlo, modificarlo o sustituirlo, esta evaluación debe estar presente de antemano, ser sistemática y permanente e incluso desde que se inicia su propio diseño.

Diversos autores han definido el proceso de Evaluación Curricular, algunos lo han centrado solo en el aprendizaje, otros lo perfeccionaron viéndolo con una mayor dimensión, pero lo cierto es que debe construirse como un proyecto de investigación-acción y establecerse desde su formulación inicial sus propósitos y límites. (13)

Podemos afirmar entonces, que un instrumento evaluativo es de calidad en la medida en que es válido y confiable y sus resultados son generalizables. (14)

Las políticas educativas nacionales han tenido un carácter prioritario en la mayoría de los países. A pesar de todas las decisiones, acciones y esfuerzos nacionales, la educación en América Latina muestra fuertes desigualdades en cuanto a la atención a los diversos grupos de población, en la calidad de la educación que se ofrece, en los niveles de formación de sus docentes, en la incorporación de los contenidos provenientes de la sociedad del conocimiento, en la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación, etc. (15)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar