Reflujo duodenogastrico en pacientes venezolanos con litiasis vesicular, colecistectomizados y vesicula normal
Autor: Dr. Felipe Piñol Jiménez | Publicado:  29/11/2010 | Cirugia General y Digestiva , Gastroenterologia | |
Reflujo duodenogastrico pacientes con litiasis vesicular, colecistectomizados y vesicula normal .3

Estudios realizados por Manifold DK y colaboradores (15) sobre el efecto de la colecistectomía y enfermedades hepatobiliares y la aparición del reflujo duodenogástrico, concluyeron que la aparición del reflujo duodenogástrico en estos pacientes evaluados no guardaba relación con la colecistectomía ni con la enfermedad hepatobiliar en el 80% de los pacientes, sino que el mismo obedece a la presencia de una disfuncionabilidad de la región antro-píloro-duodenal que origina una retroperistalsis la cual favorece el paso de la bilis hacia la luz gástrica (17).

Uno de los factores a tener en cuenta en los estudios epidemiológicos de las enfermedades digestivas son la edad y el sexo, dado que el comportamiento de ambas variables demográficas son diferentes en las distintas enfermedades digestivas, ya que dependen del contexto en el cual se realicen las investigaciones como son las diferencias socioculturales y las costumbres relacionadas tanto con el sexo como la edad. Diversos investigadores, señalan que las enfermedades digestivas tanto orgánicas como funcionales se presentan en más del 50% en mujeres, donde los trastornos funcionales (síndrome intestino irritable) son más frecuentes en ellas (18, 19, 20, 21). Los resultados obtenidos en el estudio refuerzan lo anteriormente explicado dado que la mayor frecuencia de pacientes con reflujo duodenogástrico son del sexo femenino (tabla 2), hecho que se explica porque en nuestro medio son las que más se exponen a estilos de vida inadecuados; factores que pudieran actuar como agentes favorecedores de la disfunción gastroduodenal los que favorecen la aparición del reflujo duodenogástrico.

Al evaluar la edad (tabla 3) el reflujo duodenogástrico se presentó con mayor frecuencia en las edades comprendidas entre 40 y 59 años, lo cual refuerza lo reportado por diversos autores que reportan que la aparición del reflujo en pacientes mayores de 40 años de edad, lo cual coincide con los cambios fisiológicos que se presentan a partir de estas edades como son los trastornos funcionales (síndrome intestino irritable, que incluyen una desregulación de la región antropilórica, etcétera) que favorecen la aparición del reflujo y por ende daño de la mucosa gástrica (22, 23).

Existen evidencias que el reflujo duodenogástrico es mucho más frecuente en pacientes fumadores, alcohólicos, obesos y multíparas dado que las mismos por diversos mecanismos neurofisiopatológicos son capaces de ocasionar cierto descontrol a nivel de la región antro-píloro-duodenal que lleva aparejado una relajación del esfínter pilórico el cual permanece abierto y favorece el paso del contenido duodenal hacia el estómago al provocar una retroperistalsis. Estos hechos refuerzan lo anteriormente planteado al obtener una alta frecuencia de pacientes con reflujo duodenogástrico y hábitos tóxicos, multíparas y obesas entre otros (tabla 4), los cuales por diferentes mecanismos conllevan a una alteración funcional y orgánica del tracto digestivo superior en especial en la región antropilórica que explica la aparición del reflujo en los mismos (18, 23).

Los estudios de la mucosa gástrica en pacientes con presencia de reflujo biliar reportan que la lesión más frecuente es la gastritis de localización antral, seguido en menor frecuencia por la úlcera gástrica, las erosiones, las exulceraciones y los pólipos inflamatorios, hecho que se refuerza con los resultados de este estudio (tabla 5) dónde la pangastritis de tipo mixta fue el diagnóstico macroscópico que con mayor frecuencia se presentó, seguido en orden de frecuencia por las gastritis de tipo eritematosa de localización antral, las úlceras gástricas de aspecto benigna y los pólipos inflamatorios, sólo se observó una úlcera gástrica de aspecto maligna., Estudios realizados por Chen SL y colaboradores (24) concluyeron que las alteraciones histológicas que con mayor frecuencia se observa en los pacientes con reflujo duodenogástrico son la gastritis crónica 84%, la hiperplasia foveolar 40,4% y la metaplasia intestinal 34,8%, entre otros 39. Estos resultados refuerzan lo anteriormente reportado (tabla 6) al obtener un alta frecuencia de pacientes con reflujo duodenogástrico biopsiados con gastritis crónica, metaplasia y en menor proporción displasia, gastritis folicular y pólipos inflamatorios. (24,25, 26, 27).

Estudios realizados por diversos autores reportan que más del 50% de los pacientes con reflujo duodenogástrico independientemente de su origen presentan Helicobacter Pylori, dado que ambas afección se correlaciona con factores similares (28, 29), no obstante se plantea que cuando ambos agentes coinciden el daño de la mucosa es mayor (30). Al estudiar la presencia o no de Helicobacter Pylori en los pacientes biopsiados con reflujo duodenogástrico (tabla 7), se obtuvo una alta frecuencia de su presencia lo cual coincide con los estudios realizados por Vere CC y colaboradores (31) y de Chen SL. Y colaboradores 24 los cuales concluyeron que el Helicobacter Pylori estuvo presente en más del 80% de los pacientes con reflujo duodenal por ellos evaluados.

Se concluyó que el 19,7% de los pacientes estudiados independientemente de su diagnóstico ecosonográfico tenían reflujo duodenogástrico; el sexo femenino y las edades entre 40 y 59 años fueron los de mayor frecuencia. El hábito tóxico y la multiparidad fueron los factores predisponentes de mayor frecuencia referidos por los pacientes evaluados. La pangastritis fue el diagnóstico macroscópico de mayor frecuencia en los pacientes y la gastritis crónica y el Helicobacter pylori fueron los diagnósticos histológicos más frecuentes observados en los pacientes con reflujo duodenogástrico biopsiados.

TABLA 1. Distribución de pacientes con diagnóstico de reflujo duodeno- gástrico por endoscopía según diagnóstico ecosonográfico. 

reflujo_gastroduodenal_colecistectomizados/diag_ecosonografico

TABLA 2. Distribución de pacientes con reflujo duodenogástrico según sexo. 

reflujo_gastroduodenal_colecistectomizados/distrib_sexo

TABLA 3. Distribución de los pacientes con reflujo duodenogástrico según grupo de edad

reflujo_gastroduodenal_colecistectomizados/distrib_edad

TABLA 4. Distribución de los factores de riesgos referidos por los pacientes con reflujo duodenogástrico. 

reflujo_gastroduodenal_colecistectomizados/factor_riesgo

TABLA 5. Distribución de los de los diagnósticos macroscópicos en los pacientes con reflujo duodenogástrico. 

reflujo_gastroduodenal_colecistectomizados/macro_dx

TABLA 6. Distribución de los diagnósticos microscópicos en pacientes con reflujo duodenogástrico según biopsia. 

reflujo_gastroduodenal_colecistectomizados/micro_dx


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar