Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Indice de masa corporal elevado como factor de riesgo de hipertension arterial
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2662/1/Indice-de-masa-corporal-elevado-como-factor-de-riesgo-de-hipertension-arterial.html
Autor: Ada Vargas
Publicado: 14/12/2010
 

Objetivo General: Determinar el Índice de Masa Corporal elevado como factor de riesgo de Hipertensión Arterial en el personal de las Unidades Educativas “Tacarigua” y Pietri”. Municipio Carlos Arvelo. 2009.

Materiales y métodos: Diseño no experimental, de campo, observacional de corte transversal. Como producto de un muestreo no probabilístico de tipo circunstancial, se seleccionaron 75 fichas de pacientes, que presentaron un índice de masa corporal (IMC) alterado. La información fue recolectada a través de una ficha de captación de información de fuente primaria. Los datos se ordenaron en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas, utilizando el procesador estadístico Statgraphics plus 5.1 y Microsoft Office Excel 2007.


Indice de masa corporal elevado como factor de riesgo de hipertension arterial .1

Índice de masa corporal elevado como factor de riesgo de hipertensión arterial. Unidades educativas “Tacarigua” y “Pietri”. Municipio Carlos Arvelo. 2009.

Ada Vargas.
Diomelis Maurera.
Ynnakatyn Villasana.
Luis Tallet,
Osney Castrillo.

Hospital Dr. “Carlos Sanda”. Municipio Carlos Arvelo, Estado Carabobo- Venezuela.

Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo-Venezuela.

RESUMEN

Objetivo General: Determinar el Índice de Masa Corporal elevado como factor de riesgo de Hipertensión Arterial en el personal de las Unidades Educativas “Tacarigua” y Pietri”. Municipio Carlos Arvelo. 2009.

Materiales y métodos: Diseño no experimental, de campo, observacional de corte transversal. Como producto de un muestreo no probabilístico de tipo circunstancial, se seleccionaron 75 fichas de pacientes, que presentaron un índice de masa corporal (IMC) alterado. La información fue recolectada a través de una ficha de captación de información de fuente primaria. Los datos se ordenaron en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas, utilizando el procesador estadístico Statgraphics plus 5.1 y Microsoft Office Excel 2007.

Resultados: De los 75 pacientes estudiados se encontró que el 76% pertenecían al sexo femenino, el 57.33% de pacientes con sobrepeso en edades entre < 20 y >70 años. El 59.6% de los pacientes en estadio de prehipertensión y se ubicaron en el grupo etáreo de 21 y >70 de años.

Conclusiones: Predominio del sexo femenino, la mayoría de los pacientes presentaban sobrepeso y prehipertensión con edades comprendidas entre 21 y 60 años.

Palabras Clave: Índice de masa corporal, sobrepeso-obesidad, factor de riesgo, hipertensión arterial.

ABSTRACT

General Objective: To determine the high body mass index as a risk factor of hypertension in the staff of the Educational Units "Tacarigua and Pietri." Carlos Arvelo.2009 Municipality.

Materials and methods: non-experimental design, field, cross-sectional observational. As a result of a non random situational type, we selected 75 patient records, which showed altered BMI. The information was gathered through a form collection of primary source information. The data were arranged in tables of distribution of absolute and relative frequencies using the software Statgraphics plus 5.1 and Microsoft Office Excel 2007.

Results: Of the 75 patients studied was found that 76% were female, 57.33% of the overweight patients aged <20 and> 70 years. 59.6% of patients at the stage of prehypertension and ranked in the age group of 21 and> 70 years.

Conclusions: The predominance of females, most overweight and prehypertensive patients aged between 21 and 60 years.

Keywords: Body mass index, overweight and obesity, risk factor, hypertension.

INTRODUCCIÓN

La obesidad constituye un problema de salud pública en nuestro medio, la cual encierra múltiples factores de riesgo aterogénico como determinantes biogenéticos, conductuales y ambientales que intervienen en la génesis y descompensación de la enfermedad hipertensiva, como variable predictiva de daño vasculovisceral que puede tener expresión clínica en un infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular u otros órganos diana como la retina o la circulación periférica, que llevan a la discapacidad temporal, permanente o a la muerte, con las repercusiones económicas y sociales que estas producen incluyendo la pérdida de la calidad de vida y de las capacidades combativas y productivas a edades tempranas. (1)

Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en el año 2005 había en todo el mundo aproximadamente 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso y al menos 400 millones obesos. El último reporte de la O.M.S. dado a conocer en Febrero del 2010, afirma que la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Mil millones de adultos tienen sobrepeso, más de 300 millones son obesos, y cada año mueren, como mínimo 2,6 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso, si no se actúa, esta cifra superará los 1500 millones en el año 2015. El 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad causan más muertes que la insuficiencia ponderal. El 44% de los casos mundiales de diabetes, el 23% de cardiopatía isquémica y el 7–41% de determinados cánceres son atribuibles al sobrepeso y a la obesidad. Aunque anteriormente se consideraba un problema limitado a los países de altos ingresos, en la actualidad la obesidad también es prevalente en los países de ingresos bajos y medianos.

En términos de países es difícil, ya que las informaciones disponibles en cada uno, no siempre son comparables, pero se sabe que países como Samoa, Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Alemania, Chile y México están entre los más afectados. Sin embargo, el Oriente Medio y el Norte de África son las regiones del mundo con el mayor problema de obesidad entre las mujeres.

El cambio en los estilos de vida, la creciente migración hacia las zonas urbanas y el envejecimiento de la población, han condicionado un incremento en la prevalencia mundial de las enfermedades no transmisibles, a este cambio se ha denominado Transición Epidemiológica. Este fenómeno está favoreciendo el incremento en la prevalencia de factores de riesgo tales como obesidad y dislipidemia, que si bien, tienen factores genéticos subyacentes, la influencia del medio ambiente es innegable. El tabaco, el alcohol y el sedentarismo agravan este complejo transicional potenciando no sólo la prevalencia de dichas enfermedades, sino también sus complicaciones. La culminación de la interacción nociva de todos estos factores es principalmente la afección cardiovascular, ocupando estas enfermedades, el primer lugar de morbi-mortalidad en casi dos terceras partes de la población mundial, y cada año mueren alrededor de 17 millones de personas en el mundo por esta causa, se estima que cada 4 segundos ocurre un evento coronario y cada 5 segundos un evento vascular cerebral. (2)

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS, en lo que respecta a Latinoamérica en el año 2003 se publico el estudio CARMEN (Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de Enfermedades Nš Transmisibles), en donde se obtuvo la prevalencia de la hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular, diabetes mellitus, dislipidemia y habito tabáquico, en las 7 ciudades Latinoamericanas, donde se incluyo a Barquisimeto como ciudad representativa de las comunidades urbanas de Venezuela. El estado Lara tiene reportada la mortalidad cardiovascular similar a la mayoría de las ciudades del país y la tasa de mortalidad por hipertensión como causa de muerte primaria, en un valor promedio, junto a los demás estados andinos: Táchira, Mérida y Trujillo; por lo tanto la prevalencia puede ser tomada como representativa de lo que ocurre en Venezuela. La prevalencia de hipertensión arterial en Barquisimeto fue en el estudio CARMEN de un 24.7%, la segunda más alta en las ciudades estudiadas de Latinoamérica después de Buenos Aires con 29%. (3)

En Venezuela las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte, según la Sociedad Venezolana de Hipertensión en el año 2006, las enfermedades del corazón representaron el 20.6%, los accidentes cardiovasculares un 7.7%, lo indica que el 28.3% de las muertes son de origen cardiovascular. (4)

Según la OMS la obesidad suele ser el resultado de un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas. El aumento del consumo de alimentos muy ricos en calorías sin un aumento proporcional de la actividad física, produce un desequilibrio energético que desemboca en el aumento de peso.

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2) es un índice utilizado frecuentemente para clasificar el sobrepeso y la obesidad en adultos. La OMS define el sobrepeso como un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30.

El exceso de peso corporal con índice de masa corporal ( IMC) de 27 o más está cercanamente relacionado con un incremento de la presión arterial, al parecer producida por aumento de la resistencia periférica arteriolar determinada por un incremento de la actividad del sistema nervioso simpático y la activación del sistema renina-angiotensina. La resistencia a la insulina inducida por la obesidad y el hiperinsulinismo resultante, pueden ser los responsables del aumento de la reabsorción tubular renal de sodio con aumento del volumen circulante que presentan los pacientes obesos y por este mecanismo también explicar la alta prevalencia de la hipertensión arterial. Este factor de riesgo modificable demuestra la gran asociación riesgo-enfermedad y predispone a la aparición de un gran número de trastornos en quienes la padecen como: la diabetes mellitus, la hiperlipidemia y la enfermedad isquémica, contribuyendo a elevar la morbilidad y mortalidad, por lo que se requiere ejecutar acciones para prevenirla.


Indice de masa corporal elevado como factor de riesgo de hipertension arterial .2

La OMS recomienda para la pesquisa de mal nutrición el índice de masa corporal (IMC), el cual tiene utilidad como indicador antropométrico del riesgo de daño aterogénico y reviste importancia estratégica en el monitoreo sistemático y continuo de los principales problemas de salud que contribuyen al desarrollo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica en la atención primaria de salud, al identificar los grupos más vulnerables de la población expuesta y facilitar la vigilancia y la toma de decisiones en la solución de estas priorizadas enfermedades. (2)

En vista de lo anterior surge la iniciativa de realizar esta investigación con la finalidad de determinar el índice de masa corporal elevado como factor de riesgo de hipertensión arterial, ya que la motivación principal fue la observación en el personal de dichas instituciones educativas, del consumo frecuente de “Chicharrón “ el cual es una comida tradicional en el estado, cuya preparación se fundamenta en la grasa de cerdo y de allí su importancia, ya que por ser centros educativos están en la misión y el deber conjuntamente con el personal de salud de trasmitir a los estudiante hábitos y estilos de vida saludables. También sensibilizar al personal sobre dicha problemática y motivarlos a trabajar en la creación de entornos saludables, incorporando el ejercicio físico y a través de la información ofrecer opciones dietéticas más saludables.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizo una investigación con diseño no experimental, de campo, observacional de corte transversal. El universo en estudio estuvo conformado por el personal docente, administrativo y obrero del Liceo Lagos de Tacarigua y la U.E Arturo Pietri situados en Boquerón, parroquia Tacarigua del Municipio Carlos Arvelo durante el periodo Septiembre – Octubre 2009.

La población estuvo constituida por 150 fichas médicas del personal que labora en las instituciones educativas, las cuales se llenaron previo consentimiento informado en jornadas de despistaje de Obesidad e Hipertensión Arterial como factor de riesgo cardiovascular. Como producto de un muestreo no probabilístico de tipo circunstancial, se seleccionaron 75 fichas de pacientes, tomando como criterios de inclusión a todos los pacientes de ambos sexos, de cualquier edad que presentaron índice de masa corporal (IMC) alterado.

La información fue recolectada a través de una ficha de captación de información de fuente primaria que consistió en dos partes: en la primera se especificaron datos de identificación, edad y sexo. La segunda parte contenía datos sobre el examen físico, basado en la toma de medidas antropométricas. Para ello se utilizaron las siguientes técnicas: Peso: balanza o báscula de pie, de precisión con una resolución superior a los 150 kilogramos. El sujeto debe pesarse desnudo o con prenda interior y descalzo. El resultado es en kilogramos. Talla de pie: se realizo con altímetro, con paciente descalzo de pie, con el cuerpo erguido en máxima extensión y cabeza erecta, ubicándose de espalda al altímetro con los pies y rodillas juntas, tocando con los talones el plano del altímetro.

Se desciende la escuadra hasta tocar con esta el punto más elevado del cráneo (vértex), el resultado es en centímetros. Índice de masa corporal (IMC): relaciona el peso / altura al cuadrado, siendo el índice más útil de masa corporal relativa en adultos. Se utilizo para definir al paciente según el índice de masa corporal los criterios establecidos por la Asociación Venezolana para el estudio de la Obesidad (AVESO) (5). 

indice_masa_corporal/valores_referencia_imc

Presión Arterial: se midió mediante un esfigmomanómetro aneroide, con el que se realizó la toma bajo las siguientes normativas:

1- El paciente debe hallarse en una habitación tranquila, confortable, luego de al menos 5 minutos de descanso.

2- Sin haber ingerido alcohol, café o haber fumado en los 30 minutos previos a la toma de tensión arterial (TA).

3- El paciente debe hallarse en decúbito dorsal o sentado con la espalda correctamente apoyada en el respaldo de la silla con el brazo desnudo colocado, preferentemente, sobre el plano de una mesa, a la altura del corazón.

4- El paciente debe hallarse en completo silencio en el momento de la toma.

5- El balón del manguito debe cubrir al menos el 80% de la circunferencia del brazo, y debe hallarse a dos traveses de dedo por encima del pliegue del codo, dejando libre la fosa antecubital.

6- Palpar la arteria Braquial y colocar suavemente el estetoscopio aproximadamente a 2cm. por debajo del brazalete.

7- La Presión Arterial Sistólica (PAS) se calcula por palpación de la arteria Radial y se debe insuflar el manguito rápidamente hasta 20-30 mmHg por encima del nivel en que desaparece la onda de pulso.

8- El desinsuflado debe realizarse a una velocidad uniforme de 2 mmHg por segundo o latido cardíaco.

9- Se utiliza el primer sonido que aparece seguido de otros 2 iguales (Fase 1 de Korotkoff) para definir la Presión Arterial Sistólica (PAS) y la desaparición del sonido (Fase 5 de Korotkoff) para definir la Presión Arterial Diastólica (PAD).

10- En la toma inicial se midió la Presión Arterial en ambos brazos y si se encontraba una mayor a 10 mmHg se consideraba la medida más alta. En las tomas sucesivas se determinaba la Presión Arterial únicamente del brazo con cifras más elevadas (Brazo control).

11- Se realizaron dos lecturas de Presión Arterial en diferentes ocasiones con una semana de diferencia entre cada toma.

Para el diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) se tuvo en cuenta la clasificación del Séptimo Comité (JNC Vll) 6. 

indice_masa_corporal/clasificacion_jnc_vii

Los datos se ordenaron en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas utilizando el procesador estadístico Statgraphics plus 5.1 y Microsoft Office Excel 2007.

RESULTADOS

De los 75 pacientes estudiados se encontró que el 76% pertenecían al sexo femenino y el 24% al masculino. (Tabla 1).

TABLA Nš 1: Distribución según sexo. Personal Unidades Educativas Lagos de Tacarigua y Arturo Pietri. Municipio Carlos Arvelo. Edo. Carabobo. Septiembre-Octubre 2009. 

indice_masa_corporal/distribucion_segun_sexo

Fuente: Propia de la investigación.

El 26.7% de los pacientes tenían edades comprendidas entre 41-50 años, el 25.3% edades entre los 21-30 años, el 21.3% edades entre 31-40 años, el 18.7% edades entre 51-60 años, el 4% edades comprendidas entre 61-70 años, el 2.6% para >70 años y el 1.3% para los grupos atareos <20 años. (Tabla 2).

TABLA Nš 2: Distribución según edad. Personal Unidades Educativas Lagos de Tacarigua y Arturo Pietri. Municipio Carlos Arvelo. Estado. Carabobo. Septiembre-Octubre 2009. 

indice_masa_corporal/distribucion_segun_edad

Fuente: Propia de la investigación.


Indice de masa corporal elevado como factor de riesgo de hipertension arterial .3

Según el índice de masa corporal (IMC) se encontró que el 57.33% de los pacientes estudiados se encontraban en sobrepeso, el 30.7% en obesidad clase 1; el 10.7% en obesidad clase 2 y el 1.33% presento obesidad clase 3 u obesidad mórbida. (Tabla 3).

Tabla Nš: 3 Distribución según índice de masa corporal (IMC). Personal Unidades Educativas Lagos de Tacarigua y Arturo Pietri. Municipio Carlos Arvelo. Estado. Carabobo. Septiembre-Octubre 2009. 

indice_masa_corporal/distribucion_segun_imc

Fuente: Propia de la investigación.

Del 57.33% de pacientes con sobrepeso, se encontraban en el grupo etáreo de 21-30 años. El 30.7% de pacientes en Obesidad Clase 1, se ubico en el grupo de 41-50 años. El 10.7% en Obesidad Clase 2, tenían de 51-60 años, y el 1.3% en obesidad clase 3 (el único caso) se ubico en el grupo de 31-40 años. (Tabla 4).

TABLA Nš 4: Distribución según índice de masa corporal (IMC) y grupo etario. Personal Unidades Educativas Lagos de Tacarigua y Arturo Pietri. Municipio Carlos Arvelo. Estado. Carabobo. Septiembre-Octubre 2009. 

indice_masa_corporal/distribucion_imc_edad

Fuente: Propia de la investigación.

En cuanto a las cifras de Presión Arterial, el 59.6% se encontró en estadio de prehipertensión, el 36.2% se ubico en hipertensión estadio 1, el 4.2% se encontró en hipertensión estadio 2. (Tabla 5)

Tabla Nš 5. Distribución según diagnostico de hipertensión arterial. Personal Unidades Educativas Lagos de Tacarigua y Arturo Pietri. Municipio Carlos Arvelo. Edo. Carabobo. Septiembre-Octubre 2009. 

indice_masa_corporal/distribucion_segun_diagnostico

Fuente: Propia de la investigación.

Del 59.6% de los pacientes en estadio pre-hipertensivo, se ubico en el grupo etáreo de 31-40 años. Con respecto al 36.2% de pacientes en hipertensión estadio 1, que se ubico en los grupos de 31-40 años, 41-50 años y 51-60 años respectivamente en la misma proporción. El 4.2% se ubicaron en las edades de 51-60 años. (Tabla 6)

Tabla Nš 6. Distribución según diagnostico de hipertensión y grupo etáreo. Personal Unidades Educativas Lagos de Tacarigua y Arturo Pietri. Municipio Carlos Arvelo. Septiembre-Octubre 2009. 

indice_masa_corporal/distribucion_edad_diagnostico

Fuente: Propia de la investigación

DISCUSIÓN

La hipertensión arterial y la obesidad son reconocidos factores de riesgos asociados con el incremento de enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Estudios epidemiológicos a gran escala han demostrado la asociación entre el índice de masa corporal (IMC) elevado y la presión arterial, y hay evidencias que sugieren que la obesidad es un factor causal en el desarrollo de la hipertensión arterial. (1) En el presente estudio, el sexo más afectado fue el femenino (75%), situación similar evidenciada en los estudios realizados por Carrión en Perú (2007)7. Hernández en Latinoamérica (2006)4, donde resulto la mayor prevalencia en mujeres. Solo un estudio realizado por Rodríguez en Cuba (2002)1, obtuvo predominio del sexo masculino. Al parecer las mujeres tienen una protección natural contra estas enfermedades, atribuyéndosele a los estrógenos, sin embargo la agitada vida actual ha ocasionado que este escudo biológico se vea afectado, por lo que las féminas tienen iguales y en algunos casos mayores riesgos que la población masculina. (2)

Con respecto al índice de masa corporal (IMC) y el grupo etario mayormente afectado, se observo el sobrepeso en casi todos los grupos de edades pero específicamente en edades entre 21 a 60 años (52%), coincidiendo con los estudios realizados por Rodríguez (1), sin embargo los realizados por Carrión (7) reportaron que el grupo etario prevalente fue el de 50 a 59 años. Lo que demuestra que la población estudiada presento algún grado de malnutrición predominantemente de incremento de la grasa corporal, esto tiene una gran importancia pues en las últimas décadas, Latinoamérica ha sufrido una "transición nutricional", que ha implicado agregar a las distintas expresiones de la dieta, características de la dieta estadounidense (alta en grasas saturadas y carbohidratos) con un incremento en el sobrepeso y obesidad (2).

En la presente investigación se observo que el 53,1% de los pacientes estudiados eran prehipertensos en las edades comprendidas entre 21 y 50 años, la hipertensión estadio 1 se presento entre 31 a 70 años (40,4%), y la hipertensión estadio 2 en las edades entre 51 a 60 años. Similares resultados obtenidos por Hernández (4) en Latinoamérica y Fusco en Argentina (2006)8 donde se obtuvo una prevalencia general de hipertensión en los grupos etarios entre 25 a 64 años, es decir que en la medida que se avanza en edad la prevalencia de hipertensión se incrementa. En contradicción con los estudios realizados por Martínez en Honduras (2005),9 en donde obtuvo alta frecuencia de prehipertensos en edades entre 18 a 27 años y la hipertensión estadio 1 y 2 se presento en edades entre 48 y 57 años.

Se concluye que hubo predominio del sexo femenino, la mayoría de los pacientes presentaban sobrepeso y prehipertensión con edades comprendidas entre 21 y 60 años.

Por lo que se recomienda intensificar acciones preventivas en todas las Unidades Educativas del Municipio, que incluya sensibilizar al personal sobre dicha problemática y motivarlos a trabajar en la creación de entornos saludables, incorporando el ejercicio físico, y a través de actividades de fomento de la salud, ofrecer opciones para una alimentación sana, fortaleciendo estilos de vida saludables.

Referencias Bibliográficas

1. Rodríguez M, Mora S, Acosta E, Menéndez J. Índice de Masa Corporal como indicador en la estratificación del riesgo aterogénico para la vigilancia en salud. Rev. Cubana Med. Milit 2004;33(1). Disponible: http://www.bus.sld.cu /revistas /mil/vo33_1_04mil cargo.Revisado:20-01-2010.
2. Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre obesidad. Reporte Febrero 2010. Disponible: http://www.who.int/es/. Revisado: 25-06-2010.
3. Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud. CARMEN: Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de Enfermedades Nš transmisibles. Oficina Regional. Washington Dc, Octubre 2003. Disponible: htt://www sv. who.int/es/. Consultado: 10-07-2010.
4. Hernández R. Sociedad Venezolana de Hipertensión. II Norma Venezolana para el Tratamiento de la Hipertensión 2006. Disponible: http://www.svhipertensión.org/normas pdf. Consultado: 10-07-2010.
5. Asociación Venezolana para el Estudio de la Obesidad. Criterios Diagnósticos de Obesidad. Caracas-Venezuela.
6. Seventh Report of the National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and treatment of high blood pressure. Versión español 2003. Disponible: htt:www.nhbi. nih.gov/ guidelines/ hypertension/ index.htm. Consultado: 20-06-2010.
7. Carrión M, Iza A, Pinto J, Melgarejo L. Índice de Masa Corporal, Circunferencia Abdominal y su impacto en los niveles de Presión Arterial. Rev. Diagnostico. 46(1).2007. Disponible: http://www.fihu diagnostico. org.pe/ revista/ numeros/2007/ jul-set/103-107.html. Consultado: 10-07-2010.
8. Fusco J, Barrio M, Denegri L. Asociación entre Índice de Masa Corporal elevado y valores de tensión Arterial altas en el Centro de Salud N0 VII del barrio “Laguna Brava”. Rev.de postgrado de la VI cátedra de Med. 156. Disponible: http://www.med. unne.edu.ar/revista/ revista156/1_156. htm06. Consultado: 10-07-2010.
9. Martínez J, Reyes J, Alvarenga M, Gómez O. Prevalencia de Hipertensión Arterial en adultos de el Progreso Hondura. Rev. Med. Hondura 2005.73:60-64. Disponible: http://www.med. unne.edu.ar/ revista/ revista 156/1_156. htm. Consultado: 20-07-2010.