Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres de 15-49 años
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2669/1/Comportamiento-del-riesgo-preconcepcional-en-mujeres-de-15-49-anos.html
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz
Publicado: 15/12/2010
 

Se realizó un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de determinar el comportamiento del riesgo preconcepcional en la población femenina del consultorio # 39 del policlínico Omar Ranedo Pubillones en el periodo de Septiembre 2008 a Agosto 2009. El universo lo constituyeron 912 pacientes del sexo femenino en la edad de 15 a 49 años que acudieron al consultorio las 40, durante ese periodo de tiempo. Luego de haber aplicado los criterios de inclusión y exclusión la muestra quedo conformada por 238 mujeres (26.09%) a las que se les aplicó una encuesta previo consentimiento informado, resultando que el grupo de las edades que presentaron mayor riesgo preconcepcional se encontraron entre 15-19 años con un 26.89%, cuya ocupación es de estudiante en un 30.67%, de haber alcanzado el grado de bachiller con un 19.32% y de estar casadas en un 39.07% de los casos.


Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres de 15-49 años .1

Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres de 15-49 años. Consultorio # 39. Policlínico Omar Ranedo Pubillones. Septiembre 2008-Agosto 2009.

AUTOR

Dr. Argelio Díaz Ortiz. Especialista de Segundo Grado de Medicina Interna.
Alain Díaz Campos. Estudiante de Cuarto Año de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de determinar el comportamiento del riesgo preconcepcional en la población femenina del consultorio # 39 del policlínico Omar Ranedo Pubillones en el periodo de Septiembre 2008 a Agosto 2009. El universo lo constituyeron 912 pacientes del sexo femenino en la edad de 15 a 49 años que acudieron al consultorio las 40, durante ese periodo de tiempo. Luego de haber aplicado los criterios de inclusión y exclusión la muestra quedo conformada por 238 mujeres (26.09%) a las que se les aplicó una encuesta previo consentimiento informado, resultando que el grupo de las edades que presentaron mayor riesgo preconcepcional se encontraron entre 15-19 años con un 26.89%, cuya ocupación es de estudiante en un 30.67%, de haber alcanzado el grado de bachiller con un 19.32% y de estar casadas en un 39.07% de los casos.

Del total 238 de mujeres encuestadas, 92 mujeres presentaron enfermedades crónicas que se relacionaron con el riesgo preconcepcional y donde prevaleció la hipertensión arterial con 41.31% seguida de la diabetes mellitus con 29.35%, y hubieron 76 mujeres que presentaron antecedente obstétrico siendo la cesárea la que capitaliza mayor porcentaje con un 42.2%, seguida del aborto con 18.4%. El 57,6% de todas las encuestadas indicaron que poseen un mal conocimiento del riesgo preconcepcional.

PALABRAS CLAVE

• Riesgo preconcepcional,
• Percepción del Riesgo.

KEY WORDS

• Preconcepcional risk,
• Perception of the Risk.

INTRODUCCIÓN

La prevención de las complicaciones y la muerte durante el proceso de reproducción es uno de los pilares para el desarrollo de la salud reproductiva. El principal instrumento para lograr este fin es el control del riesgo reproductivo.

El programa de profilaxis del riesgo materno y perinatal contribuye sin lugar a dudas, de manera notable, a la disminución de las tasas de mortalidad infantil y perinatal.

Un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud propuso que "La salud familiar es algo más que la suma de la salud individual de todos los miembros de una familia, ya que toma en consideración las interacciones complejas que se establecen en su seno, así como las de la familia con la sociedad y el medio que los rodea". (1)

Conociendo la importancia que tiene esta definición y que la medicina en la comunidad tiene como objetivo fundamental la prevención, se hace necesario brindarle a la población en edad fértil y con algún riesgo, el modo de controlar la fecundidad. Se crea así la actividad de planeamiento familiar y de anticoncepción, como un instrumento de trabajo en el Riesgo Preconcepcional y que con la participación del médico de la familia adquiere su mayor dimensión, para convertirse en una estrategia de salud, ya que tiene como fin proteger y mejorar la salud de la familia y de la comunidad. (2)

El Programa de Riesgo Reproductivo Preconcepcional como política de salud permite la decisión libre, consiente y voluntaria de las parejas para determinar cuántos y cuándo tener los hijos que deseen, mediante la utilización de los diferentes métodos anticonceptivos, su finalidad es reducir la morbi-mortalidad materno infantil, que la pareja disfrute plenamente la sexualidad y lograr una paternidad y maternidad responsable. (3, 4, 5)

Debemos señalar que los factores de riesgo no se comportan de igual manera en cada mujer, por otra parte no todos los autores consideran los mismos factores de riesgo y cuando coinciden, no lo valoran igual, de ahí la importancia de que el Médico de la Familia, haga una evaluación integral e individual determinando cuando constituye un Riesgo Reproductivo. (6)

El Riesgo Reproductivo Preconcepcional (RRPC) se aplica a mujeres en edad reproductiva, entre 15 y 49 años, no gestantes, que de acuerdo con la presencia de condiciones y factores de riesgo, tienen incremento en la probabilidad de sufrir daños a su salud o a la de su futuro hijo, si se involucraran en el proceso reproductivo. (7)

El programa del Riesgo Reproductivo Preconcepcional contribuye a la disminución de la tasa de morbimortalidad infantil y perinatal y brinda una forma efectiva de ayudar a estas pacientes a evitar embarazos no deseados, disminuye el índice de recién nacidos bajo peso, el parto pretérmino, las Malformaciones Congénitas y las muertes fetales.

El médico y la enfermera de la familia en su contexto laboral, que es la comunidad, ocupan una posición privilegiada que les permite detectar el riesgo de la población en edad fértil y poner en práctica medidas para actuar sobre ellas con la cooperación interactiva de la comunidad, la evaluación de sus necesidades sentidas y la gestión intersectorial. (8)

Se conoce que más de la mitad de los habitantes del mundo son menores de 25 años, de ellos un tercio tiene entre 10 y 24 años y un 80% de estos viven en países en desarrollo; (1) estas cifras se duplicaron en algunos continentes entre 1960 -1980 y se espera un incremento en la población joven que alcanzará en el 2020 sobre los 1200 millones de habitantes. (9)

La sociedad debe asumir responsablemente la obligación de ofrecer a ese grupo poblacional seguridad, esperanza y ética para lograr que la familia se constituya como elemento básico y legítimo de organización social, así el individuo obtendrá la protección y educación necesarias para llegar a ser un individuo pleno.

La Organización Mundial de la Salud en 1992 definió la Salud Reproductiva como El estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción. Este concepto se ratifico en la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo en el Cairo, 1944. (10)

La tasa de Mortalidad Materna y Perinatal son indicadores que reflejan las condiciones de vida de la mujer, la morbilidad subyacente y la calidad de vida en una sociedad. En África 1 de cada 21 mujeres tienen riesgo de muerte materna, en Asia 1 de cada 56, Norteamérica 1 de cada 6366 y Europa Septentrional 1 de cada 9850, (11)

Cuba desde el triunfo de la Revolución estableció programas dirigidos a proteger la salud Materno Infantil, entre ellos está el Programa del Manejo y Control del Riesgo Reproductivo Preconcepcional (RRPC), el cual fue actualizado en 1996. (12)

En países como Brasil, México y Venezuela se ha incrementado el número de mujeres que pasan a formar parte de estos grupos de riesgo, alcanzando la población de menores de 20 hasta un 25 o un 30% del total de mujeres. En estos estudios, han sido encontrados entre las principales causas de riesgo, la actividad sexual activa entre las adolescentes; las enfermedades crónicas más significativas han sido: Hipertensión Arterial entre un 9 y un 11%, Asma Bronquial en un 8%, la Diabetes Mellitus, las Cardiopatías y la Desnutrición Materna entre otras. (13,14)

Por todo lo anteriormente expuesto se decidió realizar este estudio con la siguiente pregunta científica: ¿Qué comportamiento tiene el Riesgo Preconcepcional en la población femenina del consultorio # 39 del policlínico Omar Ranedo Pubillones en el periodo de Septiembre 2008 a Agosto 2009?

OBJETIVOS

General

Determinar el comportamiento del Riesgo Preconcepcional en mujeres de 15-49 años en el consultorio # 39 del policlínico Omar Ranedo Pubillones en el periodo de septiembre de 2006 a agosto 2007.

Específicos

1. Identificar la relación entre el Riesgo Preconcepcional y las variables demográficas: edad, ocupación, escolaridad y estado civil.
2. Determinar la presencia de Riesgo Preconcepcional en la población femenina en edad fértil (15 – 49 años).
3. Evaluar el nivel de conocimiento sobre riesgo preconcepcional en la muestra investigada.


Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres de 15-49 años .2

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizo un estudio descriptivo, transversal con el objetivo de determinar el comportamiento del Riesgo Preconcepcional en mujeres de 15 a 49 años del consultorio # 39 del policlínico Omar Ranedo Pubillones en el periodo comprendido desde el 1° de septiembre del 2008 al 31 de agosto del 2009.

El universo está constituido por 238 mujeres de 15 a 49 años de edad que asistieron al consultorio en el periodo de estudio que fueron seleccionadas al azar.

TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La información se recolecto a través de una planilla encuesta que les fue aplicada a las pacientes.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Con los datos obtenidos se creó una base de datos que se procesó utilizando la hoja de cálculo Excel. Se aplicaron técnicas de estadísticas descriptiva los resultados se expresan en medidas de frecuencia y porcentaje y se reflejaron en tablas.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El riesgo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño, ella o su producto, si se involucra en el proceso reproductivo. Esta probabilidad está dada por factores condicionantes, bien sea enfermedades o circunstancias que interfieran durante el embarazo, parto o puerperio. (15)

Tabla 1. Riesgo Preconcepcional según edad Consultorio # 39 del Policlínico Omar Ranedo Pubillones. Periodo septiembre 2008 Agosto 2009. 

riesgo_preconcepcional_mujeres/riesgo_preconcepcional_edad

De 238 mujeres en la edad de 15 a 49 años que acudieron al consultorio las 40, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 15 - 19 años con un 26.89% todos con riesgo preconcepcional, seguido del grupo etario de 30-34 años con un 19.32% de los cuales el 11.76% presentaron riesgo preconcepcional. Es de hacer notar que todos los grupos etéreos tienen tendencia a presentar riesgo preconcepcional, preconcepcional.

La edad constituye un factor fundamental relacionado con el riesgo materno perinatal tanto en las edades inferiores a 20 años así como en las mayores de 35 años, en las adolescentes es importante destacar que no tienen la madurez psicológica ni biológica necesaria para enfrentar la crianza de un hijo, la mayoría no pueden concluir los estudios, afectando todo esto su esfera psíquica al no poder desempeñar las tareas propias de su edad, en la mujer añosa aumenta el riesgo de malformaciones congénitas y son más frecuentes las complicaciones relacionadas con la gestante y su producto. (16)

Tabla 2. Riesgo Preconcepcional según ocupación. 

riesgo_preconcepcional_mujeres/riesgo_preconcepcional_ocupacion

En la tabla 2 se puede apreciar como el mayor riesgo preconcepcional se encuentra en el grupo ocupacional de estudiante con 100 mujeres (42.01%) de total de 238, dentro de los cuales la mayoría si presentan riesgo preconcepcional con total de 73 para un 30.7 de estudiantes encuestadas.

Por otro lado en forma general también podemos concluir que en todas las ocupaciones si presentan mayor porcentaje de riesgo preconcepcional, que las que no tienen riesgo preconcepcional.

La mujer trabajadora independientemente de la labor que realiza en su centro de trabajo tiene la responsabilidad de la familia por lo que el esfuerzo que el esfuerzo que hace se intensifica aunque no deben olvidarse las medidas de protección e higiene del trabajo que se le brinda a la mujer que labora durante su embarazo en nuestro país. (17, 18,19)

Otros estudios manifiestan que las mujeres sometidas a esfuerzos físicos fuertes experimentan mayor riesgo de parto pretérmino y bajos pesos al nacer. La actividad de las amas de casas no es despreciable, en ocasiones son las máximas responsables de la familia, lo cual dificulta el cumplimiento de las orientaciones médicas para el control de los factores de riesgo. Los estudiantes no aportaron datos que ameriten su análisis. (19, 20)

Tabla 3. Riesgo Preconcepcional según la escolaridad 

riesgo_preconcepcional_mujeres/riesgo_preconcepcional_escolaridad

Como podemos apreciar en la tabla 3, el nivel de escolaridad predominante es el de bachiller que representa un 30.7% del total, con 73 personas del total de 238 mujeres; de las cuales 46 personas con un porcentaje de 19.32% con riesgo preconcepcional.

Y por el contrario la primaria terminada representan tan solo el 7.56% de los cuales todos con riesgo preconcepcional. Por otro lado los niveles de escolaridad analfabeta y primaria sin terminar no arrojaron datos ya que en las encuestadas no hubieron ninguna en estas categorías.

Es de hacer notar que en todos los niveles de escolaridad siempre predomina el riesgo preconcepcional.

La instrucción deficiente o insuficiente desarrollo intelectual, trae consigo una influencia indirecta de la comprensión y seguimiento de las orientaciones médicas y como efectos que se le atribuyen a los embarazo de madres con bajo nivel cultural está la letalidad fetal. (21)


Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres de 15-49 años .3

El nivel educacional de la madre tiene importancia debido a que de este dependerá la mejor compresión de los riesgos que comportan para su embarazo y el futuro niño no atender las recomendaciones médicas sobre nutrición, higiene personal, estilo entre otros factores que determinaran una gestación sin complicaciones. (21, 22)

Tabla 4. Riesgo Preconcepcional según estado civil 

riesgo_preconcepcional_mujeres/riesgo_estado_civil

Con respecto al estado civil del total de las mujeres encuestadas podemos observar que las casadas representan mayor riesgo preconcepcional con un 39.07% y un total de 11,34 que no presentaron riesgo los cuales suman la mayoría de las encuestada por concepto de estado civil, seguidas de las solteras con un 23.1% con riesgo preconcepcional luego la uniones estables con 11.34%, y que las 9 mujeres divorciadas encuestadas no representaron ningún riesgo preconcepcional.

Los resultados obtenidos en cuanto al hecho de tener o no una relación de pareja estable al momento del embarazo hacen pensar que estos pueden ser expresión de prácticas promiscuas, en la mayoría de los casos desprotegidas, con toda la gama de complicaciones que este tipo de relaciones puede acarrear. (22,23)

En los trabajos consultados los resultados alcanzados coinciden en el hecho de que a medida que han transcurrido los años aparecen mayor número de embarazos en adolescentes sin pareja estable. (23)

En estudio realizado por otros autores refleja que las madres casadas representaron el grupo que aportaron el mayor número de riesgo preconcepcional de la muestra. Este factor sociocultural es muy importante si tenemos en cuenta que el embarazo desencadena una serie de desajustes sociales, psicosociales y cuando la mujer no cuenta con el apoyo conyugal, no solo a lo que se refiere al aporte económico, sino también al afectivo y emocional puede no ser capaz de responder a las diversas demandas de la gestación, influyendo esto negativamente en el desenvolvimiento de su embarazo. (24)

Tabla 5. Conocimiento sobre riesgo preconcepcional según presencia de enfermedades crónicas 

riesgo_preconcepcional_mujeres/riesgo_enfermedades_cronicas

Al analizar las enfermedades crónicas, encontramos una incidencia del 38.65% representadas por 92 mujeres del total de 238 de las mujeres de edad fértil encuestada; dentro de ellas, la hipertensión arterial es la que mayormente padecen estas mujeres, con un 41.31%, seguido por la diabetes mellitas con un 29.35%. Luego el asma bronquial con un 19.56% y un grupo de enfermedades con menor incidencia que fueron que se ubicaron en otras con un porcentaje 9.78%.

Estas enfermedades durante el embarazo tienen una mayor probabilidad de descompensación, debido a que la gestación constituye una sobrecarga para el organismo que afecta todos los sistemas, lo cual trae efectos secundarios como son: la morbilidad materna y la mortalidad materna, perinatal ó infantil. (25, 26)

Varios autores corroboran en sus estudios que esta enfermedad está muy ligada y se considera un factor de riesgo para el bajo peso. Además se plantea que los trastornos hipertensivos son responsables de partos pretérminos, muertes maternas y morbi-mortalidad perinatal y que su control adecuado y periódico ofrece la posibilidad del diagnostico temprano en consecuencia, un tratamiento oportuno.

Se plantea que esta implica innegablemente un riesgo considerable para la madre y su hijo atendiendo al índice de bajo peso al nacer y prematuridad. (27)

Tabla 6. Riesgo Preconcepcional según antecedentes obstétricos 

riesgo_preconcepcional_mujeres/riesgo_antecedentes_obstetricos

Con respecto a los antecedentes obstétricos del total de las 238 mujeres encuestadas solo 76 mujeres manifestaron haber tenido riesgo preconcepcional desfavorables representados en la tabla # 6, con los de mayor incidencia en la cesárea con un 42.2%, seguida del aborto con 18.4% y en un tercer lugar los embarazo de riesgo con 14.5% posteriormente el periodo intergenésico con un 13.2%.

Es importante destacar que en otros estudios realizados, el período intergenésico menor de 2 años se ha presentado con una alta prevalencia, en estrecha relación con el bajo peso al nacer y otras complicaciones maternas y perinatales, sobre todo en multíparas o cuando se asocia a otros factores de riesgo, por lo que desde el embarazo se debe instruir y orientar a la mujer sobre el retorno de la fertilidad después del parto, y brindar métodos anticonceptivos con el fin de aplazar las gestaciones. (28, 29)

Mucho se ha escrito acerca de los efectos desfavorables del embarazo temprano y tardío sobre el peso al nacer. Así se plantea que el riesgo de complicaciones obstétricas como el bajo peso al nacer y la muerte perinatal son superiores para madres adolescentes. La cesárea constituye un adelanto científico de inestimable valor dentro del campo de la obstetricia, si bien ésta sigue siendo más peligrosa que el parto vaginal, parece que el foco del pensamiento obstétrico se ha ido dirigiendo cada vez más hacia la supervivencia perinatal. (30)

Tabla 7. Conocimiento sobre riesgo preconcepcional 

riesgo_preconcepcional_mujeres/conocimiento_riesgo_preconcepcional


Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres de 15-49 años .4

La tabla 7 nos muestra que la mayoría de las mujeres obtuvieron la evaluación de mal y regular con el 57.6% y el 26.9% respectivamente y que además solo el 15.5% fueron evaluadas de bien, reflejando que existe un problema de comunicación entre pacientes y personal de salud.

En los resultados obtenidos se destaca que de cada 10 pacientes encuestadas 6 desconocían sobre el Riesgo Preconcepcional, al realizar el análisis minucioso de los parámetros estudiados encontramos que existía un déficit cognoscitivo en los siguientes parámetros: en la definición del riesgo preconcepcional, en el seguimiento y cada qué tiempo éstas deben asistir a las consultas.

En la bibliografía consultada encontramos pocos trabajos en los cuales se hace referencia a la evaluación del conocimiento existente sobre el Riesgo preconcepcional, lo que nos dificultó realizar la comparación con el presente trabajo y a su vez limitó la discusión, a nuestro juicio será un acercamiento a la temática de manera más profunda, desde el punto de vista de la evaluación del conocimiento, pues sobre el riesgo preconcepcional en el quehacer cotidiano hacemos mención, de su adecuado manejo y seguimiento en la atención primaria de salud, que conlleva a logros en el Programa Materno Infantil.

Este desconocimiento pudiera estar asociado a una comunicación ineficiente entre los pacientes del área estudiada y el personal de salud.

La comunicación en la salud es un proceso planificado encaminado a motivar a las personas a adoptar nuevas actitudes o comportamientos y a utilizar los servicios existentes. Esta se desarrolla sobre la base de inquietudes de los individuos, las necesidades que se perciben, las creencias y las prácticas actuales. Promueve el intercambio de información y la mayor comprensión entre diversos protagonistas. Es por tanto, una componente integral de todos los servicios y las actividades de promoción y educación. (29, 30,31)

El incremento en el nivel de conocimiento encontrado después de recibir orientación y asesoramiento es un factor positivo para la adopción de conductas saludables y de autocuidado que propician el control o erradicación de factores de riesgo y el embarazo en el momento más oportuno; sin embargo, el médico y la enfermera de la familia juegan un papel determinante en el logro de estos objetivos pues son los encargados de reforzar las orientaciones dadas en la consulta de planificación familiar y comprobar que se están cumpliendo. Son además los responsables de la interacción y negociación con la pareja y la familia, pues muchas veces estas mujeres aunque estén informadas acuden solas a la consulta y no cuentan con el apoyo necesario para cumplir las etapas dirigidas a la modificación del riesgo en su contexto familiar. (31, 32)

CONCLUSIONES

El grupo de edad en el que se encuestaron mayor número de mujeres fue entre los 15-19 años, cuya ocupación es la de estudiante y el nivel de escolaridad predominante el de bachiller.

Prevaleció el estado civil de las casadas y la hipertensión arterial como la enfermedad crónica de mayor incidencia.

Los partos por cesárea predominaron como antecedentes obstétricos desfavorables.

Existe un mal conocimiento de lo que son los riesgos preconcepcionales.

RECOMENDACIONES

Promover la asistencia de las mujeres en edad fértil a la consulta de planificación familiar, para lograr una mejor orientación en anticoncepción y el control de su fecundidad.

Fomentar las charlas educativas sobre el riesgo reproductivo preconcepcional en las comunidades.

Trabajar junto a la comunidad y la dirección del consejo popular para mejorar las condiciones sociales de la población.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Manciaux M. La estrategia de salud familiar. Reproducción y Salud familiar. Actualidad en Obstetricia. Serie Información Temática. 2006; 3(7):3-5.
2. Lugones Botell M. El riesgo preconcepcional y la planificación familiar como estrategia de salud del médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr. (En prensa).
3. López, G; Yunés, J y Solis J A Salud Reproductiva en las Américas. Washington DC, 2004, page 615-620.
4. Declaración de México para una maternidad sin riesgo. Conferencia sobre maternidad sin riesgo en México. Morelos. México. 8 al 11 de Febrero de 2004.
5. Grenda M.E. Embarazo en la adolescencia. Factores de riesgo y cadena de prevención.Caracas 2003.
6. Pérez S. Algunos factores que inciden en la interrupción del embarazo Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia.2003: (9). 40 a la 48.
7. Roberto C Cefalo, Ferry-K Moos, Preconceptional Health Care A Practical Guide 2 nd Editión, 2004 page 1-10.
8. Riesgo Reproductivo II. Academia Mexicana de Investigación en Demografía Médica. Planificación Familiar y Riesgo Reproductivo. México. Amiden. 2006.
9. Pick S. Aguilar J.G. Programa de Educación Sexual para el adolescente. Ciudad México. Editorial México 2006.
10. Programa para la reducción del bajo peso al nacer. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Salud Materno-Infantil y planificación familiar. Editorial Ciencias Médicas. 2006. p 18-22.
11. Lugones BM. Análisis de Riesgo Preconcepcional en un grupo básico de trabajo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Enero – Diciembre 2005.:21(1-2):31-34.
12. Lugones BM. Yamilé T. Análisis de Riesgo Preconcepcional en un grupo básico de trabajo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Abril-Junio 2004:11(2):112-117.
13. Silene del Valle Ferrer Vergel, José Alvarado, Geola Guerra, Alejandro Suárez, Carlos Sánchez. MORTALIDAD MATERNA EN EL HOSPITAL GENERAL DE CABIMAS entre los años 1987-2005. Hospital General “Dr. Adolfo D´Empaire”. Cabimas. Edo. Zulia.
14. Cabezas E; Herrera, V; Ortega, M; Santiesteban, S, Riesgo Preconcepcional en: Procederes de Obstetricia y Ginecología para el Médico de la Familia, La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2004, pág.5-7.
15. Cabezas O, Herrera V, Ortega M, Santiesteban S. Procederes de obstetricia y ginecología para el médico de la familia. La Habana: Ed. Ciencia Médicas; 2004.
16. Best Kim. La anticoncepción influye en la calidad de de la vida. Rev Network en español. Family Health International 1998 18(4).
17. Finger Wilian R. El mecanismo del DIU tiene efecto en los espermatozoides. Rev Network en Español, Family Health International 2007 20(1).
18. Rigol, Orlando. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. La Habana. 2004.
19. Lugones Botell M. Análisis del riesgo preconcepcional en un grupo básico de trabajo. Rev. Cubana Obstetr. Ginecol. enero-diciembre 1995; 21: 31-34.
20. Berenson A. Inadequate weights gain among pregnant adolescent: risk factors and relationship to infant birth weight. Am J Obstet Gynecol 2007; 76-89.
21. Salinas Portillo, Hugo. Salud Reproductiva. Hospital Clínico de la Universidad de Santiago de Chile. 2003.
22. Garrido Riquenes Carmen. Riesgo reproductivo. 2da edición. La Habana: Ed. Ciencia Médicas; 2004.
23. Louro Bernal, Isabel. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. 2002.
24. El DIU T de Cobre: Seguro eficaz y reversible: La falta de información exacta y otras barreras obstaculizan el uso de DIU. Rev Network en español. Family Health International 2006; 20(1):4.
25. García Mirás. Ramón, Lay Rodríguez Adalberto, Riverón Cobo Ana María y Gallego Ramos Jany. Anticoncepción de emergencia. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea] 2002 [15-10-2005]; 18(4).
26. La anticoncepción después del acto sexual. Rev Network en español. Family Health International 2004; 21(1):4.
27. Wright Kerry L. El inicio rápido de las píldoras es prometedor. Rev Network en español, Family Heath International 2003; 22(3).
28. Más uso de anticonceptivos menos abortos: Se aclara la relación compleja que existe entre la anticoncepción y el aborto inducido. Rev Network en español, Family Heath International 2006; 21(4):33.
29. Westhoff C, Monrroni C, Kerns J, et al. Bleeding patterns after immediate versus conventional contraceptive initiation: a randomized controlled trial. Fertil Steril, 2003.
30. Peláez Mendoza Jorge. Anticoncepción en lo adolescentes y adultos jóvenes. En: Peláez Mendosa Jorge, métodos anticonceptivos Actualidad y perspectiva para el nuevo milenio. 2da edición. La Habana, Ed. Científico – técnica; 2006: 56 - 8,60 – 1.
31. La educación sexual ayuda a preparar a los jóvenes: La educación en salud reproductiva puede dar resultados en varios entornos, incluidos centros comunitarios y escuelas. Rev Network en español, Family Health International 2007; 20(3):10.
32. World Health Organizatión. Mejorando el acceso a la calidad de la atención en la planificación familiar, criterios de la elegibilidad médicos para el uso de los anticonceptivos. Genova: WHO, 2006.