Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Programa de intervencion para influir en la regulacion psicologica de la conducta de los pacientes tratados en fisioterapia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2642/1/Programa-de-intervencion-para-influir-en-la-regulacion-psicologica-de-la-conducta-de-los-pacientes-tratados-en-fisioterapia-.html
Autor: Dr. Ángel García Rodríguez
Publicado: 29/11/2010
 

En un foro realizado con fisioterapeutas de Cuba, manifestaron que tenían insuficiencias para influir en la regulación de la conducta en pacientes, pues aunque todos recibieron la asignatura Psicología en su formación de pregrado, a la hora de atender a los pacientes, lo hacen por el alto humanismo que le ofrece la profesión, pero que necesitaban de vías para regular la conducta en sus paciente, esto nos llevó al siguiente problema científico ¿Cómo influir en la regulación psicológica de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente tratado en fisioterapia? planteando como objetivo diseñar acciones de intervención para influir en la regulación psicológica de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente tratado en fisioterapia, se aplicaron los métodos científicos del nivel teórico el análisis documental, sistematización, enfoque sistémico y empíricos la observación, la entrevista.


Programa de intervencion regulacion psicologica conducta pacientes tratados en fisioterapia .1

Programa de intervención para influir en la regulación psicológica de la conducta de los pacientes tratados en fisioterapia

García Rodríguez, Ángel *; Martín Piñero, Bismarck **; Iznaga Delgado, Alex ***.

* Dr. Ángel García Rodríguez. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor auxiliar. Metodólogo Nacional del Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional (CENAPET)”Fermín Valdés Domínguez”. Ciudad de la Habana. Cuba.

**Dr. Bismarck Martín Piñero. Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Holguín. Profesor de Postgrado del Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional (CENAPET)”Fermín Valdés Domínguez”. Ciudad de la Habana. Cuba.

***Lic. Alex Iznaga Delgado. Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación. Tecnólogo de la Salud especializado en Rehabilitación. Hospital “Julio Trigo”. Ciudad de la Habana.

RESUMEN

En un foro realizado con fisioterapeutas de Cuba, manifestaron que tenían insuficiencias para influir en la regulación de la conducta en pacientes, pues aunque todos recibieron la asignatura Psicología en su formación de pregrado, a la hora de atender a los pacientes, lo hacen por el alto humanismo que le ofrece la profesión, pero que necesitaban de vías para regular la conducta en sus paciente, esto nos llevó al siguiente problema científico ¿Cómo influir en la regulación psicológica de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente tratado en fisioterapia? planteando como objetivo diseñar acciones de intervención para influir en la regulación psicológica de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente tratado en fisioterapia, se aplicaron los métodos científicos del nivel teórico el análisis documental, sistematización, enfoque sistémico y empíricos la observación, la entrevista.

El trabajo permite elevar la comunicación entre fisioterapeutas y pacientes, en la medida que mejoren el desempeño los rehabilitadores a través acciones de intervención psicológica, ganarán en prestigio las instituciones ante la comunidad, se reducen los gastos de estas instalaciones, se optimiza tratamiento con la incorporación de los trabajadores en menor tiempo a los centros laborales, y se garantiza una atención médica integral desde los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

ABSTRACT

Abstract: In a forum held with physiotherapists Cuba, said they had gaps to influence the regulation of behavior in patients, because although all were the subject Psychology in the undergraduate, when seeing patients, doing it for the high humanism that gives the profession, but they needed ways to regulate behavior in their patients, this led us to the next scientific problem How to influence the psychological adjustment of behavior in any state in which a patient is physiotherapy? raising activities to design intervention to influence the psychological adjustment of behavior in any state in which a patient is in physical therapy, applied scientific methods of the theoretical level document analysis, systematization, systemic and empirical approach to the observation, interview. The work can enhance communication between therapists and patients, to the extent that the rehabilitation improve performance through psychological intervention actions, institutions will gain in prestige to the community, reducing the costs of these facilities, treatment is optimized by incorporating workers in less time to the workplace, and ensuring comprehensive health care from the biological, psychological and social.

PALABRAS CLAVE: Intervención Psicológica, Fisioterapia, Regulación Motivacional Afectiva, Autorregulación conductual
KEY WORDS: Psychological intervention, physiotherapy, Regulation Motivational Affective, behavioral Autoregulation

INTRODUCCIÓN

Nuestra labor como pedagogo hace que seamos portadores de mensajes, actitudes, modos de conducta, valores y estilos de enseñanza donde se divulgue y promueva la educación para la salud.
El efecto terapéutico del ejercicio físico, unido a la intervención psicológica promueve la aplicación de programas psicoterapéuticos científicamente fundamentados con el objetivo de contribuir a la educación y promoción de la salud, prevención de enfermedades, adopción de estilos de vida sana, rehabilitación, mejoramiento y fortalecimiento de la salud física y psíquica de las personas. Hdez Glez R (2003), ISCF (2003), Hdez y Núñez (2003), Ceballos JL (2003).

Existen muchos textos que dan fundamentan teóricamente de la influencia psicológica en las diferentes patologías y características de la personalidad sana y el apoyo a las prácticas terapéuticas que demandan su aplicación.

La kinesioterapia ejerce una gran influencia en el tratamiento y mejoramiento de diferentes enfermedades.

En el 1er Simposio Internacional sobre Educación física escolar y deporte de alto rendimiento de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 1993 el investigador José Pereira Miragaiga Licenciado en Psicología, presentó la ponencia “Educación para la Salud”, de esta interesante disertación expondremos algunas de las ideas esenciales que pueden ser motivo de análisis, debate y reflexión.

En la actualidad vivimos momentos de trascendentales y rápidos progresos científicos tecnológicos que envuelven al mundo en una dinámica particular, donde el hombre tiene un mayor control sobre la vida y la muerte, pero este control va a depender del comportamiento y costumbres de salud que adopte en cada momento.

En numerosos trabajos se valora que las primeras causa de muerte en los países desarrollados están relacionados en gran parte por factores de conducta. El riesgo de de enfermar bajaría tan solo si fuéramos capaces de mejorar cinco comportamientos: dieta, hábitos de fumar, ejercicio físico, abuso de alcohol y uso de fármacos hipotensores.

El término prevención ha estado durante mucho tiempo ligado a las ciencias de la salud (medicina), como complemento a su quehacer, y muchas veces enfrentándose a su método de intervención puramente individual. Podemos decir que la Revolución Industrial con las condiciones de vida deficitarias y las enfermedades transmisibles, orientó las investigaciones hacia acciones de prevención. Esta nueva orientación ha evolucionado con el tiempo en la medida que han aparecido nuevos tipos de enfermedades, lo que dio lugar a nuevas disciplinas como Epidemiología Social, Medicina Social, Psiquiatría y Psicología Comunitaria, etc. Es en este marco que surgen los trabajos de Gerald Caplan relacionado con la salud mental comunitaria.

Con el tiempo este movimiento fundamentalmente médico empieza a aplicarse a todas las ciencias de la intervención social, fundamentalmente las que tienen un carácter comunitario.

Unas de las principales características de la prevención es que su foco es la enfermedad o el problema social y a partir de sus objetivos y niveles se realizarán de prevención distintas acciones desde la educación para la salud.

Nutbean (1985), ha definido la promoción de la salud (del bienestar, de la calidad de la vida, etc.), como “el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud, y de ese modo mejorar su salud”.

En la 36 Asamblea Mundial de la Salud (1983) se definió la educación para la salud como “cualquier combinación de actividades de información y educación tendentes a que la persona desee estar sana, sepa conseguir la salud, haga lo posible individual y colectivamente para conseguirla y busque ayuda cuando la necesite”. Dicho de otra forma la Educación para la Salud pretende que la persona:

• Desee estar sana.
• Sepa cómo lograrlo.
• Actúe sinceramente.
• Busque ayuda para lograrlo.

Para conseguir los objetivos que propone la Educación para la Salud es fundamental conocer aquellos comportamientos que mejoran o disminuyen la salud de la gente. La investigación epidemiológica ha identificado una gran variedad de comportamientos relacionados con la salud, algunos de los cuales enumeramos a continuación. (Costa y López, 1986):

• La actividad física.
• Prácticas nutricionales adecuadas.
• Comportamientos de seguridad.
• Reducir el consumo de drogas.
• Prácticas adecuadas de higiene.
• Desarrollo de comportamientos de auto observación.
• Desarrollo de un estilo de vida “minimizador” del estrés.
• Donación de sangre y órganos.
• Desarrollo de competencias para establecer relaciones sociales y resolver problemas interpersonales.
• Desarrollo de comportamientos adecuados para el manejo de situaciones.
• Cumplimiento y seguimiento de las prescripciones de salud.


Programa de intervencion regulacion psicologica conducta pacientes tratados en fisioterapia .2

No obstante pueden existir obstáculos y resistencias a comportamientos sanos que pueden estar dado por disímiles causas, por ejemplo, carencia de recursos, carencia de apoyo a comportamientos sanos, imposiciones de cambios de comportamientos (se fuerza al cambio), recompensas a comportamientos no sanos, entre otros. Miragaiga (1993:233)

Universalmente es aprobada la tesis de que la práctica de los ejercicios físicos contribuye al bienestar físico y emocional de las personas. Por otra parte, las investigaciones han demostrado correlaciones significativas entre el sedentarismo y el riesgo de las infecciones coronarias. (Morris y Col, 1978).

Por supuesto, las estrategias que se pongan en práctica para fomentar la actividad física tendrán que partir de las características individuales de los practicantes, es decir variables personales, además de las variables ambientales de la interacción individuo –entorno.

A partir de estas consideraciones, vayamos a la realidad cubana, donde cada día se realizan ingentes esfuerzos y se utilizan recursos por parte del gobierno para el mejoramiento de la salud de la población.
Las áreas terapéuticas están abiertas para desarrollar el trabajo educativo, preventivo, profiláctico y rehabilitatorio; y sus profesionales se preparan para ofrecer los mejores servicios destinados al mejoramiento de la salud. Cada especialista es un promotor de salud, y la calidad de su trabajo se verá reflejada en la manera que el asistente a las áreas disfrute de las bondades del ejercicio físico, realice las actividades con placer, aumente su autoestima, mejore su salud y contribuya a la divulgación del trabajo que allí se hace.

Situación problemática

En un foro realizado con fisioterapeutas de Cuba, manifestaron que tenían insuficiencias para influir en la regulación de la conducta en pacientes, pues aunque todos recibieron la asignatura Psicología en su formación de pregrado, a la hora de atender a los pacientes, lo hacen por el alto humanismo que le ofrece la profesión, pero que necesitaban de vías para regular la conducta en sus paciente.

De aquí nos trazamos el siguiente problema científico:

¿Cómo influir en la regulación psicológica de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente tratado en fisioterapia?

Objeto de estudio

Fisioterapia

Campo de acción

Regulación psicológica de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente tratado en fisioterapia.

Objetivo: Diseñar acciones de intervención para influir en la regulación psicológica de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente tratado en fisioterapia

Idea a defender

Si los rehabilitadores dominaran acciones de intervención psicológica pudieran influir en la regulación de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente tratado en fisioterapia.

Tareas Científicas

1- Determinar las teorías y metodologías de intervención psicológica pudieran influir en la regulación de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente tratado en fisioterapia

2- Identificación de las necesidades de los rehabilitadores para la realización intervenciones psicológicas que pudieran influir en la regulación de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente tratado en fisioterapia

3- Elaborar acciones de intervención para influir en la regulación psicológica de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente tratado en fisioterapia.

Población y muestra

102 fisioterapeutas de Cuba

Métodos científicos empleados del nivel teórico: análisis documental, sistematización, enfoque sistémico y empíricos: la observación, la entrevista.

DESARROLLO

La intervención psicológica en la salud.

La Psicología para la Salud como ciencia aplicada desarrolla múltiples investigaciones para contribuir a la elevación del rendimiento y dedica extensos estudios y prácticas experimentales con este fin.

La intervención psicológica en la salud adquiere determinadas particularidades derivadas de las especificidades de las patologías y los pacientes y representa un reto para el psicólogo que pretende modificar y perfeccionar la preparación psicológica en aras de contribuir a la mejoría del paciente.

La intervención representa un conjunto de técnicas, provenientes de la Psicología Experimental, Clínica y Social, que permiten mejorar los recursos de regulación del paciente al enfrentarse a las situaciones nuevas, inesperadas o vivenciadas como desbordantes en referencia al análisis que hace el propio sujeto de la situación y de sus expectativas de éxito o de fracaso. (Lorenzo, J. 1994 a).

La intervención psicológica tiene como objeto recibir información que permita definir los objetivos del cambio, identificar las condiciones que mantienen el comportamiento o que propician su aparición, seleccionar y aplicar los medios más útiles para lograr los cambios deseados y valorar los resultados alcanzados (Lorenzo, J. 1994 (a):148).

Diversos autores han formulado objetivos de la intervención modificadora, sus fases o momentos así como los pasos a seguir. Para modificar una conducta determinada se tienen en cuenta las siguientes fases esenciales en cualquier diseño experimental: recogida de información, análisis de la conducta, formulación de hipótesis, diseño del plan de intervención, intervención modificadora y primera valoración de los resultados, y su seguimiento. La comparación entre las conductas iniciales y finales permitirá valorar el grado de éxito de la intervención.

Según (Lorenzo, J. 1994 a) existen dos criterios para valorar el grado de éxito de la intervención: el cuantitativo que estima el cambio conductual en el funcionamiento del paciente y el experimental que evalúa si el cambio comportamental es directamente imputable a la aplicación de la intervención. Cierto es que además podemos valorar la intervención desde criterios cuantitativos y no experimentales.

En la literatura de la Psicología encontramos varios modelos interventivos que abordan los tres tipos de problemas más generales que se manifiestan mayormente y que han sido planteados por (Palmi, J. 1991). Estos son: el estrés competitivo, la falta de confianza y la concentración. (Cruz, J. y Riera, J. 1991).

Los programas han sido elaborados en diferentes etapas investigativas donde se ha producido un ascenso cualitativo utilizándose técnicas de práctica imaginada, entrenamiento de concentración y entrenamiento modelado. Por ejemplo (O Block, F. 1984) realiza una intervención acerca del establecimiento de metas como técnica motivacional; (Díaz, K. y González, M. 1996) resumen técnicas de intervención psicológica; (Riera Milián, M. 1996) realiza un entrenamiento psicológico para los estados de tensión y frustración en deportistas; (Samulski, D. 1996) propone un entrenamiento psicológico para el estrés y (Valdés, H. 1996 a) elabora un programa de preparación psicológica.

En sentido general los entrenamientos más utilizados en la Psicología son los relacionados con la utilización de las técnicas de relajación, visualización, atención, concentración. (Cruz, J. y Riera, J. 1991:176).

Actualmente la mayoría de los modelos de intervención incluyen técnicas relacionadas con metodologías comportamentales como observación, reforzamiento, determinación de objetivos y con técnicas propias de modelos cognitivos basadas en control de pensamientos, resolución de problemas y práctica imaginada. (Cruz, J. y Riera, J. 1991).

H. Valdés al referirse a las estrategias para regular y obtener los niveles de activación describe las estrategias centradas en los efectos de la activación, las cognitivas y las conductuales y valora la necesidad de la intervención psicológica desde el nivel psicobiológico y el psicosocial (Valdés, H. 1996 a 164)

Coincidimos con (Cruz, J. y Riera, J. 1991:178), (García, Ucha F. 1988) en la necesidad de diseñar programas de intervención mucho más amplios donde las interacciones son más complejas dado que en estos se interrelacionan dos importantes aspectos: los objetivos a nivel individual y los objetivos a nivel de equipo para la mejoría de la cohesión.


Programa de intervencion regulacion psicologica conducta pacientes tratados en fisioterapia .3

En este sentido, y dadas las escasas experiencias encontradas en la bibliografía revisada acerca de la aplicación de la intervención en factores sociopsicológicos. Es necesario aplicar entonces métodos de intervención psicológica ajustada a este tipo de grupo, con sus particularidades específicas, que permita un nuevo enfoque de trabajo en la preparación psicológica de los pacientes.

Métodos de Influencia que Pueden Utilizarse desde el Punto de Vista Psicológico para Regular la Conducta en Cualquiera de los Estados en que se encuentre el Paciente.

La rehabilitación debe considerarse como un proceso de preparación del hombre para la vida, reincorporarlo a la sociedad

Sistema de preparación psicológica tiene dos objetivos centrales:

1- Aprovechamiento óptimo del nivel de preparación del paciente para lograr el máximo resultado posible.

2- Resistir los factores de la actividad cotidiana siendo capaces de actuar en las condiciones más variadas, contrarrestando también las influencias sugestivas de otras personas.

La preparación psicológica general consiste en la creación, desarrollo y perfeccionamiento de los procesos y cualidades psíquicas que son necesarias para el éxito, le enseña también métodos y técnicas que aseguran la disposición psicológica para actuar en las condiciones de la vida. Comenzaremos refiriéndonos a la Influencia Psicológica de la intervención lo que hace dirigirnos al contenido de esta preparación, partiendo de una premisa básica que es la de concebir la atención al paciente como un proceso único. Al mismo se le debe preparar para mejorar o mantener determinado rendimiento diario, y también para que al mismo tiempo ocurra el crecimiento personal.

La rehabilitación que se realiza sistemáticamente desarrolla facultades físicas y psíquicas, máxime cuando la psiquis es la que regula el comportamiento, pero además tiene que ir dirigido al desarrollo de las características particulares de orden psicológico propias de la actividad que realiza el paciente en su quehacer diario, resulta entonces otra cosa y que es a lo que nos hemos estado y estamos dirigiéndonos en el curso de la exposición, para posteriormente acercarnos a formas superiores de intervención a través de acciones que propicien la relajación y la activación psíquica.

Por su importancia trataremos algunos de ellas.

Acciones de Intervención Psicológica
La educación de las cualidades volitivas.
Ella debe comenzarse con tareas que poseen menores dificultades pero que hacen disponer pequeños esfuerzos que van incrementándose gradualmente, controlando que en la realización de los mismos, los pacientes se encuentren concentrados en la tarea aplicando con rapidez y energía sus esfuerzos y cumpliendo las encomiendas hasta el final. Siempre se requiere estimular la responsabilidad y la seguridad en sus fuerzas en la consecución de las metas.
Se proponen tareas que deben tenerse en cuenta para su desarrollo, adaptándola a las peculiaridades de la rehabilitación que se trate.

1- Para educar la persistencia y el autocontrol tenemos:

• Incorporar a la rehabilitación diaria tareas con dificultades crecientes donde aparezcan progresivamente el cansancio al cual tendrá que sobreponerse progresivamente el paciente.
• Realizar esfuerzos prolongados sin pausa.
• Utilizar cargas adicionales en la rehabilitación.
• El grupo o equipo como evaluadores de las acciones de cada uno.

2- Para educar la independencia:

• Crear situaciones problémicas de solución libre, que favorezcan especialmente la realización individual y colectiva.

• Las actividades mudas. Donde el rehabilitador en un espacio de tiempo no interviene solo evalúa al final el cumplimiento de las tareas

3- Para educar el valor:

• Elevar progresivamente el grado de peligrosidad de los ejercicios, presentándoles obstáculos en función de sus posibilidades reales. El rehabilitador debe partir siempre de persuadir al paciente con el hecho de tener confianza en sus fuerzas.

4- Para educar el autocontrol y la decisión:

• Hacer uso del lenguaje en forma de órdenes inmediatas o automandatos que movilicen la disposición y las capacidades de rendimiento del paciente
• Exigir constantemente al paciente, a tomar decisiones rápidas lo que los obliga a estar más concentrados y a movilizarse vertiginosamente para la acción inmediata.

Desarrollo de la motivación hacia el poder realizar las actividades diarias.

• Es valedero que ante todo los pacientes conozcan el perfil ideal y que le sirva de modelo para tratar de aproximarse a él a través de su entrega en la rehabilitación diaria
• Tener claridad de los objetivos a alcanzar para cada tarea de su rehabilitación.
• Es necesario el desarrollo de una aspiración al rendimiento, para lo que es imprescindible que la aspiración al rendimiento sea menor o igual al rendimiento y eso haga incrementar la confianza del paciente.
• Convocar a los pacientes a observar rehabilitación de pacientes de más alta recuperación

Desarrollo de la capacidad de valorar críticamente la ejecución de sus acciones y planificar las siguientes.

• Se debe lograr la nitidez de las sensaciones cinéticas, visuales, auditivas y táctiles que son base para el aprendizaje.
• Incentivar y lograr el desarrollo sistemático de la capacidad de analizar la información obtenida durante la ejecución de los ejercicios e introducir las correcciones indispensables en la acción que se ejecuta.
• Formar percepciones especializadas necesarias en la regulación ejecutora de las acciones, las cuales surgen de las relaciones que se establecen entre el paciente y los medios con los cuales despliega la actividad, así como algunos parámetros de movimientos decisivos.

Desarrollo de la velocidad de reacción:

Para la reacción compleja:

• Utilizar los automandatos para que actúen como estímulos movilizadores de toda la rapidez y la fuerza del paciente para realizar la reacción que el paciente evalúe un lenguaje interno a la calidad de reacción.
• Rehabilitar con diferentes velocidades de reacción y con reacciones de inhibición rápida en acciones de engaño
• Para reacciones simples:
• Precisar cual tipo es predominante si la motora, la sensorial o la neutral, para saber si es correcto insistir en la dominante del paciente porque lo hace eficiente o en la velocidad de acción como manera de compensación.

Elevar la estabilidad contra la interferencia:

Educación de las cualidades de la tensión: Desarrollar en los pacientes sus tiempos óptimos de la concentración de la tensión.

Educar elementos psicosociales:

Desarrollar las diferentes formas de cooperación más útiles entre los pacientes para elevar así la eficiente colectividad a partir de la precisión y rehabilitación entre los pacientes compatibles ante todo funcionalmente y se valla favoreciendo la integración de las relaciones interpersonales.

Enseñar las técnicas de imitación en condiciones de la vida:

• Aplicar modelos figurativo-verbal y natural. Sobre el primero se le enseña al paciente a hacer la imaginación y descripción verbal de una supuesta actividad diaria.
• En el modelo natural se crea en el proceso de rehabilitación condiciones semejantes al de la vida cotidiana.

Educación ético moral:

Desarrollar valores sociales en los pacientes como son la responsabilidad, la disciplina, la organización, la solidaridad, el respeto a la individualidad, la dignidad, el honor, la ayuda mutua, el apoyo, la honestidad, el ser exigente, la sencillez, la laboriosidad, el pensamiento y los esfuerzos colectivos.


Programa de intervencion regulacion psicologica conducta pacientes tratados en fisioterapia .4

La enseñanza del procedimiento para la autorregulación de los estados internos favorables y la conservación y recuperación del equilibrio psicológico:

• Ejercicios respiratorios: en la respiración cambia en función de cómo el paciente experimenta sus vivencias tanto en la rehabilitación como en la vida, existen procedimientos básicos que conducen tanto a la relajación como a la activación.
• Ejercicios de control y regulación del tono muscular corporal: mientras más fuertes sean las vivencias más claro se da el cuadro muscular. Para ello se utilizan procedimientos para aflojar los músculos de la frente y el entrecejo, los ojos, las mejillas, el cuello, los brazos, el tronco y las piernas. Su importancia radica en que la tensión prolongada de la musculatura agrava el estado emocional del paciente. Cuanto antes se regule y se recupere el paciente, más rápido eliminará el hipertono.

El reposo sugestionado:

El propósito es hacer llegar al paciente al estado de somnolencia hasta dormirse, se puede hacer de forma individual o de colectiva.

La autosugestión:

Se basa fundamentalmente en el pensamiento intuitivo-eficaz y figurativo-concreto. La palabra se emplea como instrumento y sólo es importante comprender el contenido y sentido de la frase. De la autosugestión depende en gran medida el comienzo de cualquier propósito, así como el éxito de algunos momentos del camino hacia las metas.

Ejercicios de concentración:

Tienen gran riqueza en la literatura yoga. Enseñar al paciente a concentrarse significativamente en una situación que lo pueda absorber por completo lo más importante es intercambiar con los pacientes como lograr concentrarse.

Concientización de los estados internos:

Se enseña al paciente a observar la conducta de los otros y de sí mismo. Para que de esta manera logren conocer los indicadores de la ansiedad a partir de la información corporal, ellos deben trasmitir bajo una descripción verbal los estados que están evidenciando. Esta excitación permitirá demostrar la importancia que tiene lograr la correspondencia entre lo que experimenta corporalmente y la fidelidad en la propia comunicación.

Supresión de pensamientos negativos:

Se le pide al paciente a partir de una postura de relajación que active un pensamiento que le haya disgustado en demasía y que se inicie la incomodidad con la expresión de una palabra que puede ser “ya”, “basta”. A partir de su dominio inicial el paciente debe comenzar a construir una idea positiva, movilizadora que sustituye a la anterior. En la medida que se afirma la evocación del pensamiento positivo el paciente se aleja del pensamiento perturbador, hasta llegar a suprimirlo.

Practica imaginada:

Sirve para el control cognitivo. Conocemos que existen pensamientos que escapan a la regulación consciente y conducen al comportamiento incorrecto. El paciente debe aprender a través de este recurso a detectarlo primero a controlarlo después para luego llegar a cambiarlo. Esta técnica sirve para aumentar la confianza del paciente en el establecimiento de sus metas y en la consecución de las mismas.

Evaluación sistemática del rendimiento:

En determinados períodos de la rehabilitación tenemos que hacer retroalimentación del paciente. A realizar determinados cortes que pueden coincidir o no con los controles competitivos de rehabilitación, el paciente debe ser informado de lo que está ocurriendo con respecto a sus posibilidades y desaciertos para hacer las urgencias que conduzcan a una reorganización de los objetivos y la orientación de su motivación competitiva entre otras posibles necesidades, debe haber un intercambio entre el rehabilitador y los pacientes tomando en consideración las particularidades de la individualidad.

La preparación psicológica especial está dirigida al aseguramiento y mantención de la disposición psíquica del paciente para la competencia en particular.

Preparación del encuentro con obstáculos.

Los mismos deben tener diferentes grados de dificultad e inesperados. Un cambio imprevisto en las condiciones habituales de la actividad y los propios desaciertos del paciente pueden alterar significativamente sus comportamientos. En cualquier actividad diaria los imprevistos son numerosos.

Establecimiento de metas.

Es una de las técnicas más beneficiosas para que los pacientes logren el máximo aparejado a un desarrollo personal, propicia cambios positivos en los estados psicológicos que tienen que ver con la confianza, la ansiedad, la motivación y el clima psicológico entre otros aspectos.

Las metas deben ser difíciles pero realizable, es decir nunca exceder las posibilidades del paciente.

Cambios de atención.

Para mantener el equilibrio neuropsicológico ante la presencia de las altas tensiones de la rehabilitación y la competencia hay que utilizar el traslado de la atención del paciente hacia alguna actividad, ocuparlo en algo que tenga que ver con sus gustos, a fin de apartar su atención y sus pensamientos de la idea fija de la competencia. Es necesario que la rehabilitación sea variada y amena que lo alejen de toda posibilidad de monotonía y pérdida de la motivación.

CONCLUSIONES

1. El trabajo realizado permitió determinar las teorías y metodologías de intervención psicológica que pudieran influir en la regulación de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente tratado en fisioterapia, donde se profundizó en los métodos de influencia de la conducta, según Basilia Collazo, así como diferentes concepciones sobre la intervención psicológica.

2. Se identificaron las necesidades de los fisioterapeutas que participaron en el foro para la realización de intervenciones psicológicas que puedan influir en la regulación de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente entre las que se encuentran según sus prioridades: educar el valor, para educar el autocontrol y la decisión, desarrollo de la motivación hacia el poder realizar las actividades diarias, desarrollo de la capacidad de valorar críticamente la ejecución de sus acciones y planificar las siguientes, desarrollo de la velocidad de reacción, elevar la estabilidad contra la interferencia.

3. Las acciones de intervención para influir en la regulación psicológica de la conducta en cualquiera de los estados en que se encuentre un paciente tratado en fisioterapia, cumple con las siguientes cualidades: personológicas, flexibles, sistemáticas y evaluables.

RECOMENDACIONES

Realizar indagaciones en otros recursos humanos de la salud, para determinar si conocen de métodos que influyan en la conducta de los pacientes, y de encontrarse insuficiencias sugerir que apliquen intervenciones que se ofrecen en este material adecuándolas a las particularidades individuales de los pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alekseev, A.V. (1991). A Superarse. URSS. Editorial Fisicultura y Deporte.
2. Alfonso García, M.R. (1996). Teoría y Práctica de una docencia participativa en el Postgrado. (Tesis para optar por el grado científico de Máster).
3. Barrios, A.M. (1997). Efectividad y eficiencia organizacional. Trabajo de Diploma. Tutor Irene Smith. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.
4. Calviño, M.A. (1998).Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. Editorial Academia
5. Cañizares, M. (1994 c). Estudio preliminar de la cohesión, el clima sociopsicológico en equipos deportivos colectivos. I Conferencia Internacional de Deportes de Alto Rendimiento. La Habana. Abril. (Trabajo investigativo).
6. Castellanos, A.V. (1996). Comunicación en el grupo. En Ojalvo, V. Comunicación educativa. Habana. CEPES (en disquete). 4-12.
7. Cedeño, M. (1993). Programa de Entrenamiento Sociopsicológico para adecuar estilos de enfrentamiento a situaciones a partir del estilo interactivo. TD; A. Zamora Hdez, tutor. UCLV, Facultad de Psicología.
8. Colás Bravo Y Buendía L. (1992). Investigación Educativa. Sevilla Alfas s.a.
9. Cruz, J y Riera, J. (1991). Psicología del Deporte: Aplicaciones y perspectivas. Barcelona: Editorial Martínez Roca.
10. Chivás Ortiz, F. (1992). Creatividad + dinámica de grupo = ¿Eureka? La Habana: Pueblo y Educación.
11. Danisch, S. Y otros. (1992). A developmental-educational intervention model of sport psychology. International Journal. 12, Vol. 6, 403-415.
12. Deay, A. (1997). Resistencias y resonancias: retos pedagógicos y oportunidades para maestros y formadores de maestros. IV Seminario Científico sobre la calidad de la Educación. CUBA-USA.
13. DFCIDE. (1986). Eficiencia y entropía en la empresa pública. Nivel operativo. México.
14. Díaz, K y Glez, M. (1996). Técnicas de Intervención psicológicas en el deporte. Resumen de investigación presentado en Congreso XXX Aniversario de Medicina del Deporte. Cuba; Sección C Psicología del Deporte.


Programa de intervencion regulacion psicologica conducta pacientes tratados en fisioterapia .5

15. Dzhamgarov, T.T. (1989). El Liderazgo en el Deporte. Moscú: Editorial Vneshtorgizdat.
16. Dzhamgarov, T.T. y Puni, A.T. (1990). Psicología de la Educación Física y el Deporte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
17. Egüe, C. y Hernández, P. (1995). Estudio de Validación y Confiabilidad de la técnica “Elección de Cualidades” en equipos deportivos con pelotas. TD, Marta Cañizares Hdez, tutor. ISCF. Facultad Villa Clara.
18. González Ibarra, M.L. (1996). El Entrenamiento Sociopsicológico para elevar la competencia comunicativa en dirigentes. UCLV. (Resumen de la Tesis de Doctorado).
19. González Nuñez y coautores. (1987). Dinámica de Grupos. Técnicas y Tácticas. México: Editorial Concepto, S.A.
20. González Pacheco, O. y Martínez, G. (1987). Selección de Lecturas de Desarrollo Moral. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana.
21. González Rey, F y Valdés H. (1994). Psicología Humanista. Actualidad y desarrollo. La Habana: Ciencias Sociales.
22. González, M. Y Rusell, L. (1994). Algunas propiedades de los pequeños grupos y colectivos en la Educación Física y el Deporte. México: Ediciones Roca.
23. Jiménez, I y Martos, P. (1995). Incidencia de las normas de disciplina deportiva en las actitudes que generan violencia en el deporte. Revista Motricidad. España. Mayo, Vol 1, p 45-56.
24. Locke, E. (1994). Goal setting in sport and exercise: A reaction to Locke comment. Journal of Sport and Exercise Psychology. 6, Vol 16, 212-215.
25. Lott, A. (1965). En Psicología Social del Grupo. México: Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Psicología. Fuentes, M. (1993).
26. Martinó Sánchez, C.M. (1992). Variación del clima sociopsicológico en brigadas de la cosecha mecanizada de la caña. Revista Cubana de Psicología. Volumen 9 (1). Pág. 51-54.
27. Ojalvo, V. (1993). Aspectos sociopsicológicos de la comunicación. La Habana: MES.
28. Orjuela, M. (1993). El entrenamiento físico y mental: Fuente de confianza en el deportista. Colombia. Revista Ciencia y Deporte. Cali. (9), 6 25-29.
29. Palmi, J. (1991). Entrenamiento psicológico para la competición. En Cruz, J y Riera, J. Psicología del Deporte. Aplicaciones y perspectivas. Barcelona. Editorial Martínez Roca. 165: 183.
30. Pérez Jova, R. (1990). Entrenamiento Sociopsicológico para la elevación del nivel de comunicación y las relaciones interpersonales del equipo de fútbol juvenil de la ESPA provincial de Villa clara. TD; Mercedes de Armas, tutor. ISCF. Facultad Villa Clara.
31. Pérez Luján, D. Y Rodríguez García, C.E. (1996). Entrenamiento Sociopsicológico para mejorar algunas variables sociopsicológicas en los equipos de baloncesto (M) y Voleibol (F) (I Categoría) de Villa Clara. TD. Marta Cañizares, tutor. UCLV. Facultad de Psicología.
32. Petrovsky, A.V. (1986 b). Teoría Psicológica del Colectivo. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
33. Puni, A.Z. (1969). La Preparación psicológica para las competiciones deportivas. Moscú: Editorial Fisicultura y Deportes.
34. Riera Milián, Ma. (1996). Entrenamiento psicológico para el control de los estados de tensión y frustración en deportistas. UCLV. ISCF. Facultad de Psicología. (Tesis para optar por el grado científico de Máster).
35. Santos, P. (1996). Determinación de necesidades pedagógicas: Reto para un diseño de superación para los profesores deportivos de alto rendimiento de Villa Clara. (Tesis para optar por el grado de Máster).
36. SUPCER (1980). Glosario de términos de mercadotecnia. Habana.
37. Valdés, H. (1993). Métodos Psicológicos de preparación del deportista. Conferencia Plenaria. I Simposio Internacional de Educación Física Escolar y Deporte de Alto Rendimiento: Universidad de Las Palmas de G. Canarias.
38. Weiss, C.H. (1975). Investigación evaluativa. Métodos para determinar la eficiencia de los programas de acción. Trillas. México.