Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento de la lactancia materna en madres de lactantes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2664/1/Comportamiento-de-la-lactancia-materna-en-madres-de-lactantes.html
Autor: Alain Díaz Campos
Publicado: 16/12/2010
 

Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar el comportamiento de lactancia materna en las madres de lactantes, pertenecientes al consultorio médico # 6 del Policlínico Emilio Daudinot Bueno en el período comprendido desde el 1º de septiembre del 2008 hasta el 31 de agosto del 2009. El universo quedó constituido por 149 madres entre 15 a 34 años de edad con hijos menores de 1 año, coincidiendo el universo y la muestra una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión. Se les aplicó una encuesta, previo consentimiento informado.


Comportamiento de la lactancia materna en madres de lactantes .1

Comportamiento de la lactancia materna en madres de lactantes. Consultorio #6. Policlínico Emilio Daudinot Bueno. 2008-2009.

AUTOR

Alain Díaz Campos. Estudiante de cuarto año de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba.

Dr. Argelio Díaz Ortiz. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar el comportamiento de lactancia materna en las madres de lactantes, pertenecientes al consultorio médico # 6 del Policlínico Emilio Daudinot Bueno en el período comprendido desde el 1º de septiembre del 2008 hasta el 31 de agosto del 2009. El universo quedó constituido por 149 madres entre 15 a 34 años de edad con hijos menores de 1 año, coincidiendo el universo y la muestra una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión. Se les aplicó una encuesta, previo consentimiento informado.

Los resultados indicaron que las madres con edades comprendidas entre 30 a 34 años con un 24.8%, con ocupación trabajadora representando un 33.6% y estado civil casadas (24.8%), fueron la causa principal de abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los 4 meses. La escolaridad y el grado de conocimiento sobre la técnica de la lactancia materna no fueron factores asociados al abandono. Las creencias más comunes relacionadas con el abandono de la lactancia materna exclusiva fueron: La leche baja sola (7.5%), el niño se pone malcriado si se amamanta cada vez que llora (3,4%), cuando la madre da de mamar se les caen los senos (3.4%). Las enfermedades más frecuentes asociadas al destete precoz fueron las infecciones respiratorias aguda con 50.2% y otitis media aguda con 15%.

PALABRAS CLAVE

• Lactancia materna,
• Abandono lactancia.

SUMMARY

A cross-sectional descriptive study was made to determine the behavior of maternal lactancia in the mothers of suckling babies, pertaining to the medical doctor's office # 6 of the Policlínico Emilio Daudinot Bueno in the period included/understood from 1º of September of the 2008 to the 31 of August of the 2009. The universe was constituted by 149 mothers between 15 to 34 years of age with smaller children of 1 year, agreeing the universe and the sample once applied to the criteria of inclusion and exclusion. A survey, previous informed consent was applied to them.

The results indicated that the mothers with ages between 30 to 34 years with 24,8%, married occupation 33,6% worker representing and been civil (24,8%), were the main cause of abandonment of exclusive the maternal lactancia before the 4 months. The schooling and the degree of knowledge on the technique of the maternal lactancia were not factors associated to the abandonment. The most common beliefs related to the abandonment of exclusive the maternal lactancia were: Single low milk (7,5%), the boy is put malcriado if it is nursed whenever it cries (3.4%), when the mother gives to suck fall the sines to them (3,4%). The frequent diseases but associated to the precocious weaning were the respiratory infections acute with 50,2% and acute average otitis with 15%.

KEY WORDS

• Maternal Lactancia,
• Abandonment lactancia.

INTRODUCCIÓN

La leche materna es el alimento óptimo para los infantes. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y su mantenimiento, con otros alimentos, hasta los 2 años de edad. Otras organizaciones recomiendan la duración de la lactancia materna exclusiva entre los 4 y 6 meses. La lactancia materna es un fenómeno biocultural, simbiosis de instinto y cultura. Es el aspecto cultural el que le confiere una especial vulnerabilidad: avances científicos, cambios sociológicos, desinterés de sanitarios y presiones comerciales han estado a punto de hacerla desaparecer en el último siglo. (1)

La alimentación con lactancia materna exclusiva, disminuye las tasas de mortalidad infantil principalmente en los países en desarrollo. Protege de enfermedades comunes como diarreas, infecciones de las vías aéreas superiores y Otitis Media Aguda, además de infecciones en general. Estimula en el niño, su sistema de inmunidad y su respuesta a las vacunas, contiene centenares de enzimas y anticuerpos que refuerzan la salud. Mejora la salud materna, porque reduce el riesgo de contraer Cáncer de Mama y Ovario, la beneficia psicológicamente por el vínculo afectivo madre-hijo, favorece el espaciamiento de los nacimientos y reduce la tasa de fecundidad. (2, 3).

Por lo expuesto, los beneficios de la lactancia materna exclusiva involucran más que beneficios individuales, los beneficios de una familia, los beneficios y futuro de una nación. (4)

La lactancia materna es un bien precioso que debemos recuperar por el bien de nuestra sociedad presente y futura. Aun respetando la decisión de la mujer sobre la forma de alimentar a su hijo, las bajas tasas de prevalencia de lactancia materna deben ser consideradas como un problema de Salud Pública y la balanza debe inclinarse a su recuperación progresiva. (5)

A través de la historia, hemos visto que la práctica, de la lactancia materna exclusiva ha estado en declive. Por esto, en 1992 LA OMS y la UNICEF promueven la iniciativa de la creación de los hospitales “Amigos del niño”. En estos, se brinda apoyo a todas las madres lactantes para el logro de la lactancia materna exclusiva. Aproximadamente 15000 hospitales en128 países de todo el mundo han alcanzado tal categoría. (6)

La prevalencia y duración de la lactancia materna en todos los países europeos está por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud y los resultados de estudios recientes dibujan una situación poco alentadora. (6)

Datos proporcionados por la UNICEF (Fondo de Naciones Unidas Para la Infancia) afirman que anualmente mueren alrededor de 1.5 millones de lactantes por no haber sido amamantado lo suficiente. (5)

En Estados Unidos se propuso que para el año 2010 al menos el 75% de las mujeres al alta hospitalaria estén lactando a sus hijos, el 50% continúen lactando a los 6 meses y el 25,5 cuando el niño llegue al año de edad. En estos países desarrollados han concurridos una serie de factores (sanitarios, social, cultural) que han hecho que el fracaso de la lactancia materna pueda considerarse una nueva enfermedad propia de los siglos XX y XXI. (5,6,7)

Reportes de los cinco últimos años, refieren que entre los 10 países con mayores tasas de lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses, destacan Chile con 77% y Cuba con 76%. (8)

Publicaciones recientes refieren que las tasa de amamantamiento exclusivo, son muy bajas en América Latina y el Caribe, como casi todo el mundo. Esto pone en duda sobre que tan efectivo resulta la promoción de un régimen alimenticio que en la práctica. Se sigue con muy poca frecuencia. (6)

Motivados por conocer el comportamiento de este problema de salud en el área de salud se decide realizar esta investigación con la siguiente pregunta científica:

¿Qué comportamiento tiene la lactancia materna en madres de lactantes del consultorio # 6 del policlínico Emilio Daudinot Bueno en el periodo comprendido desde el 1º de Septiembre del 2008 hasta el 31 de Agosto del 2009?

OBJETIVOS

General

Caracterizar el comportamiento de la lactancia materna en las madres de los lactantes pertenecientes al consultorio médico # 6 del Policlínico Emilio Daudinot Bueno en el periodo comprendido desde 1ro de septiembre 2008 a 31 de agosto 2009.

Específicos

1. Identificar la distribución de la muestra de acuerdo a las variables: edad, ocupación, estado civil, escolaridad y la duración de la lactancia materna exclusiva.

2. Evaluar el nivel de conocimiento sobre las técnicas para aplicar la lactancia materna.

3. Identificar las creencias más comunes que pueden obstaculizar la lactancia materna exclusiva.

4. Determinar las principales enfermedades asociadas a la lactancia materna inadecuada.


Comportamiento de la lactancia materna en madres de lactantes .2

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la lactancia materna en las madres de lactantes en el consultorio médico # 6 del policlínico Emilo Daudinot Bueno en el periodo comprendido desde 1ro de septiembre 2008 a 31 de agosto 2009.

El universo estuvo constituido por 149 madres entre 15-34 años de edad con hijos menores de 1 año que cumplieron los siguientes criterios de inclusión.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS:

Previo consentimiento informado de las madres de los lactantes para la recolección de la información se les aplico una encuesta la cual fue confeccionada por revisión bibliografía y cuál fue el registro primario o definitivo de la investigación.

Con los resultados obtenidos se creó una base de datos y se procesaron en la hoja de cálculo Excel. Se utilizaron procedimientos de estadísticas descriptivas, las medidas estadísticas se expresaron en frecuencia y porciento y los resultados se expresaron en tablas.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

En la actualidad existe evidencia científica suficiente para afirmar que la lactancia materna beneficia al lactante amamantado desde el nacimiento y que sus efectos se prolongan durante años después de producido el destete. (9)

Tabla 1. Relación entre la edad de la madre y el tiempo de lactancia materna. Consultorio # 6. Policlínico Emilio Daudinot Bueno. 2008 -2009. 

madres_lactantes_lactancia/edad_tiempo_lactancia

Al analizar la edad de la madre y el tiempo de duración de la lactancia materna vemos que en nuestro estudio el mayor número de madres está comprendido en las edades 30-34 años (61 casos para un 41,0%) y dentro de este mismo grupo las que en mayor numero lactó menos de 4 meses (37 casos para un 24,8%). La mayoría de los autores coinciden en que durante los 20 a 34 años de edad es la etapa óptima para la concepción, pues la mujer ya ha completado su maduración biológica y social y está mejor preparada para la procreación, lo que no ocurre en las edades extremas de la vida. Estudios recientes reportan que las madres que menos lactan fueron las de mayores de 35 años seguidas de las adolescentes. (10) Existe general tendencia de no practicar la lactancia materna o practicarla por períodos cortos en las madres más jóvenes.

La poca preparación y la inmadurez propia de esta etapa de la adolescencia, muchas veces, determinan el abandono precoz de la misma en este período de la vida. A medida que avanza la edad, la mujer va tomando conciencia de su rol de madre y aumentan las posibilidades de prolongar la Lactancia Materna Exclusiva. (5, 6, 7). La lactancia materna en la adolescente es un aspecto que tiene vital importancia en la reducción del riesgo que sufre potencialmente su hijo. (7)

En Cuba (10, 8, 12) se han encontrado resultados similares a los nuestros, mientras que Masías Menéndez reportó que las madres que menos lactaron fueron las mayores de 35 años seguidas de las adolescentes. (10)

Otros estudios venezolanos arrojan que una de las causas de la disminución de la lactancia materna en Venezuela están dadas porque, las instituciones de salud han desarrollado rutinas y prácticas que son perjudiciales para la lactancia materna, tales como la separación de la madre y el recién nacido después del parto; el uso del biberón, agua, establecimientos de horarios rígidos y la distribución de muestras de fórmulas gratis. (11)

Los resultados del trabajo pudieron estar en relación con la labor realizada por el médico de la familia en el Control de la Natalidad en edades extremas de la vida.

Los esfuerzos que se realizan por promover y educar sobre la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida y disminuir el embarazo precoz en adolescentes comienzan a dar frutos en nuestra comunidad, pero debemos esforzarnos para lograr mejores resultados.

Tabla 2. Distribución de las pacientes según ocupación y tiempo de lactancia materna 

madres_lactantes_lactancia/ocupacion_tiempo_lactancia

Al correlacionar ocupación de la madre y tiempo de duración de la lactancia materna constatamos que el mayor número de madres que lactaron menos de 4 meses fueron trabajadoras 50 para un 33.6%, seguidas de las estudiantes en número de 6 para un 4% La literatura revisada. (12, l3, 14) plantea que las trabajadoras presentan un aumento del destete precoz, debido a las limitaciones de trabajo que les imposibilita realizar esta actividad tan importante en el crecimiento del niño por no existir una ley que las proteja.

Entre estos países, Venezuela, España y México donde estos grupos de madres tienden a abandonar precozmente la Lactancia Materna Exclusiva muchas veces obligadas por la necesidad de su reincorporación a los trabajos y estudios respectivamente, coincidiendo con nuestro estudio. (13)

No coincidimos con estudios realizados en Cuba pues la mujer trabajadora tiene leyes laborales (Resolución 22/2004 del Órgano Estatal del Trabajo) que otorga las madres su maternidad hasta los 12 meses lo cual favorece una mejor lactancia y relación madre e hijo. (15)

Tabla 3. Distribución de las pacientes según estado civil y tiempo de lactancia materna. 

madres_lactantes_lactancia/estado_civil_lactancia

Al analizar el estado civil y el tiempo de lactancia materna, se observó un predominio de madres casadas 75 casos para un 50,3% y en este grupo el mayor por ciento de ellas lactó menos de 4 meses 37 casos para un 24,8%.

Nuestros resultados no coinciden con otros autores que señalan que el apoyo de la pareja ayuda en el período de lactancia (16, 17, 18, 19) arrojando que el apoyo de la familia es esencial para que disminuya la ansiedad que es un factor importante y muy frecuente en estas madres.

La lactancia materna no es únicamente responsabilidad de la madre, en este período ella está vulnerable, y necesita ayuda física y emocional. Unos de los factores que lo determinan es la estabilidad conyugal. (9, 6, 8)


Comportamiento de la lactancia materna en madres de lactantes .3

Estos resultados no coinciden con estudios cubanos los cuales demuestran que cuando existe estabilidad conyugal debe existir un mayor apoyo emocional a la madre y al niño y es más aceptado el binomio madre-hijo. (7, 20)

Motivar es algo diferente a educar. La educación es algo profundo, transmite conocimiento y la motivación da impulso para ponerlos en práctica; es por eso importante apoyarlas, brindarles soluciones a todas sus dudas e inquietudes con relación a la lactancia materna para lograr una durabilidad mayor.

En nuestro estudio el mayor número de las madres está conformado por mujeres casadas y en unión estable lo cual puede explicar este fenómeno.

Tabla 4. Distribución según conocimiento de la técnica de la Lactancia Materna. 

madres_lactantes_lactancia/conocimiento_tecnica_lactancia

El cuadro numero 5 nos muestra el grado de conocimiento de la madre sobre la técnica para lactar, pudiendo observar que 87 madres para un 58.4% tienen buen conocimiento Para que la lactancia materna se inicie y se establezca debidamente es preciso que durante el embarazo y el puerperio las madres cuenten con el apoyo activo, no sólo de sus familiares y la comunidad, sino también con la totalidad del sistema de salud, y que los que se ponen en contacto con las futuras y nuevas madres, estén interesados en promover la lactancia natural y sean capaces de facilitar la información oportuna y poseer un buen conocimiento de cómo se mantiene la misma. (11)

Es preciso conocer bien, además de las ventajas y beneficios de la lactancia natural, los problemas o anormalidades posibles y sus soluciones, para acoger las observaciones maternas adecuadamente, ya que muchas veces son bien fundadas y, manejadas correctamente, no deberían causar interrupción de la lactancia. (21)

Los estudios demuestran que las madres que reciben información adecuada sobre lactancia materna y apoyo práctico, son menos susceptibles a experimentar ansiedad durante el período de lactancia. (22)

Tabla 5. Distribución según escolaridad y conocimiento de la técnica de la lactancia materna. 

madres_lactantes_lactancia/escolaridad_conocimiento_lactancia

Cuando analizamos la relación entre grado de escolaridad y conocimiento de la técnica de la lactancia materna, observamos que la mayor proporción de ellas tienen buen conocimiento de dicha técnica, 88 madres para un 59.1%, y de este grupo 62 madres para un 46.6% son bachilleres. Es necesario acotar que en nuestras muestra no encontramos presentes casos de madres analfabetas, primaria sin terminar, primaria terminada, secundaria sin terminar lo que indica que en nuestra población hallamos un buen índice de escolaridad.

Coincidimos con estudios, en los cuales se demuestran que el nivel escolar alto es un factor favorecedor para la implementación de la técnica de la lactancia materna. Un mayor nivel de educación favorece la adecuada comprensión de mensajes educativos y conductas favorecedoras de la lactancia.

Un mayor nivel de educación favorece la adecuada comprensión de mensajes educativos y conductas favorecedoras de la lactancia. (23, 24)

Tabla 6. Creencias más comunes que pueden obstaculizar la lactancia materna. 

madres_lactantes_lactancia/creencias_obstaculizar_lactancia

En este cuadro observamos que existen diversas creencias sobre la lactancia materna las cuales impiden que las madres amamanten a sus hijos con la frecuencia y el tiempo requerido, en nuestro estudio las creencias con mayor porcentaje fueron la leche baja sola con un 7.5%, el niño se pone malcriado si se amamanta cada vez que llora, cada vez que el niño llora se le dará de mamar porque tiene hambre y cuando la madre da de mamar se le caen los senos con un 3.4% cada uno de estos incisos.

Demostramos en nuestro estudio que estas creencias obstaculizan la lactancia materna, influyen negativamente sobre las madres para que estas busquen pretextos insuficientes para añadir otros alimentos artificiales a pesar de que ellas puedan brindar de forma satisfactoria la leche natural que es la ideal para el desarrollo del niño en los primeros meses de vida. El uso de biberones contribuye al fracaso de la lactancia materna, pues los procesos de succión son diferentes por lo que favorecen el abandono de la misma.

Autores como Estévez González (24), Rodríguez León (25), coinciden con nuestro estudio.

Tabla 7. Principales enfermedades asociadas a la lactancia materna inadecuada 

madres_lactantes_lactancia/enfermedades_asociadas_lactancia


Comportamiento de la lactancia materna en madres de lactantes .4

Esta tabla nos refleja las principales enfermedades asociadas a la lactancia materna inadecuada. La morbilidad que mayor se presentaron fueron las enfermedades respiratorias 124 lactantes para un 50.2% y las otitis media aguda 37 casos para un 15% respectivamente, la gran mayoría destetados antes de los 4 meses.

Los resultados obtenidos de esta investigación coinciden con diversos autores que plantearon que los niños alimentados con lactancia materna por lo general presentan un aumento en su morbilidad con predominio de las infecciones respiratorias agudas y crónicas, otitis media aguda, gastrointestinales y lesiones en la piel.

Los bebés con lactancia artificial tienen un riesgo hasta 3 ó 4 veces mayor de morir por pulmonía que los que sólo toman el pecho.

Un estudio en Brasil encontró que los niños con lactancia artificial tenían un riesgo cuatro veces de morir de pulmonía que los que tomaban el pecho. (26)

La otitis media es una de las enfermedades más comunes de la primera infancia. Estudios epidemiológicos demuestran que el 62% de los niños tienen como mínimo un episodio de otitis media y que el 17% reportan hasta tres episodios en su primer año de vida. (27)

Se ha demostrado que los niños alimentados exclusivamente con lactancia materna hasta y después de los cuatro meses de edad estuvieron más protegidos de estos episodios de otitis que los que no fueron lactados exclusivamente con lactancia materna. (27)

Se ha identificado una variedad de componentes nutricionales en la leche humana, entre ellos los hidratos de carbono, que además de aportar energía favorecen la absorción de minerales que modulan el crecimiento bacteriano y previenen la unión de determinadas bacterias a las células epiteliales a lo largo del tractus urinario lo que pudiera repercutir en la disminución de algunas infecciones. (28)

Otros autores concuerdan en que las infecciones genitourinarias tienen una prevalencia mucho menor en niños alimentados con Lactancia Materna Exclusiva. (29,16)

El bajo contenido de proteínas y minerales de la leche materna, en comparación con la leche de otros animales es muy importante para el funcionamiento renal, pues impide su sobre actividad en el lactante ante la supuesta ingestión de agua en cantidad insuficiente. Este hecho fisiológico también explica la recomendación de que si se está alimentando el bebé a pecho no necesita el aporte de algún otro líquido, incluyendo el agua.

Hay grandes evidencias de la relación existente entre la lactancia materna y los indicadores de morbilidad y mortalidad infantil, lo que se remonta al siglo XIX. Morse y Talbott relatan que durante el sitio de París entre 1879 – 1881, cuando la población ya no tenía alimentos, la tasa de mortalidad general se duplicó, pero la tasa de mortalidad infantil disminuyó de 330 a 170 por 1000 nacidos vivos; este notable fenómeno es explicado porque al no tener las mujeres otro alimento que dar a sus hijos estaban obligadas a amamantarlos. (30)

Desde una perspectiva epidemiológica, se calcula que anualmente una adecuada promoción de la lactancia natural podría salvar un millón de vidas infantiles en los países subdesarrollados y en desarrollo, si las primeras mamadas se realizaran durante el período sensitivo y la lactancia se estableciera en los primeros minutos después del parto, a libre demanda y sin complementos de ninguna índole, y si la Lactancia Materna Exclusiva se prolongara entre 4 y 6 meses. (31)

CONCLUSIONES

La mayoría de las madres tenían entre 30 a 34 años, trabajadora y casadas presentan relación con el abandono de la lactancia materna exclusiva.

La escolaridad y el grado de conocimiento sobre la técnica de la lactancia materna no fueron factores asociados al abandono.

Las creencias más comunes relacionadas con la lactancia materna fueron: La leche baja sola, el niño se pone malcriado si se amamanta cada vez que llora, cuando la madre da de mamar se les caen los senos.

Las enfermedades más frecuentes asociadas al destete precoz fueron las enfermedades respiratorias agudas y otitis media aguda

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta los elementos estudiados, se recomienda establecer estrategias para incrementar la lactancia materna exclusiva hasta el cuarto mes, utilizando diferentes mecanismos.

Divulgar la necesidad e importancia de la lactancia materna exclusiva a toda la Población; comenzando desde edades tempranas de la vida, fomentándola incluso desde el círculo infantil a través de los juegos de roles donde participan ambos sexos, recordando la necesidad de sensibilizar también al varón.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. 1ª ed. Majadahonda (Madrid): Ergon; 2004 p 7-20-24-50-52.
2. Vavy R, Castillo- Duran C, Giugliani E. Nutrición y Alimentación del Niño en los primeros años de vida. OMS- UNICEF; Nueva York: 2000. p 241, 132,-142, 221-231.
3. Pacheco Romero J. Ginecología y Obstetricia. XV. Candiotti Vera. Lima: 2000 p1288-1294.
4. UNICEF. El amamantamiento base de un futuro saludable. UNICEF; Nueva York: 2000. p 5.
5. http://www. waba. org.my/ Lactancia Materna y Seguridad Alimentaría. 2006. En: http://www. waba.org.my/. Acceso 14-05-06
6. Vecia López MG, González Pérez G. 1 Factores maternos asociados a la duración de la lactancia en áreas periféricas de Guadalajara México. Bol of Sanit Panam.2003: 115(2): 26-:32.
7. Valdés JD. al. Lactancia materna y madre adolescente. Rey. Cubana Pediatr 2000;62(4): 560-565 Prevalencia y Duración de la Lactancia Materna Exclusiva
8. Durán Menéndez R, Villecias Cruz A... al Factores sicosociales que influyen en el abandono en la lactancia materna. Rey. Cubana Pediatría 2007; 71(2): 72-9.
9. Hernández Aguilar MT, Aguayo MJ. La lactancia materna. Como promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. An Pediatric (Barc) 2005; 63 (4): 340 – 56.
10. Masías Menéndez Z. La lactancia materna. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2005 6(1): 119-123.
11. Bruckmer H. Lactar es amar. Conocer. Cuidar y mantener la fuente natural de alimentación del lactante. L. Habana. Editorial científico técnico 2002
12. Estevez González MD, martell Cebrian D.Medina Santana R., García Villanueva E. Saavedra Santana P.Factores relacionados con el abandono de la lactancia materna. An Esp. Pediat. 2002; 56: 144 – 150.
13. Mercé Gratacas, Inglesias Niubó, J. Ariño Cedo F y Cols. Lactancia materna en el Sur de Cataluña. Estudio de los factores socioculturales y sanitarios que influyen en su elección y mantenimiento. An Esp. De Pediatr 2001, 54: 297 – 302.
14. Suárez Gil P., alonso Lorenzo JC López Díaz A J. Martín Rodríguez D. Martínez Suárez MM. Prevalecia y duración de la lactancia materna en Asturias. Gaceta Sanitaria, 02 2001, 15: 104–110.
15. Infomed. Portal de Salud de Cuba – Al día fuente: Washington, octubre 3/2005 (ANSA). Amamantar es también cuestión del padre.
16. Jiménez R, Curbelo Jl, Peñalver, R. Relación del tipo de alimentación con algunas variables del crecimiento, estado nutricional y morbilidad del lactante. ISSN 1657-9534 On line. 2005.
17. Valenzuela B. Alfonso. Ácidos Grasos Poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA) Omega 6 y Omega 3 en el desarrollo neonatal. Parte 1. Infoplus. INTA- Univ. De Chile; 2001. p. 1-4.
18. Cairo Javier, Livia Cesar. Lactancia Exclusiva hasta los seis meses. Perú 2001 p. 12-13-16-17.
19. Pérez - Escamilla R. La Promoción de la Lactancia Materna Exclusiva en la era del SIDA. Rev. Pan. De salud Pública. 2001. 9(6): 357-358.
20. http://www.contusalud.com/ La lactancia ayuda a estimular la inteligencia, 2001.
21. . Pérez Escamilla R. Patrones de la lactancia natural en América Latina y el Caribe. Bolo f Saint Panam 1999; 115 (3): 185 – 94.
22. Cruz Hernández, Manuel. Nutrición Metabolismo Tratado de Pediatría Barcelona. V. 1. 2000
23. Díaz Gómez NM, Lasarte JJ. Experiencia de un año del Forum de Lactancia Materna para Profesionales y Padres An Esp. Pediatr. 2004; 60: 88.
24. Hernández Aguilar M.T. - - La L.M. Como favorece y apoya la lactancia materna en la práctica pediátrica / MT Hernández Aguilar [et al]: Asociación Española de Pediatría: http/www.doyme.es Julio 2006
25. Estevez González MD, martell Cebrian D.Medina Santana R., García Villanueva E. Saavedra Santana P.Factores relacionados con el abandono de la lactancia materna. An Esp. Pediat. 2002; 56: 144 – 150.
26. Ferreira da Silveira; F.J. Lamounier J. A. Prevalência do aleitamento maternoe práticas de alimentação complementar em crianças com até 24 meses de idade na região do Alto Jequitinhonha, Minas Gerais. Rev.Nutr. v.17 n.4 Campinas oct. /dic. 2004.
27. MINSAP: Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1997.p. 55-66.
28. Jiménez FE. Lactancia materna y enfermedades. En http://www. diagnostico. com/ enfermedad. stm. 2006. Acceso el 24-05-06
29. Araújo Pereira V. El crecimiento de los niños alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida. Bol of Sanit Panam 2005; 110(4):311-8.
30. Alonso GC, Mateus, JG. Duración de la lactancia exclusiva en Cali, Colombia, 2003.Colomb Med 2004; 35 (3), ISSN 1657-9534.
31. OSA J, José de la Osa…- Lactancia materna II /José de la Osa.cuba.cu-Consulta Médica, Julio 2006.