Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Actitud de los docentes del Departamento de Enfermeria del decanato de ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado hacia la practica clinica
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2624/1/Actitud-de-los-docentes-del-Departamento-de-Enfermeria-del-decanato-de-ciencias-de-la-Salud-de-la-Universidad-Centroccidental-Lisandro-Alvarado-hacia-la-practica-clinica.html
Autor: Lic. Ana Teresa Berríos
Publicado: 25/11/2010
 

Objetivo: Determinar actitud de los docentes del Departamento de Enfermería del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado hacia la práctica clínica - Período Julio-Diciembre 2007.

Diseño: La investigación se ubicó en la modalidad de campo, con enfoque descriptivo y de diseño no experimental, de corte transversal.


Actitud docentes Departamento Enfermeria decanato ciencias de la Salud practica clinica .1

Actitud de los docentes del Departamento de Enfermería del decanato de ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado hacia la práctica clínica

Ana Teresa Berríos. R. Profesora Asociada. Licenciada en Enfermería
María Auxiliadora Mendoza. Profesora Asistente. Licenciada en Enfermería

Programa de Enfermería, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Departamento de Enfermería.

RESUMEN

Objetivo: Determinar actitud de los docentes del Departamento de Enfermería del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado hacia la práctica clínica - Período Julio-Diciembre 2007.

Diseño: La investigación se ubicó en la modalidad de campo, con enfoque descriptivo y de diseño no experimental, de corte transversal.

Emplazamiento: Programa de Enfermería de la Universidad Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Estado Lara – Venezuela.

Participantes y/o Contexto: La población objeto de estudio estuvo conformada por 29 enfermeras (os) adscritos al Departamento de Enfermería del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA, quienes se desempeñan como docentes del área clínica durante, periodo julio-diciembre 2007.

Método: Para obtener la información se utilizó un instrumento tipo cuestionario estructurado en dos partes, la primera de ellas, exploró datos personales y académicos, y la segunda parte con escala tipo Likert, que exploró aspectos sobre el área cognitiva, afectiva y conductual.

Resultados: Los resultados demuestran que en el componente cognitivo un alto porcentaje de la población mostró actitudes globalmente positivas, tendencia determinada por las cogniciones existentes en el grupo en lo atinente al trabajo en equipo, actividades y organización de las prácticas, y en el proceso de comunicación. Situación similar se observó en el componente afectivo. Sin embargo, el componente conductual oscilo desde una tendencia positiva hacia una negativa, siendo los factores determinantes la falta de estímulos y sugerencias por parte de los superiores.

Recomendaciones: En consideración a lo expuesto, se recomendó: a) facilitar pensamientos e ideas favorables en los docentes, que estimulen las apreciaciones cognitivas; b) programar ensayos conductuales en los escenarios de que promuevan esquemas ideales de conducta; c) reforzar las conductas favorables presentes en los docentes, y d) planificar e implementar talleres y seminarios que motiven a los docentes a la organización y conducción de las prácticas clínicas.

Palabras Clave: Actitud, Práctica Clínica, Docentes, Enfermería.

ATTITUDE OF THE EDUCATIONAL ONES OF THE INFIRMARY DEPARTMENT OF DEANSHIP OF SCIENCES OF HEALTH OF UNIVERSITY CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO TOWARDS THE CLINICAL PRACTICE

Ana Teresa Berríos. R. Professor asociada.
María Auxiliadora Mendoza. Professor asistente.
Program of Infirmary, University Centroccidental Lisandro Alvarado, Department of Infirmary.

SUMMARY

Objective: to determine attitude of educational of the Department of Infirmary of the Deanship of Sciences of the Health of the University Centroccidental Lisandro Alvarado Towards the Clinical Practice - the period julio-december 2007.

Design: the investigation was located in the field modality, with descriptive approach and of nonexperimental design, of it cross section.

Location: Program of Infirmary of the University Lisandro Alvarado, Barquisimeto, State Lara - Venezuela.

Participants and/or Context: the population study object was conformed by 29 nurses (you) assigned the Department of Infirmary of the Deanship of Sciences of the Health of the UCLA, that evolves during like educational of the clinical area, period july-december 2007.

Method: in order to obtain the data an instrument was used type questionnaire structured in two parts, first of them, it explored personal and academic data, and the second part with scale likert type, that explored aspects on the mental area, affective and behavioral.

Results: the results demonstrate that in the mental component a high percentage of the population showed positive attitudes generally, tendency determined by the existing cognitions in the group in the relevant thing to the work in equipment, activities and organization of the practices, and in the process of communication. Similar situation was observed in the affective component. Nevertheless, the behavioral component oscillate from a positive tendency towards a refusal, being the determining factors the lack of stimuli and suggestions on the part of the superiors.

Recommendations: considering the exposed thing, it was recommended: a) to facilitate favorable thoughts and ideas in the educational ones, that stimulate the mental appreciations; b) to program behavioral tests in the scenes of which they promote ideal schemes of conduct; c) to reinforce the present favorable conducts in the educational ones, and d) to plan and to implement factories and seminaries that motivate to educational the organization and the conduction of the clinical practices.

Key Words: Attitude, Clinical Practice, Educational, Infirmary.

INTRODUCCIÓN

La sociedad ha ido creciendo y desarrollándose exigiendo a sus miembros actividades especializadas, basadas en conocimientos científicos específicos que sólo las personas debidamente cualificadas están autorizadas a asumir. La enfermería como actividad especializada y con el fin de proporcionar un cuidado humano de calidad, requiere de conocimientos científicos y de habilidades técnicas específicas que se adquieren mediante el estudio teórico-práctico y con ampliaciones profesionales posteriores representadas por una formación continuada.

En este contexto, la actitud del profesor debe estar fundamentada en la coherencia de pensamientos, sentimientos y comportamientos pedagógicamente holísticos. Dicha actitud implica una visión amplia, compleja y sistémica del pensamiento-y la acción docente del profesor; y está compuesta por elementos trascendentes al modelo profesoral y de formación profesional vigente.

Al respecto, Auzmendí expuso que la actitud es la capacidad del profesor para conocer la teoría que fundamenta su acción pedagógica; y que su conducta profesoral no sólo es transmitir un conocimiento ya estructurado, sino tener una actitud que guíe la construcción de su conocimiento en las experiencias académicas y en las que sea responsable de resolver problemas de aprendizaje. El profesor tiende a generar una disposición pedagógica favorable hacia un nuevo modelo docente; esto permite el trabajo interdisciplinario, en equipo y con responsabilidad compartida (1).

En este contexto, el docente puede asumir una actitud pedagógica para ser-actuar como modelo y punto de referencia en el proceso de enseñanza y de aprendizaje en la práctica de su profesión, ya que él no es el único poseedor del conocimiento, ni tampoco es el responsable exclusivo de su producción y transmisión. El profesor puede demostrar una actitud que dinamice la incorporación de contenidos, técnicas pedagógicas, etc.; por ello, él podría manejar un conocimiento más amplio y alternativo que el de su disciplina de profesionalización (2).


Actitud docentes Departamento Enfermeria decanato ciencias de la Salud practica clinica .2

En la carrera de Enfermería, el docente ha asumido el rol de intermediario en la generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes, mediante el empleo de estrategias docentes. Estas estrategias deben contribuir a optimizar los recursos para un excelente servicio a la colectividad, mayor superación a nivel personal y por ende la efectividad del trabajo multidisciplinario del equipo de salud.

De acuerdo a lo expresado se desarrolla el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo es determinar la actitud de los docentes del Departamento de Enfermería del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), hacia la práctica clínica - Período Julio-Diciembre 2007. Con ello, se intenta tener información que sirva de aporte para la formación integral de los estudiantes.

Planteamiento del Problema

La formación del personal de enfermería es una práctica compleja y multifuncional que desempeña distintas funciones con relación al sistema social y sanitario. Toda práctica social institucionalizada como es la enseñanza práctica de la enfermería parte de unas plataformas conceptuales, perspectivas ideológicas o estructuras de racionalidad sobre el cuidado y su enseñanza que la orientan y le dan sentido.

En este contexto, la experiencia clínica es una actividad que provee al estudiante la oportunidad de integrar la teoría a la práctica, es a través de esta experiencia, que el estudiante integra los conocimientos, valores y destrezas que se requieren como competencias básicas para ejercer como profesional del área de la enfermería. Lo antes descrito concuerda con lo planteado por Casanova cuando destacó que “la práctica clínica es un componente esencial del proceso de enseñanza y de aprendizaje, puesto que brinda la oportunidad al estudiante de desarrollar un conocimiento que sólo se adquiere con la acción” (3).

Sin embargo, es importante subrayar que el desarrollo de la práctica clínica de enfermería exige por parte de los docentes, una actitud que debe tornarse en un deseo, en un compromiso y en un juicio consciente que se manifieste en actos concretos. Además, debe representar un ideal moral, que trascienda el acto y que vaya más allá de la acción, que produzca actos colectivos para la profesión con consecuencias importantes para la civilización humana.

Sobre este aspecto Córdoba expresó que “la actitud asumida por el docente influye en el desempeño de los estudiantes, por lo tanto según sea ésta, favorecerá o no el entorno de aprendizaje de los alumnos” (4). Planteamiento semejante fue el de Aguirre cuando expuso que “la actitud afectiva del docente promueve un clima de confianza propicio para el aprendizaje, además de facilitar la comunicación entre docentes y estudiantes” (5).

En consecuencia, el docente debe servir de modelo a sus estudiantes. Por lo tanto, su actitud debe estar enmarcada en los siguientes aspectos: respeto, disposición de colaborar; empeño en que el estudiante aprenda, decencia en sus actos, admitir sus errores, satisfacción por los logros del estudiante, y no establecer preferencias ni privilegios entre ellos (6).

La situación planteada dista de la realidad actual, así lo destacó Siso cuando planteó que “múltiples son las quejas de estudiantes sobre las actitudes desfavorables de los docentes durante la práctica clínica, las cuales son consideradas por los alumnos como variables que interfieren en el logro de sus objetivos de aprendizaje” (7). Entre las actitudes desfavorables se tienen: expresiones peyorativas con respecto a las capacidades intelectuales de los alumnos y en otros casos de prepotencia por parte del docente.

Otro aspecto relevante en destacar es que la educación del docente de áreas clínicas suele consistir en el entrenamiento recibido en pre-grado. Tal entrenamiento fortuito, no implica que al profesional de enfermería le falte compromiso con su labor como docente, por el contrario, es sensible a esta responsabilidad. Sin embargo, esto no significa que esté preparado integralmente para asumir el rol de experto en el área clínica. Este ejercicio requiere de un educador clínico con claro conocimiento de cuáles son las funciones que su papel requiere, cuáles ha desarrollado y cuáles de ellas permanecen deficientes. Si el docente identifica las deficiencias en su quehacer, puede crear estrategias que le permitan modificar su metodología educativa para mejorar la calidad de su enseñanza y por ende el desempeño y rendimiento del estudiante.

Al analizar la problemática expuesta, surge la siguiente interrogante ¿Cuál es la actitud de los docentes del Departamento de Enfermería hacia la práctica clínica? Responder a esta interrogante constituye el objetivo fundamental del presente estudio, el cual, pretende determinar la actitud del docente del Departamento de Enfermería hacia la práctica clínica. Periodo julio-diciembre 2007.

Objetivos de la Investigación

General

Determinar la actitud de los docentes del Departamento de Enfermería del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA, hacia la práctica clínica, periodo Julio-Diciembre 2007.

Específicos

• Identificar los componentes cognitivo, afectivo y conductual que definen la actitud de los docentes del Departamento de Enfermería.
• Interpretar los componentes cognitivo, afectivo y conductual de los docentes participantes en el estudio, como configuradores de la actitud que asumen hacia la práctica clínica.
• Recomendar estrategias que contribuyan al mejoramiento de las actitudes de los docentes del Departamento de Enfermería, hacia la práctica clínica de enfermería.

Justificación de la Investigación

En la enseñanza de enfermería el equilibrio entre los conocimientos teóricos y prácticos junto con la experiencia personal es la base del proceso de aprendizaje. Es a través de ésta que se proporciona al estudiante, los conocimientos, habilidades y actitudes que requieren para llegar a ser profesionales capaces de ofrecer cuidados a la salud que la sociedad demanda.

Por su parte, la práctica clínica constituye el componente esencial del proceso de enseñanza y de aprendizaje en enfermería, dado que brinda a los estudiantes la oportunidad de desarrollar un conocimiento práctico (conocimiento en la acción) diferente al mero conocimiento teórico de la práctica. Este conocimiento que sólo se adquiere en la acción es el que permite posteriormente el reconocimiento rápido de situaciones problemáticas y la respuesta característica de una práctica experta. Es por tanto un conocimiento íntimamente ligado a la experiencia y que se centra en el cuidado de la persona en su concepto más amplio.

En este contexto, el conocimiento del conocimiento práctico aporta al estudiante la competencia necesaria para el desarrollo de una práctica profesional excelente. A su vez, que les permite ser los protagonistas de su aprendizaje y éste a su vez debe ser compartido de forma activa con el profesor.

Sin embargo, la actitud del docente ante las prácticas clínicas juega un papel importante, dado que éstas configuran la calidad de la formación de los estudiantes. Las actitudes han sido uno de los aspectos psicológicos objeto de estudio que más difusión ha tenido tanto en el campo de la psicología social, como en el ámbito de la educación. Es por ello que en la actualidad, la mayoría de los currículos educativos han introducido las actitudes como un contenido que, junto con los procedimientos y los conceptos, forma parte de todas las áreas del proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Desde esta perspectiva es evidente que la actitud juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje por interacción social. Éste se inicia con la socialización primaria que se verifica en el seno de la familia y encuentra su continuación en la socialización secundaria cuando el individuo entra en contacto con otras agencias e instituciones socializadoras, sin olvidar el efecto de modelaje que ejerce el contacto con personas, experiencias y situaciones sobre él mismo. Las actitudes son el resultado de los procesos de socialización y de maduración y desarrollo cognitivo (8).


Actitud docentes Departamento Enfermeria decanato ciencias de la Salud practica clinica .3

Es aquí donde cobra importancia conocer sobre la actitud del docente hacia la práctica clínica, puesto que podría ayudar a tomar en cuenta aspectos que no se han contemplado en la planificación y conducción de éstas. Lo cual haría más fácil la adaptación de los docentes a las actividades de las prácticas clínicas. En función de ello, se consideró conveniente indagar sobre esta temática dada la importancia que tiene para docentes y estudiantes las actitudes. Del mismo modo, este estudio servirá de insumo para el desarrollo de investigaciones similares y de apoyo para la generación de conocimientos en el área de la enfermería.

Metodología de la Investigación

Según la naturaleza de los objetivos del estudio, se desarrolló una investigación de campo, con enfoque descriptivo y de diseño no experimental, transversal. Según Villafranca, la investigación de campo permite al investigador asegurarse de las condiciones fácticas a través de su revisión y modificación; durante el despistaje puede sufrir limitaciones que pueden originar una mayor precisión y seguridad fáctica. (9). Por su parte, el estudio descriptivo busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (10).

Es de diseño no experimental debido a que en este tipo de estudios el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo (10).

Participantes

La población o universo constituye “el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (10). En el caso particular de la presente investigación, la población objeto de estudio estuvo conformada por 29 enfermeras (os) quienes se desempeñan como docentes del Departamento de Enfermería del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA, durante el periodo julio-diciembre 2007.

Dicha población se consideró en su totalidad, debido al tamaño, lo que la hizo accesible para recolectar la información.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Para llevar a cabo la recolección de los datos se diseñó un instrumento estructurado tipo cuestionario con escala Likert, y con veintiún ítems para explorar la actitud de los docentes del Departamento de Enfermería hacia la práctica clínica. La operacionalización de esta variable consideró el área cognitiva, afectiva y conductual. Para la medición de esta variable se utilizó una escala con cinco alternativas de respuestas basadas en un continuo de acuerdo o desacuerdo, tal como se especifica: 5 (totalmente de acuerdo), 4 (de acuerdo), 3 (indeciso), 2 (en desacuerdo), y 1 (totalmente en desacuerdo).

Validez del Instrumento

El procedimiento utilizado para obtener la validez del instrumento fue a través de la técnica de juicio de expertos. Para ello, se seleccionó un metodólogo y dos expertos en el tema, quienes juzgaron cada ítem considerando los criterios de pertinencia con el tema, correspondencia con los objetivos y claridad en la redacción.

Procedimiento para la Recolección de los Datos

Para la recolección de los datos se procedió de la siguiente manera:

1. Se envió correspondencia al Departamento de Enfermería del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA, con el propósito de informar los objetivos de la investigación y obtener el apoyo para llevar a efecto la misma.
2. Obtenida la autorización, se informó a los (as) docentes que integran el Departamento de Enfermería, sobre los objetivos del estudio. A la vez que se acordó fecha y hora de encuentro para la aplicación del instrumento.
3. Posteriormente, se procedió a la aplicación del instrumento durante el periodo comprendido entre julio- Diciembre 2007. El instrumento fue aplicado por las autoras del trabajo.

Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los Datos

El análisis estadístico de la información comprendió la tabulación, procesamiento y representación de los datos, esto se hizo utilizándose el paquete estadístico SPSS 11.0 para Windows. Dicho proceso se inició una vez recabada toda la información, y para la presentación se utilizó la distribución de frecuencias simple y medidas de tendencias centrales que se requirieron de acuerdo a la variable del estudio, los resultados se ilustraron a través de cuadros.

Resultados de la Investigación

Al analizar el componente cognitivo de los docentes del Departamento de Enfermería del Decanato de Ciencias de la Salud, hacia la práctica clínica se pudo observar que un alto porcentaje de la población mostró actitudes globalmente positivas. Por lo tanto, se puede concluir que esta tendencia está determinada por las cogniciones existentes en el grupo en lo que respecta al trabajo en equipo, actividades y organización de las prácticas, y en la comunicación existente entre los docentes así como entre los coordinadores y los docentes.

En cuanto al componente afectivo de la actitud de los docentes hacia la práctica clínica se evidenció una predisposición positiva hacia la práctica clínica. Esta tendencia permitió concluir que una postura afectiva positiva en el docente con predominio de sentimientos de gusto, aceptación y a favor contribuye a promover en el estudiante una disposición favorable para responder a una situación o actividad determinada.

En lo atinente al componente conductual se encontró que éste se ubicó desde una tendencia positiva hacia una negativa, representando la falta de estímulos y sugerencias por parte de los superiores, el factor determinante para estimular los sentimientos de los docentes hacia las actividades propias de la práctica clínica.

Los resultados son considerados significativos en tanto que determinan la pertinencia de intervenir la actitud de manera integral, a fin de que los componentes que la integran (cognitivo, afectivo y conductual) puedan reorientarse para configurar el mantenimiento de la tendencia positiva que facilite el logro de los objetivos de las prácticas clínicas. Las actitudes no positivas en su totalidad pueden cambiarse o transformarse en más positivas si se aplica alguna estimulación ajustada que revierta las actitudes negativas a actitudes positivas (11).

Recomendaciones

Dada la importancia que el presente estudio tiene para la práctica de enfermería y para la formación de los estudiantes de la carrera de enfermería, se consideró relevante plantear las siguientes recomendaciones:

1. Estimular el componente cognitivo de la actitud, a fin de facilitar pensamientos e ideas favorables en los docentes, que estimulen las apreciaciones cognitivas de los mismos.
2. Programar ensayos conductuales en los escenarios de aprendizaje de las prácticas clínicas que pongan en evidencia los esquemas ideales de la conducta a seguir, con el propósito de contribuir a generar comportamientos adaptados a las necesidades de la misma y tomando las conductas más positivas presentes en los docentes.
3. Diseñar e implementar talleres y seminarios que motiven a los docentes a la organización y conducción de las prácticas clínicas considerando las capacidades y conductas positivas presentes así como las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, a los fines de estimular sentimientos hacia las actividades propias de enfermería que generen los cambios necesarios de las conductas negativas a positivas.


Actitud docentes Departamento Enfermeria decanato ciencias de la Salud practica clinica .4

Referencias

1. Auzmendi, E. Las Actitudes: Características y Medición. España: Bilbao; 2005 p. 35-38.
2. Bolívar, A. La Evaluación de Valores y actitudes. Madrid: Anaya; 2003 p. 159-177.
3. Casanova, M. Teoría y Práctica Educativa. Cuadernos de Pedagogía Barcelona: Fontalba; 2003 p. 25-37.
4. Córdoba, L. Medición de Actitudes. 1ª ed. México: Trillas; 2000 p. 80-100.
5. Aguirre, H. Teoría Psicométrica. México D.F: McGraw-Hill; 2000 p.50-75.
6. Romero, T. Educación Prosocial de las Emociones, Valores y Actitudes Positivas: para Adolescentes en Entornos Familiares y Sociales. 2ª ed. Barcelona: Blumke; 2003 p.30-45.
7. Siso, J. Actitud Afectiva Docente- Alumno en el Proceso Enseñanza Aprendizaje. Trabajo no publicado presentado para optar al grado de Magíster Scientiarum. Decanato de Medicina-UCLA, Barquisimeto, Estado Lara. 2002.
8. Zabalza, M. Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea S.A. Ediciones: 2000 p. 245-300.
9. Villafranca, D. Metodología de la Investigación. (2ª ed.). Estado Miranda: Compucalor; 1999 p. 55-79.
10. Hernández R; Fernández, C. y Baptista, P. Metodología de la Investigación. (2a. Ed).México: McGraw- Hill; 2005 p. 100-250.
11. Salazar, J.; Montero, M.; Muñoz, C.; Sánchez, E.; Santoro, E. y Villegas, J. Psicología Social. 9ª ed. México: Trillas; 2001 p. 30-78