Constipacion en el niño
Autor: Gustavo Rangel Carredano | Publicado:  27/12/2010 | Pediatria y Neonatologia , Gastroenterologia | |
Constipacion en el niño .1

Constipación en el niño.

Gustavo Rangel Carredano. Estudiante de 5º año de la carrera de Medicina, Facultad Finlay Albarrán. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. República de Cuba. Alumno ayudante de la especialidad Anestesiología.

Abran Martínez Hernández. Estudiante de 5º año de la carrera de Medicina, Facultad Finlay Albarrán. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. República de Cuba. Alumno ayudante de la especialidad Pediatría.

Resumen

La constipación es muy frecuente en la infancia y se estima que constituye del 15-30% de los niños referidos por el pediatra, así como al estar basada nuestra medicina fundamentalmente en la prevención de enfermedades y la promoción de salud, nos enfocamos en realizar una revisión bibliográfica, como material de apoyo, apropiado para los diferentes niveles de la medicina y específicamente a los profesionales de la pediatría en Cuba, sobre la constipación en el niño. La importancia es trascendental en cuanto puede prevenir, identificar, diagnosticar y tratar esta afección.

Para establecer el diagnóstico y tratamiento de la constipación en el niño, se consultaron 16 referencias bibliográficas, concluyendo que dicha enfermedad se caracteriza por retención anormal de materia fecal y clínicamente por eliminación de deposiciones aumentadas en consistencia, también debe considerarse como un síntoma secundario a una amplia variedad de trastornos.

Palabras Clave: Constipación /Diagnóstico

Abstract

The constipation is very frequent in the childhood. Is considered that it constitutes of 15-30% of the children referred by the pediatrician, as well as when being based our medicine fundamentally on the prevention of illnesses and the promotion of health, we focus ourselves in carrying out a bibliographical revision, as support material, appropriate for the different levels of the medicine and specifically to the professionals of the pediatrics in Cuba, on the constipation in the boy. The importance is momentous as soon as it can prevent, to identify, to diagnose and to treat this affection.

To establish the diagnosis and treatment of the constipación in the boy, 16 bibliographical references were consulted, concluding that this illness is characterized by abnormal retention of fecal matter and clinically for elimination of depositions increased in consistency, it should also be considered as a secondary symptom to a wide variety of dysfunctions.

Keywords: Constipation /Diagnosis

Introducción

La constipación es muy frecuente en la infancia y se estima que constituye del 15-30% de los niños referidos por el gastroenterólogo infantil. En nuestro medio puede que alcance hasta el 40% de los pacientes que acuden a consulta de Cirugía Pediátrica con el objetivo de descartar una causa quirúrgica del trastorno. (1)

Del total de los casos estudiados, en el 90-95% su causa no es orgánica, sino que se asocia principalmente a malos hábitos higiénico-dietéticos, el 3% de los mismos se debe a alteraciones neurológicas típicas y sólo del 1 al 2%, requiere de la intervención directa de un cirujano pediatra para la resolución del problema. (1)

En el desarrollo de una constipación crónica no orgánica, parece ser importante también la predisposición genética. En muchos de estos niños, hay una tendencia a la constipación desde el primer año de vida, antes de que puedan influir factores dietéticos o de entrenamiento del esfínter anal, y en ellos suele haber además una historia familiar positiva; también se ha observado una concordancia para constipación, 6 veces mayor en gemelos univitelinos que en bivitelinos. (1,2,3,4)

Estos hechos demuestran que exista una predisposición genética para esta afección, aunque en muchos casos no puede descartarse como factor determinante la existencia de estilos de vida compartidos por todo el grupo familiar (ejemplo: alimentación con escasa fibra). Incompatibilidad en la interacción entre el pezón y el niño puede traer como consecuencia el aumento de la deglución de mayor cantidad de aire, esto se evita si se le proporciona las facilidades para eructar durante la administración de los alimentos. (1,2,3,4)

La manipulación del niño ha de ser cuidadosa y este debe colocarse recostado sobre su lado derecho. Hay que evitar que la cabeza quede colocada a un nivel más bajo en relación con el resto del cuerpo durante el reposo, porque entre los 4 y 6 meses de vida el reflujo gastroesofágico es habitual. Es importante lograr un estado emocional estable, sin conflictos y garantizar que la lactancia se realice en un ambiente tranquilo. Después de los episodios de regurgitación, el lactante suele parecer feliz y con hambre. (1,2,3,4)

El vaciamiento inicia dolor y los receptores de presión, localizados en la musculatura rectal; así como las lesiones que afecten a músculos rectales, fibras nerviosas aferentes y eferentes sacras de la médula espinal, músculos del abdomen o del suelo pelviano y los trastornos de relajación del esfínter anal, también pueden contribuir a la retención de las heces. (1,2,3,4)

En la forma más común de constipación, la llamada “funcional”, hay excesiva sequedad del contenido fecal, asociado con dificultad en la evacuación. La tendencia, a sufrir este problema es probablemente constitucional y hereditaria, por encontrarse en otros miembros de la familia, ya que se observa más concordancia en los gemelos monocigóticos que en los dicigóticos y porque algunos lactantes muestran la constipación desde los primeros días de vida, aunque estén ingiriendo las mismas fórmulas que la mayoría de los niños que no presentan estos síntomas. El estreñimiento tiende a autoperpetuarse, cualquiera que sea la causa. (4,5)

La presencia de heces voluminosas y endurecidas en el recto hace difícil e incluso dolorosa la evacuación, por lo que se establece un círculo vicioso. La distensión del colon y del recto disminuye la sensibilidad del reflejo de la defecación y la eficacia de la peristalsis; finalmente, el contenido acuoso del colon proximal se puede filtrar a través y alrededor de las heces retenidas, y es eliminado por el recto sin que el niño se dé cuenta, esta encopresis se puede confundir con diarrea. También las fisuras o grietas pueden producir estreñimiento, el cual se resuelve al sanar estas. El paso de las heces duras y voluminosas puede estar acompañado de dolor rectal, que se incrementa con las fisuras anales por ello, a veces, se presenta sangre en la superficie de la materia fecal. El excesivo esfuerzo al defecar puede asociarse a prolapso rectal; la distensión gradual del recto por las heces retenidas permite acumular grandes cantidades de heces fecales hasta que se presente la urgencia para excretar, lo que conduce a distensión abdominal, disminución de la frecuencia de las defecaciones, dolor y dificultad para expulsar las masas de heces grandes y duras. Por lo general el niño suprime voluntariamente los deseos de evacuar, lo que siempre se asocia a anorexia rebelde. (4,5)

El diagnóstico se establece mediante el examen digital rectal, que en general muestra heces en el recto y se acompaña de la expulsión de estas al retirar el dedo, debido a la dilatación del esfínter. En los niños mayores hay que realizar el diagnóstico diferencial con el megacolon agangliónico mediante enemas de bario y biopsia rectal. En los niños alimentados con lactancia materna no existe estreñimiento y en la lactancia artificial solo ocurre cuando la cantidad de alimento es insuficiente, pobre en líquidos, rica en grasas o en proteínas. Al iniciar el esquema de ablactación, se ofrecen cereales, verduras, frutas y alimentos con fibras. Los enemas y supositorios son solo medidas transitorias o para vencer las heces impactadas. No se debe regañar ni castigar al niño por no defecar diariamente. (4,5)

Así como al estar basada nuestra medicina fundamentalmente en la prevención de enfermedades y la promoción de salud, nos enfocamos en la confección de esta revisión bibliográfica, debido a que existe poca literatura que tratan este tema. Hemos decidido preparar un material de apoyo a la docencia sobre la constipación en el niño apropiado para los diferentes niveles de la medicina y específicamente a los profesionales de la pediatría cubana así como los estudiantes de medicina. La importancia del trabajo es trascendental en cuanto puede prevenir, identificar, diagnosticar y tratar esta afección.

Objetivo General

Realizar una revisión bibliográfica sobre la constipación en el niño.

Objetivos Específicos

1. Caracterizar las manifestaciones clínicas que se observan en el niño con constipación.
2. Establecer el diagnóstico y tratamiento de la constipación en el niño.
3. Realizar el diagnóstico diferencial entre la enfermedad de Hirschsprung y la Constipación en el niño.

Desarrollo

La constipación o estreñimiento se define como la retención anormal de materia fecal, lo cual se manifiesta clínicamente por eliminación de deposiciones aumentadas de consistencia, que causan molestia o dolor al paciente. La constipación debe considerarse como un síntoma secundario a una amplia variedad de trastornos. (4,5)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar