Riesgo reproductivo preconcepcional en la adolescencia. Analisis en un area de salud
Autor: Dra. Madelyn Campbell Miñoso | Publicado:  29/11/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Riesgo reproductivo preconcepcional en la adolescencia. Analisis en un area de salud .1

Riesgo reproductivo preconcepcional en la adolescencia. Análisis en un área de salud.

Dra. Madelyn Campbell Miñoso. Especialista Primer Grado. Medicina General Integral
Dr. Juan Carlos Delgado Morales
Dr. Miguel Mukodsi Caram
Dr. Raúl Bermúdez Sánchez
Dra. Librada Santana Martínez

Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Ministerio de Salud Pública. Ciudad de La Habana. Cuba.

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva de corte transversal aplicando el método epidemiológico con el objetivo de evaluar riesgo reproductivo en las adolescentes de 12 a 19 años, residentes en el área del Policlínico Pasteur a partir de una muestra representativa seleccionada de forma aleatoria sistemática, que ascendió a doscientas tres, divididas en los grupos temprana y tardío estudiando comparativamente riesgo biológico y comportamiento social base para aportar evidencias científicas que permitan a las autoridades sanitarias trazar políticas adecuadas de prevención. Los resultados más importantes fueron: edad promedio de la menarquía doce años y catorce para las primeras relaciones sexuales, excluyendo ochenta que refirieron no haberlas consumado.

Fue significativo para ambos grupos el número de embarazos, tomar café, fumar, obesidad, familia funcional, padres divorciados, promedio de parejas de tres con una promiscuidad elevada. Predominaron los abortos provocados, la tableta como anticonceptivo. Las enfermedades más frecuentes fueron gonorrea, sífilis, trichomoniasis y Asma Bronquial. Registramos un alto conocimiento en las adolescentes, más significativo en edades tempranas en temas como los riesgos de aborto, y percepción de peligro en relación al embarazo precoz. En el primero las respuestas más frecuentes fueron dolores y sangramiento, en el segundo dejar las amistades o actividades, seguido del abandono escolar. Recomendamos perfeccionar la labor de prevención del riesgo reproductivo en adolescentes tomando en cuenta los resultados de este estudio, promoviendo la información, orientación y servicios a grupos de adolescentes dirigidos a incrementar la motivación y los cambios de actitudes y conductas para alcanzar una sexualidad responsable.
.
PALABRAS CLAVE: Adolescentes, riesgo, prevención

INTRODUCCIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL DEL OBJETO DE ESTUDIO

Se considera la adolescencia como una etapa bien definida de la vida del ser humano que comprende un período de transición entre la niñez y la adultez, un proceso universal que varía entre personas y culturas, donde ocurren diferentes cambios biológicos, psicológicos y sociales (1).

Es una fase específica en el ciclo de la vida humana que está ligada a cambios políticos, económicos, culturales, al desarrollo industrial y educacional, al papel que comienza a jugar la mujer y al enfoque de género, en correspondencia con la significación que este grupo poblacional tiene para el progreso económico-social. Ha sido común en diferentes sociedades y culturas que el tránsito entre ser niño y la edad adulta esté marcada por un cambio en las expectativas en relación no solamente con las funciones sexuales y reproductivas, sino también con el status social, conociéndose una amplia variedad de ritos y creencias que han pretendido diferenciar socialmente esta etapa entre la niñez y la adolescencia (2).

Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: “Etapa que transcurre durante el segundo decenio de la vida de los seres humanos, es decir, entre los 10 y los 19 años, existiendo una diferencia entre su etapa temprana (10 a 14 años) y la tardía (15 a 19 años)(3-4).

La adolescencia se comporta, por tanto, como una etapa en la cual los niños pasan de un estado de dependencia socioeconómica total a otro de relativa independencia. Si aceptamos este período como una etapa de transición, entenderemos los desafíos que los adolescentes han de enfrentar como tareas del desarrollo (5-6-7-8).

Entre los retos que deben enfrentar los adolescentes están los relacionados con la práctica de su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva, por el posible advenimiento de embarazos no deseados, sus consecuencias, así como el riesgo de adquirir una Infección de Transmisión Sexual (ITS). Los adolescentes y adultos jóvenes constituyen hoy día alrededor del 30% de la población mundial (9-10).

En relación con el comportamiento sexual se considera que al menos el 80% de los adolescentes de África subsahariana han tenido alguna relación sexual antes de los veinte años, al igual que el 75% en países desarrollados del mundo occidental y el 50% en el caso de América Latina(11).

Este desarrollo temprano del desarrollo sexual no va aparejado de una maduración psicológica importante en lo que a la sexualidad se refiere, por lo que no existen los conocimientos suficientes para asumir una sexualidad responsable que les produzca la satisfacción que para el ser humano debe representar estas prácticas, sin estar expuesto a eventos tan desagradables como embarazos no deseados o no planificados, contagios con enfermedades venéreas que pueden ser invalidantes para el resto de la vida y que ya no en extrañas oportunidades pueden causar la muerte.

Uno de los desafíos que deben enfrentar los adolescentes es todo lo relacionado con la práctica de su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva el riesgo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño, ella o su producto al involucrarse en el proceso reproductivo. El riesgo puede ser de carácter biológico, psíquico, social o ambiental e incluso interactuar entre ellos los factores de riesgo no solo influyen en la morbilidad y la mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil, sino que pueden dejar secuelas en el desarrollo ulterior del infante.

El tratamiento y control del riesgo reproductivo preconcepcional constituye un importante propósito de la salud materno infantil, al contribuir en el comportamiento de los indicadores de salud en una sociedad En este sentido se han desarrollado una serie de programas dirigidos a la mujer con el objetivo de abarcar de manera integral su salud, su peso fundamental está en la prevención y para ejecutarlos la labor comunitaria es prioritaria. Entre ellos se destacan por su cobertura nacional: el Programa Materno – Infantil, el Programa de detección precoz del cáncer cérvico – uterino, el Programa de detección precoz del cáncer de mamas, el Programa de Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

La mayoría de estos programas dan prioridad a enfermedades propias de la mujer y a procesos biológicos como el embarazo, la maternidad y el climaterio.

Sin embargo cada vez más va prevaleciendo la tendencia a contemplar en ellos y abarcar además aspectos específicos de género, como aquellos referidos a la vida cotidiana de las mujeres que generan agotamiento y estrés; se tiende a tener en cuenta la existencia de factores de riesgo relacionados con sus condiciones de género y se procura involucrar al hombre como es el caso del Programa hacia una Maternidad y Paternidad Conscientes.

La reproducción ha dejado de ser una traba para el desarrollo de las capacidades de la mujer, ya que ella y su pareja pueden tomar la libre decisión de cuántos hijos/as tener y cuándo.

La reducción de la fecundidad en las edades de 15 a 19 años se observa de manera sostenida de 1990 a 1999. Algunos investigadores interpretan que esta disminución es el resultado combinado de la entrada del país en el llamado Período Especial con la efectividad de los programas Materno Infantil, de Educación Sexual y de Planificación Familiar.

Cuba muestra logros importantes en el campo de la salud sexual y reproductiva.

El conocimiento alcanzado por la mujer cubana acerca de su cuerpo, la posibilidad de regular su reproducción y la garantía de acceso a los recursos para ello, constituyen aspectos esenciales a la hora de valorar el derecho de las cubanas a una salud sexual y reproductiva.

La reducción de la mortalidad materna es uno de los objetivos prioritarios para dar cumplimiento a los acuerdos de la Cumbre Mundial de la Infancia, así como a los acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Beijing. Los cambios de la calidad de la vida de la sociedad cubana, el nivel de instrucción alcanzado por la mujer, el acceso a la salud en general y el alcance de los derechos sexuales y reproductivos han incidido en la creciente disminución de la mortalidad materna en el país, de una tasa de 70.4 por 100 000 nacidos vivos en 1970 a una tasa de 51.1 en 1999 la maternidad se convirtió en Cuba en un asunto de interés social, en función de ello se garantizan todas las condiciones para que esta se desarrolle de la mejor manera posible, incluidos los aspectos de protección legal como la licencia de maternidad de la mujer trabajadora. El 99.9% de los partos se realizan en instituciones de salud, por encima del 99% desde 1986 lo cual disminuye el riesgo de muerte de la madre y del niño.

Las tasas de infección con VIH/SIDA en Cuba son muy bajas y particularmente las de transmisión vertical lo cual es resultado fundamentalmente de los chequeo serológicos sistemáticos a todas las gestantes, la educación sanitaria a las mujeres, la posibilidad de interrupción de embarazo en las infectadas por VIH si así lo desean y uso quimioprofiláctico del AZT en las gestantes infectadas por VIH.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar