Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento de la violencia en el adulto mayor
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2648/1/Comportamiento-de-la-violencia-en-el-adulto-mayor.html
Autor: Dra. Marisela Sánchez García
Publicado: 29/11/2010
 


Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal en 200 pacientes mayores de 60 años de ambos sexo y etnia, atendidos en el consultorio del sector Sabaneta, municipio Simón Planas, con el objetivo de conocer el comportamiento de la violencia en el adulto mayor. Al concluir la investigación el 61,2% de los adultos mayores refieren haber recibido algún tipo de violencia, el 60,1% son femeninos, en las edades comprendidas entre 66 a 70 años (24,9%), con estado civil casado (34,7%), primaria sin terminar (42,5%) y amas de casa (41,9%). El 44,5% son violencia psicológica de tipo mixto y la física 86,9% de los cuales fueron los empujones. Los hijos son los agentes agresores de mayor frecuencia (46,4%). El 41,8% de los adultos sufren de violencia o maltrato de forma cotidiana. Se recomienda fomentar actividades administrativa de salud encaminadas a conocer todos los factores que pudieran contribuir al maltrato o violencia de los ancianos.


Comportamiento de la violencia en el adulto mayor .1

Comportamiento de la violencia en el adulto mayor. Consultorio Sabaneta, Simón Planas, Estado Lara, Venezuela.

Sánchez García Marisela. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Profesor Instructor. Master en Longevidad Satisfactoria. Consultorio Sabaneta, Simón Plana, Estado Lara, Venezuela.

Osorio Boye Alexis. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Terapia Intensiva, Profesor Instructor. Master en Urgencias Médicas en la Atención Primaria de Salud. Centro de Diagnóstico Integral “Ali Primera”, Estado Lara, Venezuela.

Piñol Jiménez Felipe. Doctor en Ciencias Médicas, Especialista de Segundo Grado en Gastroenterología, Profesor- Investigador Auxiliar, Máster en Infectología. Centro Médico de Alta Tecnología “Divina Pastora” Municipio Iribarren, Estado Lara, Venezuela.

Clavería Centurión Néstor Emilio. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Profesor Instructor, Máster en Urgencia Médicas en Atención Primaria de Salud. Consultorio Popular La Victoria, Municipio Iribarren, Parroquia Unión, Estado Lara, Venezuela.

Piñol Jiménez Odalys. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Consultorio Popular “Altos de la Flores”, Santa Rosa, Estado Lara, Venezuela.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal en 200 pacientes mayores de 60 años de ambos sexo y etnia, atendidos en el consultorio del sector Sabaneta, municipio Simón Planas, con el objetivo de conocer el comportamiento de la violencia en el adulto mayor. Al concluir la investigación el 61,2% de los adultos mayores refieren haber recibido algún tipo de violencia, el 60,1% son femeninos, en las edades comprendidas entre 66 a 70 años (24,9%), con estado civil casado (34,7%), primaria sin terminar (42,5%) y amas de casa (41,9%). El 44,5% son violencia psicológica de tipo mixto y la física 86,9% de los cuales fueron los empujones. Los hijos son los agentes agresores de mayor frecuencia (46,4%). El 41,8% de los adultos sufren de violencia o maltrato de forma cotidiana. Se recomienda fomentar actividades administrativa de salud encaminadas a conocer todos los factores que pudieran contribuir al maltrato o violencia de los ancianos.

Palabra Clave: violencia en el adulto mayor, atención primaria

Summary

We performed a prospective study of cross section in 200 patients over 60 years of both sex and ethnicity, served in the office sector Sabaneta, Simón Planas, with the goal of understanding the behavior of violence in the elderly during the period September 2006 to August 2007. At the conclusion of the investigation 61.2% of older adults reported having received some form of violence, 60.1% were females in the ages between 66-70 years (24.9%), with married status ( 34.7%), primary unfinished (42.5%) and homemakers (41.9%). 44.5% are mixed psychological violence and physical 86.9% of whom were pushing. The children are the most frequent stressors (46.4%). 41.8% of adults suffer from violence or abuse on a daily basis. It is recommended to promote health administrative activities designed to meet all the factors within the population of the elderly could contribute both to abuse or violence from them, with the aim of improving family dynamics and quality of life in this group age.

Keywords: violence in the elderly, primary care.

Introducción

La violencia constituye una de las afectaciones más severas que azota a la humanidad desde épocas muy remotas, la cual ha sido la causa de muchas muertes, problemas sociales entre las familias, comunidades y entre países continentes como ocurren en las guerras actuales, que por su magnitud van más allá del deterioro de la sociedad, como lo es en el propio hombre, que llega a crear diversas maneras para autodestruirse (1- 4).

En la 49 Asamblea Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó una resolución donde declara que “La violencia constituye un problema prioritario de salud pública y al mismo tiempo reconoce las graves consecuencias inmediatas y futuras que genera para la salud y el desarrollo psicológico y social de las personas, las familias, las comunidades y los países (5).

En América latina la prevalencia de la violencia o maltrato no es conocida en su totalidad debido al alto índice de casos no denunciados (conocidos como cifras ocultas) y al no existir fuentes que proporcionen datos exactos sobre la incidencia de violencia o maltrato en este grupo poblacional dado que no existe una instancia administrativa especializada abocada a la atención de casos específicos de maltrato a personas adultas mayores (6, 7, 8).

En Venezuela, al ser un país con una gran población envejecida, la atención al adulto mayor constituye un problema de salud y aún más cuando se relacionan con las condiciones socioeconómicas y culturales que predispone a la violencia y al maltrato no sólo en el adulto mayor sino en la población en general, del cual existen evidencias que señalan el incremento de muertes por actos violentos, que cada día ocasionan pérdidas humanas, incapacidad y estados depresivos en el país, hecho que se ha podido constatar con la introducción de la Misión Barrio Adentro (9, 10, 11, 12, 13). En tal sentido, se realizó esta investigación con el objetivo de conocer la frecuencia de la violencia en el adulto mayor en los pacientes atendidos en el consultorio popular del sector Sabaneta, municipio Simón Planas, Estado Lara.

Material-Método

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, en el consultorio popular del sector Sabaneta del municipio Simón Plana, Estado Lara, en 200 pacientes de 60 años y más con referencia de violencia o maltrato, durante el período de septiembre 2006 hasta agosto 2007. A todos los pacientes se les solicitó su consentimiento de participación. Se excluyeron de la misma los menores de 60 años de edad, que se negaron a participar, y aquellos que presentan limitaciones físicas o mentales y no cooperen con la recolección de la información (trastornos cognitivos severos, enfermedad mental descompensadas y enfermedad cerebro vascular con afasia).

El estudio estuvo justificado desde el punto de vista ético, ya que se realizó conforme a los principios establecidos en la declaración de Helsinki (14).

El estudio se realizó en el consultorio popular del sector Sabaneta del municipio Simón Plana, Estado Lara, en 200 pacientes adultos mayores que acudieron por diversos motivos, que al referir haber sufrido algún tipo de violencia o maltrato estos conformaron la muestra objeto de estudio (153 adultos mayores).

Una vez en consulta los adultos mayores que refirieron algún tipo de violencia o maltrato se les explicó el objetivo del estudio y se les ofreció una información sencilla y detallada de la investigación, que incluyó una explicación de la importancia de conocer todos los aspectos relacionados con la violencia o el maltrato referido. Después de haber obtenido el mismo, se les confeccionó a todos una planilla encuesta, en la que se recogen sus datos generales: nombre y apellidos, edad, sexo, estado civil, escolaridad y ocupación. Se investigó también las formas de violencia o maltrato sufrido (psicológica o física), los agentes agresores que generaron la violencia y la frecuencia del acto de violencia, los cuales constituyeron las variables a medir en el estudio.

Variables del estudio:

Violencia o maltrato: se categorizó de la siguiente forma:

Si: refirieron haber sufrido algún tipo de violencia o maltrato.
No: negaron haber sufrido algún tipo de violencia o maltrato.

Estado civil: fueron categorizados de la siguiente forma: casado, concubinato, viudos y solteros.

Escolaridad: primaria sin terminar, terminada, enseñanza media, bachiller, universitario, técnico superior y iletrados.

Ocupación: independiente de su escolaridad refirieron durante el interrogatorio estar vinculado algún tipo de actividad laboral por ejemplo: trabajador estatal, comerciantes, técnicos, obreros, etcétera y otros que no están vinculados a ninguna actividad laboral estatal o particular pero si realizan labores hogareñas como son las amas de casa, los jubilados(as) y los desocupados (as).

Forma de violencia psicológica: se consideró cuando el acto ocasiono en el adulto mayor angustia mental, infringe pena, aislamiento, humillación y dolor (sentimental) como son amenazas, insultos verbales, no verbales y miradas. También se incluyó la negligencia o desatención (no preocuparse por su salud, higiene, porte y aspecto personal, alimentación y recreación, etcéteras que puede ser tanto social (proveniente de los consultorios, farmacias, clínica) o familiar (hogar).

Forma de violencia física: refirió algún tipo de agresión física, con el uso de la fuerza manual, el puñetazo, el empujón con uso de las manos o instrumentos u objetos, ataduras y le ocasiono injurias, heridas y dolores o discapacidad.


Comportamiento de la violencia en el adulto mayor .2

Agentes agresores: agentes que propiciaron la violencia o el maltrato en el adulto mayor como son: los hijos, familiares, vecinos, su pareja, convivientes no familiares, los cuidadores, y mixto.

Frecuencia del acto de la violencia: se categorizó de la siguiente forma independiente de que fuera psicológica o física:

Una vez: al menos una vez en su vida recibieron algún tipo de maltrato o violencia de cualquier índole.

Varias veces: refieren que en varias ocasiones en la semana, al mes o al año en su vida recibieron algún tipo de maltrato o violencia de cualquier índole.

Forma parte de la vida cotidiana: refieren que todo el año (diario) reciben algún tipo de maltrato o violencia de cualquier índole.

El análisis estadístico se realizó de forma descriptiva, determinándose frecuencias absolutas (n) y relativas (%) de los pacientes para cada categoría estudiada.

Resultados

Se evaluaron 200 pacientes adultos mayores atendidos en el consultorio popular por diversos motivos de los cuales 153 (61,2%) refirieron haber sufrido algún tipo de violencia o maltrato y sólo 47 (38,8%) no refirieron sufrir de violencia o maltrato (Gráfico 1).

En la tabla 1, se presenta la distribución de los 153 adultos mayores que refirieron algún tipo de violencia según sexo y grupo de edades. Se observa que la mayor frecuencia de los adultos mayores son femeninos 92 (60,1%) y 61 (39,9%) masculinos. Al analizar los grupos de edades, la violencia se observa con mayor frecuencia en las edades comprendidas entre los 66 a 77 años 55 (36,0%), seguido en orden de frecuencia por el grupo de 71 a 75 años 52 (34,0%), los de 60 a 65 años 38 (24,8%) y los de 76 y más 8 (5,2%).

Al estudiar la distribución de los adultos mayores atendidos en el consultorio por algún tipo de violencia según su estado civil (tabla 2), se observa que la mayor frecuencia de los adultos son casados 53 (34,7%), seguidos en orden de frecuencia por el estado de concubinato 52 (33,9%), los viudos 38 (24,8%) y los solteros 10 (6,6%).

En la tabla 3, se presenta la distribución de los adultos mayores atendidos en el consultorio por algún tipo de violencia según su escolaridad. Se observa que la mayor frecuencia de violencia en el adulto mayor se presentó en aquellos con escolaridad primaria sin terminar 65 (42, 5%), seguido en orden de frecuencia por los del nivel primario terminado 48 (31,4%), el bachiller 19 (12,5%), el técnico superior 9 (5,8%), el universitario 7 (4,6%) y los iletrados 5 (3,2%).

Al evaluar la distribución de los adultos mayores atendidos en el consultorio por algún tipo de violencia según su ocupación (Tabla 4), se observa que la mayor frecuencia correspondió a las ama de casa 64 (41,9%), seguido en orden de frecuencia por los jubilados 38 (24,8%), los desocupados 24 (15,7%), el trabajador estatal 15 (9,8%) y el comerciante 12 (7,8%).

En la tabla 5, se presenta la distribución de las formas de violencias empleadas en el adulto mayor según su tipo (psicológica). Se observa que la mayor frecuencia de tipo de violencia psicológica referidas por los adultos mayores fue las agresiones mixtas 68 (44,5%), seguida en orden de frecuencia por los insultos 27 (17,7%), niegan agresión psicológica 21 (13,8%), humillaciones 15 (9,8%), limitaciones a sus actividades 11 (7,1%), amenaza de abandono 9 (5,8%) y los silencios prolongados 2 (1,3%).

En la tabla 6, se presenta la distribución de las formas de violencias empleadas en el adulto mayor según su tipo física. Se observa que la mayor frecuencia de los adultos mayores recibieron empujones 133 (86,9%), seguidos en frecuencia por aquellos que refieren negar algún tipo de agresión física 8 (5,3%), agresiones mixtas 7 (4,6%) y los golpes 5 (3,3%).

En la tabla 7 se presenta la distribución de los agresores que generaron la violencia en el adulto mayor. Se observa que la mayor frecuencia de los agentes agresores que generaron la violencia fueron los hijos 71 (46,4%), seguido en orden de frecuencia por los mixto 39 (26,4%), otros familiares 13 (8.4%), los vecinos 12 (7.8%), su pareja 11 (7.1%) y los convivientes no familiares 6 (3.9%).

La tabla 8 se presenta la distribución de los adultos mayores con violencia según frecuencia del acto. Se observa que la mayor frecuencia de los adultos mayores sufren de violencia de forma cotidiana 64 (41,8%) seguido en orden de frecuencia varias veces 53 (34,6%) y una vez 36 (23,6%).

Discusión

Los ancianos al igual que las mujeres y los niños constituyen un grupo vulnerable y victimas frecuente de abusos y maltratos por parte de sus cuidadores y personas que conviven con ellos, conformando el límite superior del llamado Síndrome de violencia familiar (15, 16, 17).

La prevalencia del maltrato en los adultos mayores es difícil de precisar, ya que el perfil de la víctima suele ser el de una persona incapacitada para solicitar ayuda, que presenta sentimientos de culpabilidad frente a su situación o que teme a las posibles represalias del cuidador, al que frecuentemente le unen lazos de gran dependencia, lo que hace que exista una gran variabilidad de fuentes y de metodología en los estudios de prevalencia, no obstante se estima que alrededor de un 3-10% la violencia o el maltrato sea unos de los motivos de consulta del anciano(18, 19). En tal sentido, al evaluar la distribución de los adultos mayores que acudieron a la consulta del sector Sabaneta y se evaluó el comportamiento de la violencia o maltrato sufrido por los adultos mayores de la comunidad se destaca una alta proporción de adultos mayores que refieren haber recibido algún tipo de violencia o maltrato independiente del motivo de consulta (Gráfico 1). Estos resultados refuerzan lo anteriormente expuesto, dado que el estudio fue realizado en una comunidad donde predomina el bajo nivel sociocultural, económico y financiero que hacen que los ancianos mayores sean objetos de una diferenciación especial, que van aparejado a los cambios y la disminución de sus facultades físicas aunado a la exaltación de valores sociales, donde la juventud predomina como el ser fuerte y valioso, lo cual conlleva a que las personas mayores sean ignoradas, desatendidas, discriminadas o maltratadas que en la práctica médica se expresan de diversas formas de violencia (física, psicológica y económica) que constituyen los motivos de consulta en la comunidad (20, 21, 22, 23).

Estudios epidemiológicos realizados en diferentes países subdesarrollados específicamente en Latinoamérica, reportan que más del 50% de los adultos mayores sufren de algún tipo de violencia o maltrato en un momento de sus vidas, y la mayoría son mujeres, hecho que se explica porque son ellas las que permanecen el mayor tiempo dentro del hogar, tienen todo tipo de responsabilidad social, económica, educacional y orientadora dentro de su hogar, y por otro lado en su mayoría tiene bajo nivel de escolaridad, hechos todos que les dificulta resolver diversos problemas dentro del hogar o entorno familiar, lo que hace que sean las más vulnerables a la violencia o al maltrato y aún más cuando son mayores de edad (24, 25, 26). Otros autores señalan que el bajo nivel socioeconómico dentro del hogar, la ingestión de bebidas alcohólicas y las enfermedades crónicas propia de la edad contribuyen al maltrato y a la violencia (27, 28, 29). Otro elemento epidemiológico a destacar en los estudios realizados sobre la violencia en el adulto mayor es la edad, donde se señala que mientras mayores sean los adultos mayor es el riesgo de sufrir algún tipo de violencia, dado que en su mayoría al presentar enfermedades demenciales o incapacidad, y sufrir de aislamiento social y la falta de apoyo hacen que sean atacados o reciban algún tipo de violencia o maltrato por parte de la familia que lo rodea e incluso por la propia sociedad o por el medio donde viven (30). Los resultados refuerzan lo planteado anteriormente, al obtener que la mayor proporción de adultos mayores que aquejaron sufrir algún tipo de violencia o maltrato son del sexo femenino y con edades entre 66 y 70 años (Tabla 1), hecho que se explica por los mismo factores anteriormente expuesto.

En cuanto al estado civil, se señalan por varios autores que los individuos casados o que viven en concubinato reportan más de un 50% haber sufrido algún tipo de maltrato o violencia, hecho que se explica, que por lo general son individuos que desde su juventud tienen problemas socioculturales, económicos, que los hacen vulnerables y sensibles a los actos violentos, que cuando llegan a la edad adulta, se les une los conflictos de la familia, hijos, etcétera que los conllevan a que sean más violentos. Al evaluar en el estudio realizado el estado civil de los adultos mayores que sufrieron algún tipo de violencia se destaca una alta proporción de adultos mayores casados y concubinatos (Tabla 2), hecho que se explica por las propias características de las familias evaluadas dentro de la comunidad como son el bajo nivel sociocultural, económico y financiero que hacen que se generen determinados conflictos dentro del ámbito familiar, donde los más afectados son los adultos mayores, hecho que coincide con lo reportado por varios investigadores (31, 32, 33, 34).

Otro de los elementos es el grado de escolaridad, donde se señala en la literatura internacional que los mismos se presentan en un alto porcentaje en aquellas personas que tienen bajo nivel de escolaridad, lo cual propicia el no entendimiento de diversas situaciones que surgen en las familias de bajo nivel socioeconómico, que los conlleva a cometer hechos violentos o maltratos específicamente en las edades extrema de la vida. Hecho que se refuerza en la investigación donde al evaluar la distribución de los adultos mayores atendidos en el consultorio popular por algún tipo de violencia según el nivel de escolaridad (Tabla 3) se obtuvo una alta proporción de adultos mayores con hechos violentos o maltratos con primaria sin terminar o primaria terminada, y que estos fueron disminuyendo de frecuencia a medida que el nivel de escolaridad fue superior, lo cual se explica por lo expuesto anteriormente (35, 36).


Comportamiento de la violencia en el adulto mayor .3

Como se mencionó anteriormente, la mayoría de los hechos violentos o maltratos identificados en los adultos mayores ocurren en el hogar y en las mujeres, dado que estas por lo general al llevar la máxima responsabilidad dentro de la organicidad del hogar son amas de casa y jubiladas con o sin enfermedades degenerativas de la edad, lo cual propicia que su permanecía en el hogar las haga vulnerables a la violencia (37, 38). Los resultados de la investigación refuerzan lo anteriormente planteado al evaluar la distribución de los adultos mayores atendidos en el consultorio por algún tipo de violencia según ocupación (Tabla 4) al obtener que la mayoría fueran amas de casa y jubiladas, que al convivir dentro de la comunidad son vulnerables a los hechos de violencia o maltrato.

Publicaciones de la OPS/OMS exponen de manera clara las formas de manifestarse el maltrato o abuso en los adultos mayores, por ejemplo, el abuso psicológico o emocional, que se manifiesta cuando están presentes amenazas de abandono, las amenazas de acusación, el acoso, la intimidación con gestos o palabras y la infantilización, así como también la limitación de sus derechos (de privacidad, de decisión, de información médica, de voto, de recibir correspondencia o de comunicarse con quién quiera), lo cual explica que investigaciones al respecto realizadas en diversas partes del mundo reportan que la prevalencia del maltrato de tipo psicológico (95%) sea mayor que el maltrato físico, lo cual es un fenómeno muy complejo por su multicausalidad y multifactorial (39). En la investigación se obtuvo que dentro de los tipos de maltrato psicológico en los adultos mayores evaluados, la mayor frecuencia fuera del tipo mixto (Tabla 5), hecho que se explica por las propias características socioculturales y económicas de las familias evaluadas, que las hacen ser vulnerables a la violencia o al maltrato psicológico.

Al evaluar los tipos de violencia o maltrato físico en los adultos mayores se observó que la mayor frecuencia refieren haber sufrido un empujón (Tabla 6), lo cual refuerza lo reportado por varios autores donde señalan que la mayoría de los maltratos físico conllevan un maltrato de fuerza manual (38, 39).

Al evaluar la distribución de los agentes agresores que generaron la violencia en el adulto mayor (Tabla 7), se observó que la mayor frecuencia fue generada por los hijos, hecho que refuerza lo planteado y reportado por varios autores que señalan que muchos de los casos de malos tratos se derivan de la relación establecida entre padres e hijos desde siempre, es decir, se trataría de un conflicto paternofilial originado desde la infancia y mantenido hasta que el padre o la madre sean adultos mayores y son ellos los que se hacen dependientes de sus hijos, hecho similar se describe y se reporta por las estadísticas del PNCVFS, donde señalan que los principales victimarios de los adultos mayores son sus propios hijos adultos (44.4%), seguido en orden de frecuencia por los cónyuges 14.6%, la pareja actual (afectivo y/o sexual) 9.7%, u otros familiares (nuera, yerno, etcéteras) 17%.

Al evaluar la frecuencia del acto de violencia en los adultos mayores evaluados (Tabla 8) se destaca una proporción alta de adultos mayores que sufren de violencia de forma cotidiana, con respecto a las otras frecuencias de actos de violencia evaluados, hecho que se correlaciona con el bajo nivel de escolaridad, el bajo nivel socioeconómico y cultural de los pacientes evaluados que mientras mas bajo mayor predisposición a la violencia intrafamiliar y en la comunidad.

Al concluir se observó que la violencia o el maltrato en el adulto mayor fue uno de los motivos de consulta de mayor proporción en el consultorio popular del sector sabaneta, frecuente en el sexo femenino y en las edades comprendidas entre 66 a 70 años. Los adultos mayores casados, con primaria sin terminar y las amas de casa son los que con mayor frecuencia refieren algún tipo de violencia. La violencia psicológica tipo mixta e insultos son las de mayor frecuencia en los adultos mayores y la mayor proporción de adultos mayores refieren haber recibido empujones como maltrato físico. La violencia es generada en mayor proporción por los hijos Una proporción alta de adultos mayores sufren de violencia de forma cotidiana. Se recomienda fomentar actividades de salud a través del consejo comunal, comité de salud, alumnos del programa de medicina integral comunitaria, que estén encaminadas a dar a conocer todos los factores que dentro de la población del adulto mayor pudieran contribuir tanto al maltrato o la violencia.

Anexo

Gráfico 1. Representación de la distribución de los adultos mayores que acudieron al consultorio popular al referir violencia o no. 

violencia_adulto_mayor/distribucion_adultos_mayores

TABLA 1. Distribución de los adultos mayores atendidos en el Consultorio Popular por violencia según sexo y grupos de edades. 

violencia_adulto_mayor/mayores_edad_sexo

TABLA 2. Distribución de los adultos mayores atendidos en el consultorio popular por algún tipo de violencia según su estado civil. 

violencia_adulto_mayor/distibucion_estado_civil

TABLA 3. Distribución de los adultos mayores atendidos en el consultorio popular por algún tipo de violencia según su escolaridad. 

violencia_adulto_mayor/distibucion_mayores_escolaridad

TABLA 4. Distribución de los adultos mayores atendidos en el consultorio por algún tipo de violencia según su ocupación. 

violencia_adulto_mayor/distibucion_mayores_ocupacion

TABLA 5. Distribución de las formas de violencias empleadas en el adulto mayor según su tipo (psicológica). 

violencia_adulto_mayor/forma_violencia_psicologica

TABLA 6. Distribución de las formas de violencias empleadas en el adulto mayor según su tipo física. 

violencia_adulto_mayor/forma_violencia_fisica


Comportamiento de la violencia en el adulto mayor .4

TABLA 7. Distribución de los agentes agresores que generaron la violencia en el adulto mayor. 

violencia_adulto_mayor/distribucion_agentes_agresores

TABLA 8. Distribución de los adultos mayores con violencia según frecuencia del acto. 

violencia_adulto_mayor/frecuencia_acto_violencia


Referencias bibliográficas

1. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud: Resumen. OPS/OMS. Washington, D.C. 2002;19-20.
2. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Madrid, 2001.
3. Chambergo YL, Valdivia C. Factores Psicosociales del Familiar que Influyen en el Maltrato del Adulto Mayor. UPCH. Tesis Lic en Enfermería. Lima 2004.
4. Arce AM, Salazar AM, Lizárraga JR. Maltrato Familiar en el Adulto Mayor. UPCH. Tesis Lic. Enfermería. Lima 2006.
5. Composortega Cruz S. Características generales de la población de la tercera edad en el mundo. En: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. El adulto mayor en América Latina: sus necesidades y sus problemas médico sociales. México, DF: CIRSS, OPS, OMS, 1995:13-33.
6. Martínez QC, Pérez MVT, Cardona SY, Inclán RL. Maltrato en los ancianos: un reto a la atención primaria de salud geriátrica. Rev Cubana Med Gen Integr. 2005;21(1-2): disponible en: www.infomed.sld.cu /Rev.Cubana Med Gen Integr.
7. Muñiz FMC, Ferrer MD, González PJ, Jiménez GY. Violencia intrafamiliar. Su presentación en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000;16(5):468-73.
8. Park-Taylor J, Ng V, Ventura AB, Kang AE, Morris CR, Gilbert T, Srivastava D, Androsiglio RA. What it means to be and feel like a "true" American: perceptions and experiences of second-generation Americans. Cultur Divers Ethnic Minor Psychol. 2008;(2):128-37.
9. Organización Panamericana de la Salud. Barrio Adentro: Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela. Caracas, Venezuela. 2006.
10. República Bolivariana de Venezuela. MSDS. Misión Barrio Adentro. Ed. MSDS. Caracas. 2003
11. Álvarez SR. Salud Familiar Manual del promotor. Misión Barrio Adentro. Situación de Salud y Calidad de Vida en la República Bolivariana de Venezuela. 2 Ed. Maracay, Instituto de Altos Estudios en Salud Pública, 2005;23-27.
12. Misión Médica Cubana. Informe misión médica cubana. Caracas: Misión Médica Cubana. 2006.
13. Misión Médica Cubana. Barrio Adentro. Estadísticas anuales. Unidad Central de Información. Caracas, Venezuela. 2003-2006. Caracas: Misión Médica Cubana.
14. World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human subjects Adopted by the 59th WMA General Assembly, Seoul, October 2008.
15. Chan RL, Martin SL. Physical and sexual violence and subsequent contraception use among reproductive aged women. Contraception. 2009;80(3):276-81.
16. Abrahams N, Jewkes R, Martin LJ, Mathews S, Vetten L, Lombard C.Mortality of women from intimate partner violence in South Africa: a national epidemiological study. Violence Vict. 2009;24(4):546-56.
17. Capaldi DM, Shortt JW, Kim HK, Wilson J, Crosby L, Tucci S. Official incidents of domestic violence: types, injury, and associations with nonofficial couple aggression. Violence Vict. 2009;24(4):502-19.
18. Ruiz Sanmartín A, Altet Torner J, Porta Martí N, Duaso Izquierdo P, Coma Solé M, Requesens Torrellas N. Violencia doméstica: prevalencia de sospecha de maltrato a ancianos. Aten Primaria. 2001; 27: 331-334.
19. Ruiz Sanmartín A, Coma Solé M, Boncompte Vilanova P, Altet Torner J, Porta Martí M, Duaso Izquierdo P et al. El médico de familia y el síndrome de los malos tratos a ancianos. Aten Primaria. 2000; 26: 641-646.
20. U. S. Preventive Services Task Force. Screening for family and intimate partner violence: recommendation statement. Ann Intern Med. 2004; 140 (5): 382-386.
21. Marshall CE, Benton D, Brazier JM. Elder abuse. Using clinical tools to identify clues of mistreatment. Geriatrics. 2000; 55 ( 2 ): 42-44.
22. Lachs MS. Screening for family violence: what´s an evidence-based doctor to do? Ann Intern Med 2004; 140: 399-400.
23. Protocolo sanitario ante los malos tratos domésticos. Consejo Interterritorial Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad; Madrid ; 2000.
24. Dyer CB, Pavlik VN, Murphy KP, Hyman DJ. The high prevalence of depression and dementia in elder abuse or neglect. J Am Geriatr Soc.2000; 48 (2): 205-208.
25. CEPAL/CELADE. Las personas mayores en América Latina y el Caribe: Diagnóstico sobre la situación y las políticas, Publicación de las Naciones Unidas, LC/L: 1973, 17 de octubre de 2003.
26. Canales A. hacia el Envejecimiento Demográfico. Revista demos. Carta demográfica sobre México No. 14, IISUNAM, México. 2001.
27. Fuente: Estudio “Missing Voices” (OMS/INPEA, 2002). Antecedentes Maltrato al Adulto Mayor en Chile, Senama 2006.
28. Monteiro, MG. Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción. Washington, D.C: OPS, 2007.
29. Brecklin L.R., Ullman S.E. The role of offender alcohol use in rape attacks: An analysis of National Crime Victimization Survey data. Journal of Interpersonal Violence. 2001; 16:3-21.
30. Oweis A, Gharaibeh M, Al-Natour A, Froelicher E. Violence against women: unveiling the suffering of women with a low income in Jordan. J Transcult Nurs. 2009;20(1):69-76.
31. Ramsay J, Richardson J, Carter YH, Davidson LL, Feder G. Should health professionals screen women for domestic violence? Systematic review. BMJ. 2002;325:314.
32. Ruiz-Pérez I, Blanco-Prieto P, Vive-Cases C. Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gac Sanit. 2004;18 Supl 2:4-12.
33. Plazaola-Castaño J, Ruiz Pérez I. Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en al salud física y psíquica. Med Clin (Barc). 2004;122:461-7.
34. Wathen CN, MacMillan HL. Interventions for Violence Against Women: Scientific Review. JAMA. 2003;289:589-600.
35. Guía clínica para la atención primaria a las personas adultos mayores. Washington DC: OPS/OMS; 2002 [en CD].
36. Louro BI. Atención familiar. En. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. T I, La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001-225.
37. Chambergo YL, Valdivia C. Factores Psicosociales del Familiar que Influyen en el Maltrato del Adulto Mayor. UPCH. Tesis Lic en Enfermería. Lima 2004.
38. Arce AM, Salazar AM, Lizárraga JR. Maltrato Familiar en el Adulto Mayor. UPCH. Tesis Lic. Enfermería. Lima 2006.
39. Martínez QC, Pérez MVT, Cardona SY, Inclán RL. Maltrato en los ancianos: un reto a la atención primaria de salud geriátrica. Rev Cubana Med Gen Integr. 2005;21(1-2): disponible en www.infomed.sld.cu.