Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Intervencion educativa sobre planificacion familiar en mujeres con riesgo preconcepcional no controlado
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2667/1/Intervencion-educativa-sobre-planificacion-familiar-en-mujeres-con-riesgo-preconcepcional-no-controlado.html
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz
Publicado: 15/12/2010
 

Se realizó una investigación de intervención educativa de tipo longitudinal y prospectivo sobre planificación familiar a mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional no controlado, del Consultorio: Rosa Mística perteneciente al Área de Salud Integral Comunitaria Ambrosio del Municipio de Cabimas del Estado Zulia en el período Enero a Diciembre 2009, con el propósito de evaluar el impacto de una intervención educativa sobre planificación familiar. El universo de nuestra investigación quedó constituido por 60 mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional no controlado que cumplieron los criterios de inclusión. Para la obtención del dato primario se aplicó un cuestionario que permitió evaluar el nivel de conocimientos antes y después de desarrollado el programa educativo, elaborado según las principales deficiencias detectadas.


Intervencion educativa planificacion familiar mujeres con riesgo preconcepcional no controlado .1

Intervención educativa sobre planificación familiar en mujeres con riesgo preconcepcional no controlado.

Dr. Argelio Díaz Ortiz. Especialista de 2º grado de Medicina Interna. Misión Médica Cubana en Venezuela. Barrio Adentro. Cabimas. Zulia. Área Integral de Salud Comunitaria ¨Manuela Sáenz¨.
Dra. Yohal Marina Fernández Yoris. Residente de Medicina General Integral
Sr. Alain Díaz Campos. Estudiante de cuarto año de Medicina.
Dr. Modesto Obret Pérez. Especialista de primer grado de Medicina General Integral
Dr. José Claro Alfonso. Especialista de Primer Grado de Medicina Interna
Dr. Idalmis Salabert Tortoló. Especialista de Primer Grado en Administración de Salud.


Resumen

Se realizó una investigación de intervención educativa de tipo longitudinal y prospectivo sobre planificación familiar a mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional no controlado, del Consultorio: Rosa Mística perteneciente al Área de Salud Integral Comunitaria Ambrosio del Municipio de Cabimas del Estado Zulia en el período Enero a Diciembre 2009, con el propósito de evaluar el impacto de una intervención educativa sobre planificación familiar. El universo de nuestra investigación quedó constituido por 60 mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional no controlado que cumplieron los criterios de inclusión. Para la obtención del dato primario se aplicó un cuestionario que permitió evaluar el nivel de conocimientos antes y después de desarrollado el programa educativo, elaborado según las principales deficiencias detectadas.

El procesamiento estadístico de la información recogida se realizó aplicando técnicas y procedimientos de estadística descriptiva. Se empleó PC Pentium 3 con ambiente Windows XP, los textos se procesaron en Word XP y las tablas y gráficos se realizaron en Excel. Los principales resultados de la intervención educativa fueron predominio del grupo etáreo de 19 a 23 años para un 21.6%, paridad superior a 3 para un 66,7% y escolaridad primaria sin terminar para un 43,3% la mayoría de las mujeres eran amas de casa para un 73,3% y existía un bajo nivel de conocimiento fundamentalmente en cuanto a concepto, desventajas y contraindicaciones de los métodos anticonceptivos. Con la intervención educativa se logró modificar el nivel de conocimiento en todos los temas abordados.

Palabras Claves: Planificación Familiar, riesgo preconcepcional.

Summary
An investigation of educative intervention of longitudinal and prospectivo type was made on familiar planning to women in fertile age with not controlled preconcepcional risk, of the Doctor's office: Mystical rose pertaining to the Area of Integral Health Communitarian Ambrosio of the Municipality of Cabimas of the Zulia State in the period January to December 2009, in order to evaluate the impact of an educative intervention on familiar planning. The universe of our investigation was constituted by 60 women in fertile age with preconcepcional risk not controlled who fulfilled the inclusion criteria. For the obtaining of the primary data a questionnaire was applied that it allowed to evaluate the level of knowledge before and after developed the educative program, elaborated according to the main detected deficiencies.

The statistical processing of collected was made applying technical and procedures of descriptive statistic. PC Pentium 3 with ambient Windows XP was used, the texts were processed in Word XP and the tables and graphs were made in Excel. The main results of the educative intervention were predominance of the etáreo group of 19 to 23 years for 21,6%, parity superior to 3 for a 66.7% and primary schooling without finishing for a 43.3% most of the women was housewives for a 73.3% and fundamentally existed a low level of knowledge as far as concept, disadvantages and contraindications of the contraceptive methods. With the educative intervention it was managed to modify the level of knowledge in all the subjects boarded.

Key words: Familiar planning, preconcepcional risk.

Introducción

La planificación familiar como política de salud permite la decisión libre, consciente y voluntaria de las parejas para determinar cuántos y cuándo tener los hijos que deseen, mediante la utilización de los diferentes métodos anticonceptivos. Su finalidad es reducir la morbilidad y mortalidad materna infantil, que las parejas disfruten plenamente la sexualidad y que se logre una paternidad y maternidad responsables. (1,2)

Pocos programas de desarrollo han hecho una contribución tan importante para reducir la pobreza como la planificación familiar, cuyos beneficios pueden llegar a todos los niveles, individuales, familiares, comunitarios, nacionales y mundiales, realza la calidad de la vida al reducir la mortalidad infantil, mejora la salud materna y aminora las presiones que gravitan sobre los gobiernos en relación con la satisfacción de las necesidades sociales y económicas. Además el acceso a la planificación familiar puede considerarse como un derecho humano y como medio de aumentar las opciones que las mujeres tienen en sus vidas. (3,4)

Entre las funciones más importantes del médico de la familia están las de promoción y prevención de la salud; cae en este campo la planificación de la familia. Esta debe lograrse con la participación libre, consciente y voluntaria de las parejas, para lo que se impone que los individuos tengan una adecuada educación sexual. Este proceso educativo puede tener lugar en cualquier etapa de la vida; esta enseñanza debe ser activa, consciente y sistemática, y es responsabilidad de padres, maestros, medios de comunicación, del sector de la salud y los gobiernos. La educación persigue cambios en la conducta, y para ello debe sustentarse en la creatividad, el sentido crítico, la capacidad de pensar, que permita identificar, y resolver los problemas y promuevan la participación social.

En América Latina se reportan elevadas tasas de fecundidad general. Venezuela no escapa a esta situación, pues aunque la fecundidad descendió en los dos últimos decenios, las féminas venezolanas tienen actualmente uno de los mayores promedios de hijos por mujer de América Latina. En todo caso, las aspiraciones reproductivas de las mujeres de Venezuela son más elevadas que las del resto del continente, ya que su tasa general de fecundidad deseada es de 1.2 veces mayor que la de Haití, 1.5 veces superior a las de Bolivia, y República Dominicana, y bastante más alta que las observadas en Brasil y Colombia. (5-6)

En Venezuela en el año 2003, en particular en el estado de Zulia en el mes de Octubre de ese año comenzó una nueva etapa de cooperación y la introducción del modelo de Medicina General Integral, con la dispensarización de gran parte de la población, trabajo que se continúa hasta la realización del análisis de la situación de salud, comprobándose al realizar el mismo en nuestro consultorio que es la planificación familiar uno de sus principales problemas de salud.

En esta área de atención, se pudo constatar que las mujeres presentaban bajo nivel de conocimientos sobre la planificación familiar, con el uso muy escaso de métodos anticonceptivos en mujeres que de por sí presentan un alto índice de riesgo preconcepcional.

Por todas estas razones se decide realizar esta investigación con el siguiente problema Científico:

No existe una investigación científicamente fundamentada acerca del nivel de conocimiento sobre planificación familiar en mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional no controlado, del consultorio Rosa Mística en el periodo Enero a Diciembre del 2009 en el municipio Cabimas.

Y las siguientes preguntas científicas: ¿Qué nivel de conocimiento sobre planificación familiar tienen las mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional no controlado del consultorio Rosa Mística?

¿Qué nivel de conocimiento sobre planificación familiar adquirieron las mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional no controlado del consultorio Rosa Mística después de la intervención educativa?

Objetivos

General

Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre planificación familiar en mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional no controlado del Consultorio Barrio Adentro: Rosa Mística en el año 2009.

Específicos

Estratificar las mujeres con riesgo preconcepcional no controlado de acuerdo a las variables demográficas siguientes:

- Edad
- Escolaridad
- Ocupación
- Paridad

Determinar el nivel de conocimientos sobre planificación familiar en las mujeres seleccionadas.

Aplicar intervención educativa de acuerdo a las necesidades de aprendizaje identificadas.

Medir el nivel de conocimiento alcanzado posterior a la intervención educativa.


Intervencion educativa planificacion familiar mujeres con riesgo preconcepcional no controlado .2

Diseño metodológico

Se realizó una investigación de intervención educativa de tipo longitudinal y prospectivo sobre planificación familiar en mujeres con riesgo preconcepcional no controlado del Consultorio: Rosa Mística perteneciente al Área de Salud Integral Comunitaria Ambrosio del Municipio de Cabimas de la Región Costa Oriental del Lago, Estado Zulia, en el año 2009.

Universo: Quedó constituido por 60 mujeres en edad fértil (15-49 años) con riesgo preconcepcional no controlado, que cumplían con los criterios de inclusión, a las cuales se les aplicó un cuestionario previo consentimiento informado que posibilitó inicialmente evaluar el conocimiento de las mujeres estudiadas, sobre planificación familiar, constituyendo esta la fuente de investigación, y el registro primario la hoja de cargo, lo cual permitió definir el plan temático de la intervención educativa.

Criterios de inclusión:

Voluntariedad a participar en la investigación.

Pacientes con factores de riesgo preconcepcional que no estén utilizando ningún método de planificación familiar.

Pertenecer al Consultorio Médico: Rosa Mística

Análisis y discusión de los resultados

La Medicina en la comunidad tiene como objetivo fundamental la prevención. Se hace necesario brindarle a la población en edad fértil y con algún factor de riesgo el modo de controlar la fecundidad, pues muchos no tienen la motivación suficiente para llevar adelante este control o no conocen cómo realizarlo. Se crea así la actividad de planificación familiar y de anticoncepción, que es un instrumento fundamental de trabajo en el programa de riesgo preconcepcional, y tiene como finalidad proteger y mejorar la salud de la familia y de la comunidad. (7)

La planificación familiar es una opción para liberar a las parejas del temor de que ocurra un embarazo no planificado y puede mejorar la vida sexual, las relaciones de las parejas, y el bienestar familiar. (7)

Esta investigación fue realizada con un total de 60 mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional no planificadas, pertenecientes al Consultorio: ”La Rosa Mística” del Área de Salud Integral Comunitaria, del Municipio de Cabimas.

Tabla 1. Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según edad. Consultorio Rosa Mística. Área de Salud Integral Comunitaria del Municipio de Cabimas. Estado Zulia. Enero 2009 a diciembre 2009. 

planificacion_familiar_mujeres/riesgo_preconcepcional

Al analizar su distribución por grupos de edades (tabla 1) encontramos que el grupo de edad que predominó fue el de 19-23 años, con un 21.6%, seguido del grupo de 24-27 años, representando un 18.3%.

Estos resultados se corresponden con otros estudios nacionales que muestran a las mujeres adultas jóvenes como el grupo más numeroso dentro de las mujeres venezolanas en edad fértil. (Otros autores también encontraron un predominio de los factores de riesgo preconcepcional en estas edades (8, 9, 10).

Tabla 2. Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según escolaridad. 

planificacion_familiar_mujeres/riesgo_escolaridad

La escolaridad constituye un factor importante a tener en cuenta. Los datos relacionados con esta variable los podemos observar en la tabla 2 que muestra un predominio del nivel académico de primaria sin terminar con un 43.3%, seguido de las analfabetas con un 25%. Esto evidencia la realidad venezolana donde el pueblo en general, y en especial las mujeres, tienen bajo nivel escolar lo cual está presente también en estudios sociodemográficos consultados. (10,11)

No obstante no se corresponden con la bibliografía consultada de países desarrollados donde las que predominan son las que han terminado la secundaria seguidas de las de nivel primario de escolaridad (12), así como estudios realizados en Cuba donde el nivel de escolaridad predominante es el medio. (12,13,14) Esta discordancia es debida a que nos encontramos en un país del tercer mundo donde existe un pobre desarrollo social, los niños trabajan desde pequeños y es muy difícil que terminen sus estudios primarios.

Tabla 3. Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según paridad. 

planificacion_familiar_mujeres/paridad

La paridad es otro de los factores de riesgo preconcepcional analizados. En nuestra investigación se observó que la mayor cantidad corresponde a aquellas que tienen 3 hijos o más para un 66.7%, seguidas de las que tienen menos de 3 hijos (18.3%) (Tabla # 3). Estos datos se corresponden con las características sociales encontradas en la población de un país subdesarrollado, donde el bajo nivel cultural, las desfavorables condiciones económicas y las costumbres favorecen de manera negativa este aspecto del estudio. (15,16, 17,18) Sin embargo, en otros países como Cuba la paridad elevada no constituye actualmente uno de los principales factores de riesgo preconcepcional, pues se ha logrado una elevada educación en este sentido gracias a la constante labor de promoción de salud. (19)

Según los datos de la Encuesta de Salud Materno Infantil, si las mujeres de Venezuela evitaran todos los nacimientos por sobre los que declaran como deseados, la tasa general de fecundidad del país se reduciría a 4.1; este valor teórico indica que el potencial de disminución de la fecundidad –definido como la brecha entre la fecundidad observada y deseada– es de aproximadamente un hijo.

La relativamente escasa discrepancia entre el número promedio de hijos deseados y el efectivamente tenido, sugiere que la elevada fecundidad de Venezuela es un comportamiento enraizado en la mayoría de la población y puede responder a la persistencia de patrones culturales que valoran positivamente la vigencia de un tamaño de familia relativamente numeroso y, por ende, favorecen la iniciación temprana de la etapa reproductiva.

Todo esto revela el efecto de las dificultades que enfrenta buena parte de la población para ejercer sus derechos reproductivos, obstáculos que son mayores entre las mujeres que viven en las áreas rurales, carecen de instrucción formal y pertenecen a los grupos indígenas del país. Estos últimos grupos presentan las mayores potencialidades de disminución adicional de la fecundidad y, por tanto, deberían tener un trato prioritario en la aplicación de medidas de política tendientes a eliminar las trabas que limitan el acceso a la información, educación y, en general, a los medios que permitan cumplir los deseos reproductivos. (20)

Tabla 4. Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según ocupación. 

planificacion_familiar_mujeres/ocupacion

Al investigar la ocupación, como se observa en la tabla 4, encontramos que la gran mayoría de las mujeres investigadas eran amas de casa (80%), mientras que el 16% eran trabajadoras y sólo un 3.3% eran estudiantes en el momento de la investigación. Este resultado se corresponde con el cuadro social de Guatemala descrito en varios estudios hechos al respecto, en los cuales se evidencia el papel de la mujer en la sociedad, el cual queda circunscrito a las labores domésticas en un entorno familiar regido por el patriarcado. (15,16, 20) y lo cual consideramos que también está muy relacionado con factores como la escolaridad y la paridad analizados anteriormente. Investigaciones realizadas en Cuba en mujeres en edad fértil revelan un predominio de las trabajadoras en más del 50% de la muestra estudiada. (21)


Intervencion educativa planificacion familiar mujeres con riesgo preconcepcional no controlado .3

Investigaciones realizadas por los miembros del Proyecto de Estudios de la Mujer (PEM) indicaron que el uso de anticonceptivos afectaba su habilidad de asistir a la escuela o participar en la fuerza laboral. Sin embargo, no todas las mujeres consideraban el empleo como una ventaja para su vida. En algunos estudios, las mujeres que trabajaban fuera del hogar dijeron que, a pesar del ingreso económico adicional, los beneficios del trabajo estaban limitados para ellas por su doble responsabilidad tanto en el hogar como en el empleo. (22)

El conocimiento y uso de la planificación familiar influye en la vida de las mujeres de muchas maneras, por ejemplo, en sus oportunidades de tener un empleo remunerado o una educación mejor, su autoestima y diversos aspectos relacionados con la calidad de vida y además las ayuda a satisfacer sus necesidades prácticas, lo cual es necesario, pero no es suficiente, para ayudarlas a satisfacer su sed de equidad.

Utilizando voces diferentes, las mujeres participantes en estudios realizados han expresado que, para ellas lograr sus metas de planificación familiar, era necesario el apoyo del compañero, la información adecuada, los métodos discretos y el tratamiento respetuoso. (17)

Tabla 5. Conocimiento sobre concepto de planificación familiar antes y después de la intervención educativa. 

planificacion_familiar_mujeres/planificacion_familiar

En la tabla 5 se analiza el conocimiento que tenían las mujeres de nuestra investigación acerca del concepto de planificación familiar antes y después de la intervención educativa. Podemos observar que antes de la intervención el 78.3% de las mujeres no lograron definir adecuadamente el tema y sólo el 21.7% lo identificaron correctamente. Después de aplicado el programa educativo este resultado varió, encontrándonos que un 71.7% respondieron de forma satisfactoria mientras que solo un 28.3% se mantuvieron como no conocedoras.

Solo una minoría de las mujeres estudiadas al final de la intervención continuó sin comprender el tema, lo cual podría explicarse por el notable bajo nivel cultural que presentan y por diferencias individuales en cuanto al coeficiente de inteligencia.

Con frecuencia, la planificación familiar se trata dentro del contexto de la salud física. No obstante, investigaciones realizadas indican que las mujeres a menudo tienen una visión más amplia en términos de planificación familiar, la ven como una actividad a largo plazo que afecta la calidad de su salud psicológica, su vida doméstica, su participación en la fuerza laboral, y su capacidad de incorporarse a las actividades comunitarias. Varios de estos estudios sugieren que la experiencia en planificación familiar puede aumentar la autoestima de las mujeres y contribuir a mejorar las relaciones conyugales y la estabilidad en el hogar. (11)

Tabla 6. Conocimiento sobre tipos de métodos anticonceptivos antes y después de la intervención educativa. 

planificacion_familiar_mujeres/anticonceptivos

Al analizar el conocimiento que tienen las mujeres sobre los diferentes tipos de métodos anticonceptivos antes y después de la intervención (tabla 6), se pudo apreciar que el 58.3% de las mujeres lograron identificarlos correctamente al inicio, mientras que el 41.7% no lo logró. Luego de realizada la intervención logramos aumentar el conocimiento hasta un 85% de las mujeres mientras que solo el 15% continuaron sin poder identificarlos.

De esta forma estamos demostrando la vulnerabilidad de este problema con sólo implementar programas educativos que aumenten el conocimiento de la población susceptible. Este resultado positivo puede estar condicionado también por la sencillez y carácter práctico del tema, el cual no resulta tan abstracto y es de fácil comprensión. Los resultados negativos que aún quedaron al final se explican por la misma causa que el aspecto tratado anteriormente. Resultados similares fueron encontrados por Prendes Labrada y colaboradores (17-19) y otros estudios realizados en Venezuela y Guatemala. (9,17)

Una investigación llevada a cabo en Cochabamba, Bolivia, ha puesto de manifiesto que las usuarias de anticonceptivos modernos tenían niveles más altos de libre determinación que las no usuarias, y estaban más satisfechas con sus relaciones sexuales. (16). De ahí que una de las metas de todo programa de planificación familiar de éxito, es ofrecer una variedad de opciones de anticonceptivos. Esa variedad permite a la pareja elegir el método que responda mejor a sus necesidades de reproducción entendiéndose que estas pueden cambiar con el tiempo (21).

El asesoramiento oportuno así como la información apropiada contribuyen a la selección informada de la pareja, a la satisfacción con el método escogido y aumenta la probabilidad de continuación de su uso.

Para la mayor parte de las mujeres sanas en edad fértil, los beneficios asociados al uso de los anticonceptivos son netamente mayores que los riesgos, sobre todo en los países donde el embarazo y el parto conllevan un riesgo elevado. Se calcula que un embarazo imprevisto y no deseado es 20 veces más peligroso que el empleo de cualquier método anticonceptivo moderno. (23)

Tabla 7. Conocimiento sobre ventajas de los métodos anticonceptivos antes y después de la intervención educativa. 

planificacion_familiar_mujeres/ACO

En la tabla 7 medimos los conocimientos que tenían nuestras mujeres sobre las ventajas del uso de los métodos anticonceptivos antes y después de la intervención, donde apreciamos que existía poca información sobre el tema, ya que solo el 43.3% contestaron bien al inicio del estudio y el 56.7% no lo hicieron. Una vez aplicada la intervención promocional llegaron a dominar el tema el 80% de las mujeres y solo el 20% no pudieron vencerlo.

Estos resultados coinciden con estudios similares realizados en países de Latinoamérica. (12,16,24)

Aunque por lo general los métodos anticonceptivos son inocuos, algunos entrañan algún riesgo para ciertas mujeres pudiendo tener efectos secundarios que, aunque no deterioren la salud, quizás repercutan en la calidad de vida y en la sensación de bienestar. Si se selecciona y aconseja bien a la paciente, esos riesgos suelen ser insignificantes. Sin embargo, como su importancia varía de unos individuos a otros, en algunas situaciones pueden ser graves, por ello es vital que las mujeres y parejas en general conozcan los posibles efectos indeseables de dichos métodos. (21)

Tabla 8. Conocimiento sobre efectos indeseables de los métodos anticonceptivos antes y después de la intervención educativa. 

planificacion_familiar_mujeres/efectos_adversos

Precisamente en la tabla 8 reflejamos el conocimiento sobre estos efectos indeseables de los diferentes métodos anticonceptivos antes y después de la intervención, donde apreciamos que sólo el 23.3% contestó de forma correcta la encuesta al inicio, mientras que el 76.7% restante no mostró tener argumentos sobre el tema. Sin embargo, luego de llevado a cabo el plan educativo, el conocimiento llegó a ser de un 65% y solo el 35% se quedaron sin el conocimiento.

Esta tabla ratifica nuevamente la eficacia del plan educativo creado, pues incluso con el nivel cultural tan bajo entre los encuestados se logró buen aprendizaje en este tema, lo que concuerda con estudios sobre eficacia de la educación para la salud. (25)

Tabla 9. Conocimiento sobre contraindicaciones de los métodos anticonceptivos antes y después de la intervención educativa. 

planificacion_familiar_mujeres/contraindicaciones


Intervencion educativa planificacion familiar mujeres con riesgo preconcepcional no controlado .4

En la tabla 9 se muestran las diferencias en el conocimiento sobre las contraindicaciones de los métodos anticonceptivos antes y después de la intervención educativa observando que el 76.7% no poseían conocimiento sobre este tema al inicio del estudio y solo el 23.3% respondieron acertadamente, y al final del mismo se logró incrementar el porcentaje de conocimiento a un 60%, mientras que todavía el 40% no alcanzaron a responder correctamente.

También es de señalar que los resultados de este tema en la encuesta se encuentran por debajo de otros tratados en la misma, lo cual podría tener su explicación en la complejidad un poco superior de la temática tratada, la cual requiere un mayor nivel de análisis por parte de los educandos. No encontramos en la literatura consultada estudios realizados al respecto.

El comportamiento de manera general del conocimiento sobre el tema teniendo en cuenta la evaluación total del cuestionario antes y después de la intervención educativa lo reflejamos en la tabla 10. Podemos señalar que antes de la investigación solo el 28.3% tenían algún conocimiento del tema y el 71.7% no. Más tarde, con la aplicación de la misma, llegaron a dominar los aspectos relacionados con dicho tema un 78.3% y continuaron sin vencer la materia solo un 21.7%. Estos resultados fueron similares a los encontrados en la bibliografía (26)

Tabla 10. Conocimiento general sobre planificación familiar y anticoncepción antes y después de la intervención educativa. 

planificacion_familiar_mujeres/conocimientos_generales

Nuevamente y ya de forma definitiva se demuestra la relación entre la intervención educativa y su influencia en el conocimiento sobre este problema en las mujeres investigadas, pues, teniendo en cuenta un nivel cognoscitivo tan bajo como el que presentaban las mismas, los resultados fueron igualmente positivos; Pinguet y colaboradores encontraron resultados similares de aprendizaje antes y después de la aplicación de un programa de intervención en un estudio sobre el tema en adolescentes embarazadas. (26)

El bajo nivel de conocimiento sobre los temas tratados detectado en la primera encuesta aplicada a la muestra, indica que todavía la labor de orientación del equipo de salud es insuficiente, sin embargo, el incremento en el nivel de conocimiento encontrado después de recibir orientación y asesoramiento es un factor positivo para la adopción de conductas saludables y de auto cuidado que propician el control de la natalidad y con él una disminución de la mortalidad materna e infantil. Somos además los miembros del equipo de salud los responsables de la interacción y negociación con la pareja y la familia, pues muchas veces estas mujeres aunque estén informadas acuden solas a la consulta y no cuentan con el apoyo necesario para elegir el método de planificación familiar más adecuado. (19, 25)

Finalmente queda demostrada la vulnerabilidad del problema y su posible solución, así como la eficacia de las técnicas de educación para la salud, aún en poblaciones con tan bajo nivel cultural, coincidiendo con estudios realizados al respecto. (27)

La labor de orientación y consejería es un pilar importante en la calidad y el éxito de los resultados de los servicios de planificación familiar, para lograr la actuación consciente basada en el sentido de responsabilidad de las parejas para la paternidad, dirigidos a promover que se tengan los hijos que se deseen en el momento más favorable y oportuno.

A pesar que en nuestra investigación se impartió orientación y consejería a la totalidad de las mujeres sobre temas relacionados con la anticoncepción, debemos seguir trabajando para perfeccionar nuestra labor en esta dirección estableciendo programas previos sobre los temas que se deben abordar y capacitar al personal de consulta en el dominio de técnicas participativas de educación para la salud que tengan en cuenta trabajar con las necesidades sentidas de la población.

Conclusiones

Predominó el grupo atareo de 19 a 23 años, la paridad superior a 4 hijos, escolaridad primaria sin terminar, y las amas de casa.

Con la intervención educativa se logró modificar significativamente el conocimiento de las mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional no controlado referente a Planificación Familiar, alcanzando resultados positivos en cuanto al concepto, tipos de métodos anticonceptivos, efectos indeseables y contraindicaciones.

Recomendaciones

Desarrollar programas educativos a largo plazo y fomentar las labores de promoción en la población que involucren la familia, la comunidad y la sociedad en general, dirigidos a modificar conocimientos y actitudes sobre la planificación familiar y el uso de los métodos anticonceptivos.

Crear programas en emisoras radiales locales que orienten a la población en cuanto a estos temas, llegando así, con pocos recursos a gran parte de la población.

Capacitar al personal de consulta en el dominio de técnicas participativas de Educación para la Salud, de acuerdo a las necesidades de la población.

Referencias Bibliográficas.

1. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen 1. Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2005: 256 – 278
2. Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. V11 Reunión Metodológica del MINSAP. 2005.
3. Banco Mundial. 2007. Effective Family Planning Programs. Washington, DC.
4. The Population Council: Simposio Latinoamericano de Planificación Familiar. Ed. Guillermina Herrera, México, 2008.
5. Otero I, Freites W. Responsabilidad respecto a la salud de la reproducción en América Latina y el Caribe. Network 2005;18(3):4-6.
6. Nuñez R,M y Etal. Embarazo no deseado en adolescentes y utilización de métodos anticonceptivos. Salud Publica de Bolivia, 2008;22-27
7. Proyecto de Estudios de la Mujer: La voz y la vida de las mujeres: el impacto de la planificación familiar. Resumen Ejecutivo. Guatemala 2005.
8. Herrera Gómez V, y Etal, Quintero Santana M, Febles Tardío L. Anticoncepción en la consulta de planificación familiar. Rev cubana Med Gen lntegr 2007,13(5); 419-21
9. Prendes Labrada M, y Etal.Riesgo preconcepcional en la consulta de planificación familiar. Revista Cubana Med Gen Integr 2007;17(4):360-66
10. Nuñez R,M y Etal. Embarazo no deseado en adolescentes y utilización de métodos anticonceptivos. Salud Publica de Bolivia, 2008;22-27
11. Proyecto de Estudios de la Mujer: La voz y la vida de las mujeres: el impacto de la planificación familiar. Resumen Ejecutivo. Guatemala 2005.
12. González Labrador I, Miyar Pielga E. Consideraciones sobre planificación familiar: métodos anticonceptivos. Rev Cubana Med Gen Integr 2005;17(4):367 -78
13. OMS. Departamento de Salud Reproductiva. Comunicación sobre Planificación Familiar en el marco de la salud reproductiva, 2006.
14. Guibert W, Grau J, Prendes MC. ¿Cómo hacer más efectiva la educación en salud en la APS? Rev Cubana Med Gen Integr 2007;15(2):176-83.
15. Informe de Desarrollo Humano 2008. Venezuela: El Financiamiento del desarrollo humano. Sistema de Naciones Unidas en Venezuela. Venezuela: 2008.358 p.
16. Instituto Nacional de Estadística / ministerio de Salud Publica Y Asistencia Social. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil. Venezuela: 2005.p35-75.
17. OMS. Departamento de Salud Reproductiva. Comunicación sobre Planificación Familiar en el marco de la salud reproductiva, 2006.
18. Family Health International: Dispositivos intrauterinos. FLASOG. Vol I Ginecología, fertilidad, salud reproductiva. Ed ATEPROCA. Caracas, 2009; 589-605. Prendes Labrada M, y Planificación de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 2007;14(3):236- 242
19. Villar Vera E. Valenzuela Tamayo C. Ruiz Reyes D. Nivel de conocimiento sobre el método de la lactancia-amenorrea como recurso anticonceptivo. Rev Cub Enfermer, Ciudad de La Habana, May-Ago, 2006: 19(2).
20. Guibert W, Grau J, Prendes MC. ¿Cómo hacer más efectiva la educación en salud en la APS? Rev Cubana Med Gen Integr 2007;15(2):176-83.
21. Pinguet F y Etal. Analysis of natural family planning failures. In 7007 cycles of use. Ecochard Contracept Fertil Sex. España 2005 Apr; 26(4):291-6
22. Alanis M C, Núñez Rocha G. Efecto de un programa en planificación familiar, con el método precede en adolescentes embarazadas. IV Reunión Delegacional de investigación médica. Monterrey, feb 2008. Rev. Salud Pública y Nutrición, (1)2008.
23. Herrera Gómez V, y Etal, Quintero Santana M, Febles Tardío L. Anticonceptivos en la consulta de planificación familiar. Rev Cubana Med Gen Integr 2007;13(4):345-351
24. Lewis MA. Am The epidemiology of contraceptive method use: a critical review of the studies on oral contraceptives and the health of young women, Mexico 2006 Oct; 179(4): 1086-97
25. Pinguet F y Etal. Analysis of natural family planning failures. In 7007 cycles of use. Ecochard Contracept Fertil Sex. España 2005 Apr; 26(4):291-6
26. Ramiro F J. Bioetica y Sociedad. Anticonceptivos. Canarias 2005.