La Enfermeria en el acto del cuidado. Una estrategia prioritaria para los servicios de Endoscopia Digestiva
Autor: Lic. Dalia Glean Suárez | Publicado:  26/11/2010 | Enfermeria , Gastroenterologia | |
Enfermeria acto del cuidado. Estrategia prioritaria para servicios de Endoscopia Digestiva .3

Definiciones de sedación

Se utilizaron las definiciones ya descritas en la literatura (19). Así, se definió la sedación consciente como una técnica en la cual el uso de una droga produce un estado de depresión del sistema nervioso central permitiendo la realización de una exploración, pero durante el cual se mantiene un contacto verbal con el paciente, y tanto la función respiratoria como la cardiovascular se mantienen.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo de las respuestas. Para detectar diferencias entre los sedantes utilizados en las exploraciones a través de un análisis univariante mediante la prueba de Chi Cuadrado para las variables cualitativas y la U de Mann-Whitnney para variables cuantitativas. Se consideraron como estadísticamente significativas aquellas diferencias con p < 0,05. Los cálculos estadísticos se realizaron mediante el paquete estadístico SPSS 10.0.

Instrumentos:

Se utilizó un equipo de gastrofibroscopia Olympus FG 29V 9mm. Se definió dos grupos de tratamiento, previamente los mismos firmaron una hoja de consentimiento informado. A uno de los grupos se les indicó anestésico tópico con lidocaína spray al 10% (Lidocom ®), al otro grupo se le indicó Difenhidramina bebible a modo de gárgara.

Procedimiento: Se diseño una hoja de recolección de datos que fue aplicada por la (autora) Enfermera investigadora del equipo de Gastroenterología del Policlínico Antonio Guiteras Holmes del Municipio Habana Vieja, previo, durante y después del examen, así mismo en las prácticas de Enfermería en la aplicación de los medicamentos dando conocimiento al Endoscopista del tipo de sedante a utilizar.

Resultados

De 197 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, 6 no finalizaron la encuesta por diversas causas personales (como agravamiento del estado de salud), o por imposibilidad de admitir a realizarse la prueba.

La edad media fue de 44’6 +- 15 años. 56’4% mujeres.

La tolerancia del paciente según su vivencia personal fue calificada de: muy mal: 12’4%, mal: 16’8%, regular 18’8%, bien: 23’8%, muy bien 28’2%.

Molestias referidas por el paciente fueron: durante: peor momento: 48’5% al entrar, 18’3% en el estómago, 7’9% ninguno, 7’4% al pasar el píloro, 5% al salir. Las molestias referidas fueron: heridas en la boca (n=4), ruido (n=2), dolor (n=2), náuseas, desconexión o lesión en la comisura labial (n=3), después: dolor de estómago 11’9%, gases 5’9%, dolor de garganta 34’2%, dolor de estómago y garganta 4%, otros 5%, ninguna molestia reseñable: 39’1%

Calidad subjetiva del paciente respecto a:

Tiempo de espera: muy insatisfecho 3%, insatisfecho 2%, regular 7’9%, satisfecho 28’7%, muy satisfecho 58’4%

Capacitación del personal: muy insatisfecho 0’5%, regular 0’5%, satisfecho 14’4%, muy satisfecho 84’7%.

Modo habitual de sedación

El fármaco más utilizado en las gastroscopias fue la Lidocaína Spray al (10%) Los pacientes que fueron sometidos a sedación con anestésico tópico fueron 107 en total, sedados con Difenhidramina bebible78 (51%) y no sedados, 12(49%). Solo el Grupo etáreo que acude en mayor proporción a la endoscopía se ubicó entre los 30 y 49 años, siendo el sexo femenino discretamente predominante. Consumían alcohol en forma ocasional en 79% de los casos, tenían experiencia endoscópica previa el 55% de los pacientes, con una endoscopía previa el 14%, dos procedimientos en 34%, tres o más 7% y ninguna experiencia previa el 45%.

Se valoró la ansiedad de acuerdo a la escala modificada de Hamilton, encontrándose niveles de ansiedad de leve a moderado predominantemente en el 93,4% de los casos presentados y que iban a ser sometidos a endoscopía alta, tabla 1. El mayor indicador de ansiedad fue el cambio de comportamiento en 78%, así como la sensación de miedo a lo desconocido en 35.5%, otros indicadores fueron encontrados en menor escala, tabla 1.
Los pacientes que tuvieron endoscopía previa, toleraron mejor el procedimiento según la apreciación de la Enfermera y del propio paciente, aunque este resultado no es estadísticamente significativo.

Con respecto a la edad, los mayores de 50 años, aunque el grupo es pequeño (51 pacientes), para la Enfermera y el mismo paciente refirieron tolerar mejor el procedimiento en comparación con los menores de 50 años, de todas formas este resultado no es estadísticamente significativo.

De igual forma se mostró que los pacientes del sexo Masculino toleraron mejor el procedimiento de acuerdo a criterio del médico, resultado que si mostró significancia estadística con una p=0.029, por el contrario para los pacientes mostró ser muy similar, no mostrando significancia estadística.

En el Sedado:

La disminución de la presión sistólica y diastólica fue estadísticamente significativa en el paciente sedado, con una p<0.0001, el pulso se mantuvo en niveles similares a los que se obtuvieron antes del procedimiento, la frecuencia respiratoria no tuvo variación significativa con la de control, tabla 2.

La Enfermera tuvo apreciación de excelente sobre el procedimiento en el paciente sedado situación que fue estadísticamente significativa, con una p=0.015, esto se observa en el gráfico 1, observó así mismo que el paciente se mostró tranquilo, no se retiro el equipo, obedeció ordenes, siendo estadísticamente significativo el paso del endoscopio con facilidad al primer intento, p=0.001, gráfico 2.

El paciente refirió mayoritariamente que su examen fue sin molestias cuando se encontró bajo sedación consciente, situación también estadísticamente significativa, con una p<0.000 gráfico 3, de igual manera percibió menos dolor, náuseas y falta de aire, estadísticamente significativo con una p<0.000 gráfico 4. Bajo similares condiciones el paciente se realizaría un nuevo examen sin inconvenientes en más del 90%, esto también fue estadísticamente significativo, con una p<0.000, gráfico 5.

En el no Sedado:

La presión sistólica y diastólica no varió significativamente en el paciente no sedado con respecto al control previo, el pulso sufrió un ligero incremento aunque no fue significativo, la frecuencia respiratoria por el contrario aumento significativamente, con una p=0.003, lo cual se aprecia en la tabla 2.

La enfermera tuvo una apreciación que incrementó los niveles de insatisfacción en el paciente no sedado, siendo excelente en menor proporción, gráfico 1.

El paciente se mantuvo tranquilo durante el examen, no se retiro el equipo, obedeció ordenes en menor proporción sin sedación, siendo su mayor dificultad el paso del equipo al primer intento, lo cual fue estadísticamente significativo p=0.001, se aprecia en el gráfico 2.

Así mismo el paciente percibió el examen mayoritariamente como bueno, regular y pésimo, siendo en menor proporción sin molestias, gráfico 3. El mayor malestar durante el examen en el paciente no sedado y que se muestra estadísticamente significativo es la percepción de dolor, náuseas y falta de aire, con una p<0.0001 y se aprecia en el gráfico 4. A pesar de lo descrito el paciente si se realizaría otro examen si fuera necesario aunque en menor proporción, creciendo el número de los que no lo harían, o primero lo pensarían, gráfico 5.

Discusión

Aunque varios estudios han sugerido que la endoscopía puede realizarse seguramente sin sedación y algunos endoscopistas están avocados a retirar la sedación de la rutina endoscópica, la mayoría de pacientes reciben alguna forma de sedación endovenosa para sus procedimientos endoscópicos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar