Reflujo duodenogastrico en pacientes venezolanos con litiasis vesicular, colecistectomizados y vesicula normal
Autor: Dr. Felipe Piñol Jiménez | Publicado:  29/11/2010 | Cirugia General y Digestiva , Gastroenterologia | |
Reflujo duodenogastrico pacientes con litiasis vesicular, colecistectomizados y vesicula normal .2

• Vesícula normal: pacientes con síntomas y signos dispépticos y la ecosonografía de la vesícula era normal.

Diagnóstico macroscópicos (Endoscópicos)

Se determinó la presencia de lesiones macroscópicas en la mucosa gástrica y se clasificó según Sistema Sidney (3, 5, 8) teniendo en cuenta: localización topográfica (antro, cuerpo, pangastritis); descripción macroscópica (edema, eritema, friabilidad, exudado, erosión plana, erosión elevada, nodularidad, hiperplasia de los pliegues mucosos, vasos vasculares visibles y área de petequias, etcéteras). Finalmente, se definió el diagnóstico endoscópico según las descripciones macroscópicas en gastritis, úlceras, pólipos, lesiones de aspecto maligno entre otras lesiones y se distribuyeron según frecuencias relativas y absolutas.

Diagnóstico histológico

Se determinaron los diagnósticos histológicos en los fragmentos de muestras para biopsia de la mucosa gástrica, según clasificación Sistema Sidney (3, 4):

- Gastritis crónica superficial: presencia de linfocitos y plasmocitos situados en forma de bandas en la porción más superficial de la mucosa, ocupan la lámina propia al nivel de las foveolas y los cuellos glandulares, varían en intensidad la magnitud del infiltrado y dejan indemne la capa glandular.

- Gastritis crónica atrófica: pérdida de glándulas o atrofia, que puede variar en cantidad de glándulas desaparecidas.

- Lesiones malignas: todas las lesiones que presenten cambios celulares compatibles con procesos neoplásicos malignos (adenocarcinoma, linfomas, etcéteras.).

- Se tuvieron en cuenta otras lesiones como la metaplasia intestinal, pólipos, displasia y folículos linfoides presentes.

Factores predisponentes

Se distribuyó en las siguientes categorías:

Hábitos tóxicos:

Si: Pacientes que refirieron el consumo diario de café, alcohol y cigarrillos independientemente de la frecuencia y tiempo de ingestión o consumo.

No: Pacientes que refirieron no consumir ni ingerir café, alcohol y cigarrillos.

Consumo de AINES: Se distribuyó en las siguientes categorías:

Sí: Pacientes que refirieron haber consumido AINES en el último año por un período mayor de tres meses.

No: Pacientes que no refirieron haber consumido AINES durante el último año antes del examen.

Hipercolesterolemia: aquellos que durante el interrogatorio presentaron sus resultados (estudio de química sanguínea) de colesterol sérico con cifras por encima de 6,2 mmol/l.
Multíparas: paciente que refirieron haber tenido dos o más hijos.

Valoración ponderal: se utilizó el cálculo del índice de masa corporal en cada paciente según sexo, utilizando la siguiente formula (9, 10).

IMC= Peso (Kg) / Talla (m2)

El resultado nos permitió crear las diferentes categorías siguientes:

Bajo peso: pacientes que su índice de masa corporal fue menor de 20.
Normopeso: pacientes que su índice de masa corporal está entre 20 y 24,9.
Sobrepeso: pacientes que su índice de masa corporal está entre 25 y 29,9.

A todos los pacientes se les llenó un modelo confeccionado para la recogida de datos, que contiene la información general y las respuestas de las variables medidas en esta investigación.

El análisis estadístico se realizó de forma automatizada y recolectada en una base de dato Microsoft Excel, donde fueron procesadas.

Se realizó de forma descriptiva, determinándose frecuencias absolutas (n) y relativas (%) de los pacientes para cada categoría estudiada.

Resultados

Al finalizar el estudio, al evaluar la presencia o no de reflujo duodenogástrico por videoendoscopia en los 1394 pacientes (tabla 1), se observa que estuvo ausente en 1119 (80,3%) y se presentó sólo en 275 pacientes (19,7%) independientemente de su diagnóstico ecosonográfico.

En la Tabla 2, se presenta la distribución de los 275 pacientes con reflujo duodenogástrico según sexo. Se observa que la mayor frecuencia de pacientes con reflujo duodenogástrico independientemente del diagnóstico ecosonográfico son del sexo femenino 194 (70,5%), y sólo 81 (29,5%) del sexo masculino.

Al evaluar la distribución de los 275 pacientes con reflujo duodenogástrico diagnosticado por endoscopía según grupo de edades (Tabla 3), se observó que la mayor frecuencia de pacientes con reflujo duodenogástrico correspondió al grupo entre 40 y 59 años de edad, 120 (43,5%), seguido en orden de frecuencia por los de 20 a 39 años de edad 98 (35,8%) y los de 60 y más 57 (20,7%).

Al estudiar la distribución de los factores predisponentes identificados en los pacientes con reflujo duodenogástrico (Tabla 4), es de señalar que el total de factores de riesgo identificados (413), no se corresponde con los 275 pacientes con reflujo duodenogástrico, dado que un mismo paciente puede referir uno o más factores. Se observa que de los factores predisponentes identificados el de mayor frecuencia fue los hábitos tóxicos 208 (50,4%), seguido en orden de frecuencia por la multiparidad 120 (29,1%), la obesidad 46 (11,1%), el consumo de Aines 32 (7,7%) y la hipercolesterolemia 7(1,7%).

En la tabla 5, se presenta la distribución de los diagnósticos macroscópicos presentes en los pacientes con reflujo duodenogástrico. Es importante señalar que el número de diagnóstico endoscópico es diferente al total de pacientes evaluados (275), dado que un mismo paciente podría presentar más de un diagnóstico endoscópico. Se observa que la mayor frecuencia de los pacientes con reflujo duodenogástrico presentaron pangastritis eritematosa-petequial 208 (71,9%), seguido en orden de frecuencia por la gastritis de tipo eritematosa de localización antral 67 (23,2%), la úlcera gástrica de aspecto benigna 7 (2,5%), los pólipos gástricos 6 (2,1%) y sólo una úlcera gástrica de aspecto maligna (0,3%).

En la tabla 6, se presenta la distribución y representación de los diagnósticos microscópicos en los pacientes con reflujo duodenogástrico a los cuales se les realizó biopsia. Sólo se realizó toma de muestra de fragmentos de mucosa antral para biopsia a 42 pacientes. Se realizaron un total de 56 diagnósticos microscópicos (histológicos), se observa que el diagnóstico histológico de mayor frecuencia correspondió a la gastritis crónica 40 (71,4%), seguido en orden de frecuencia por la metaplasia 8 (14,2%), el cúmulo linfoide 4 (14,2%) y la displasia 2 (3,6%). Mientras que la gastritis folicular y los pólipos inflamatorios se diagnosticaron sólo en una de las muestras (1,8%) respectivamente.

En la tabla 7, se presenta la distribución de los pacientes con reflujo duodenogástrico biopsiados y presencia o no de Helicobacter pylori. Se observa que la mayor frecuencia de pacientes con reflujo duodenogástrico y fueron biopsiados presentaban Helicobacter pylori 23 (54,8%) y sólo 19 (45,2%) tenían ausente la bacteria.

Discusión

Existen evidencias de que la presencia de reflujo duodenogástrico en la luz del estómago, según su intensidad y persistencia es capaz de desencadenar un proceso inflamatorio, que puede evolucionar desde un proceso agudo, crónico y provocar cambios celulares importantes como la metaplasia, la displasia y en el peor de los casos un cáncer gástrico, motivo por el cual diversos investigadores en el mundo se dedican a estudiar su presencia. Este unido al descubrimiento del Helicobacter Pylori, considerado como agente cancerígeno tipo I, han sido las justificaciones para estudiar ambos factores como posibles agentes de los procesos inflamatorios y neoplásicos del estómago (11, 12, 13).

Al finalizar el estudio, se obtuvo una alta frecuencia de pacientes sin reflujo duodenogástrico independientemente de sus diagnósticos ecosonográficos, sin embargo cuando este estuvo presente la mayor frecuencia correspondió a los pacientes con vesícula ecosonográficamente normal (tabla 1), hecho que se refuerza con la baja prevalencia de los trastornos funcionales gástricos reportados en la literatura en comparación con las enfermedades orgánicas del estómago 1 (4, 15, 16).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar