Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes mayores de 35 aņos
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2690/1/Comportamiento-de-la-crisis-hipertensiva-en-pacientes-mayores-de-35-anos.html
Autor: Msc. Lic. Jorge Luis Maceira Brito
Publicado: 28/12/2010
 

Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, transversal, para caracterizar el comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes Mayores de 35 años del Centro Diagnóstico Integral Los Olivos, Municipio Iribarren, Estado Lara, Venezuela; en el período de julio a diciembre del 2009. La muestra estudio estuvo constituida por 160 pacientes hipertensos atendidos en el servicio de urgencia del Centro Diagnóstico Integral (CDI). La información fue recogida a través de las historias clínicas individuales. Los resultados fueron presentados a través de medidas de frecuencias.


Comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes mayores de 35 aņos .1

Comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes mayores de 35 años. CDI Los Olivos. 2009

Msc. Lic. Jorge Luis Maceira Brito. Licenciado en enfermería, Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud, Diplomado en cuidados intensivos. Profesor asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba
Msc Lic. Jorge Luís Padin Mora. Licenciado en enfermería, Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud, Diplomado en Cuidados Intensivos. Profesor asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Msc Lic. Lázaro Roberto Herrera Fragoso. Licenciado en Enfermería. Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud. Instructor en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Diplomado en Cuidados Intensivos.
Msc Lic. Carlos Alberto Pérez Moré. Licenciado en Enfermería. Diplomado en Cuidados Intensivos. Master en urgencias medicas. Profesor Asistente. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

República Bolivariana de Venezuela. Misión Barrio Adentro. Estado Lara

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, transversal, para caracterizar el comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes Mayores de 35 años del Centro Diagnóstico Integral Los Olivos, Municipio Iribarren, Estado Lara, Venezuela; en el período de julio a diciembre del 2009. La muestra estudio estuvo constituida por 160 pacientes hipertensos atendidos en el servicio de urgencia del Centro Diagnóstico Integral (CDI). La información fue recogida a través de las historias clínicas individuales. Los resultados fueron presentados a través de medidas de frecuencias.

Se encontró que más del 78% de los pacientes sufrieron urgencia hipertensiva, el sexo femenino y el grupo de 65 años fueron los más afectados; los principales factores de riesgo encontrados en estos pacientes fueron la combinación de la edad mayor de 60 años, el hábito de fumar y Diabetes Mellitus, las urgencias hipertensivas se presentaron en un 37.6% de pacientes con ausencia de síntomas, los cuales recibieron en su mayoría captopril; mientras que en el 54.3% de las emergencias se presentó el dolor precordial, los cuales recibieron en su mayoría tratamiento con nitroglicerina. Por lo que recomendamos realizar actividades de promoción y prevención de salud a nivel de la comunidad sobre los factores que predisponen a la aparición de la hipertensión arterial, para modificar hábitos y estilo de vida.

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial (HTA) es una pandemia en aumento y se reconoce hoy en día como un grave problema de salud a nivel mundial de alto costo, que aqueja a todos sin distinguir edades o niveles socioeconómicos; siendo la principal y más frecuente afección dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles, a causa de su elevada prevalencia (entre el 20 y el 50% de la población adulta según el criterio diagnóstico utilizado ) y de sus consecuencias a largo plazo sobre la salud individual cuando no se controla adecuadamente con tratamiento, ya que conduce a aterosclerosis precoz y lesión de órganos vitales como el corazón, riñón, sistema nervioso central o la retina, asociándose a una reducción en la esperanza de vida de 10-20 años. (1-3)

Se reconoce que unos de los grandes adelantos de la ciencia médica del siglo XX, sea el haber ayudado a millones de pacientes a concientizarse sobre los estragos de este enemigo silencioso y a desarrollar medidas efectivas que no solo han ayudado a reducir las cifras de tensión arterial en la población, sino a evitar el desarrollo de las complicaciones de la misma. (1)

La hipertensión arterial (HTA) puede presentar, a lo largo de su evolución, complicaciones agudas que constituyen auténticas urgencias médicas y requieren atención médica inmediata. Estas complicaciones agudas de la hipertensión arterial (HTA) se engloban dentro del término genérico de crisis hipertensiva. (4, 5)

La crisis hipertensiva, a pesar de ocupar un pequeñísimo lugar dentro de la Hipertensión, son por un lado, el peligro más inmediato para los individuos hipertensos y, por otra la prueba más sustancial de que los fármacos antihipertensivos pueden salvar vidas. (3)

La Crisis Hipertensiva se define como una elevación aguda de la presión arterial capaz de llegar a producir alteraciones estructurales o funcionales en diferentes órganos. Aunque esta definición depende más de la patología acompañante que de las cifras tensionales pero sé, se establece, por convención, una tensión arterial diastólica (TAD) igual o superior a 120 mmHg o una tensión arterial sistólica (TAS) igual o superior a 220 mmHg. (3, 6-24)

Usualmente se presentan en pacientes con hipertensión arterial sistémica crónica, también puede ocurrir en pacientes en quienes la hipertensión arterial (HTA) es de reciente detección o de corta duración, en estos pacientes previamente normotensos la elevación aguda de la presión arterial causa mayor daño o complicaciones a cualquier nivel que en aquellos con hipertensión arterial (HTA) crónica. (21)

La importancia de la crisis hipertensiva deriva de su frecuencia y de su gravedad. En cuanto a su frecuencia hay que tener en cuenta que alrededor del 1% de los enfermos hipertensos desarrollan una crisis hipertensiva a lo largo de su vida y la hipertensión arterial (HTA) afecta la quinta parte de la población adulta. (4, 19, 22) En relación a su gravedad, se ha sugerido su diferenciación desde el punto de vista fisiopatológico y clínico en dos entidades diferentes, la urgencia hipertensiva y la emergencia hipertensiva. (3)

Es importante destacar que la diferenciación clínica entre emergencia hipertensiva y urgencia hipertensiva depende de la presencia de daño en órgano diana, más que del nivel de presión arterial. (25)
Ahora bien, si las crisis hipertensivas no son tratadas adecuadamente, aumentará la incidencia de morbimortalidad por Accidentes Cerebrovasculares, Afecciones Cardiovasculares e Insuficiencia Renal Aguda. (20)

Se estima que existen en el mundo 691 millones de personas que padecen de hipertensión arterial, de ellos 400 mil son españoles, 70 millones son estadounidenses, 15,16 millones son mejicanos, 1.5 a 2 millones son cubanos y 10 millones son venezolanos. (20, 26-31)

Con la llegada de la Misión Barrio Adentro II a todas las comunidades de Venezuela, se instauran los Centro de Diagnóstico Integral (CDI) como parte del servicio de atención médica, en el cual se ha podido observar la alta frecuencia de este fenómeno tanto en consultas de cuerpo de guardia como en las salas de terapia; lo que unido a todo lo anterior nos ha motivado a realizar una investigación dirigida a caracterizar el comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes mayores de 35 años en el Centro Diagnóstico Integral Los Olivos.. Municipio Iribarren. Estado Lara. Venezuela, de julio a diciembre del 2009.

OBJETIVOS

General:

Caracterizar el comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes de 35 años y más en el Centro Diagnostico Integral Los Olivos Municipio Iribarren. Estado Lara. Venezuela, de julio a diciembre del 2009.

Específicos:

1. Caracterizar a los hipertensos según edad, sexo y tipo de crisis hipertensiva,
2. Mostrar los factores de riesgo más frecuentes.
3. Describir los principales síntomas al ingreso según el tipo de crisis hipertensiva.
4. Describir el tratamiento antihipertensivo recibido según el tipo de crisis hipertensiva.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, transversal, para caracterizar el comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes de 35 años y más del Centro Diagnostico Integral Los Olivos. Municipio Iribarren Estado Lara Venezuela, de julio a diciembre del 2009.

Los métodos empleados durante el desarrollo de este estudio fueron los siguientes: Empíricos (la observación), Teóricos (el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el de análisis histórico y lo lógico; y el análisis documental) y Estadísticos (estadística descriptiva).

Universo y muestra

Nuestro universo estuvo constituido por 160 historias clínicas de pacientes hipertensos de 35 años y más que acudieron al servicio de urgencia del Centro Diagnóstico Integral, en el período de marzo a mayo del 2009.
Operacionalización de las variables

Para dar cumplimiento al primer objetivo estudiamos las variables siguientes.

Edad:

Variable cuantitativa continúa midiéndose en intervalos de clases abierto con 9 de amplitud, describiendo la edad en años cumplidos hasta el momento del estudio, distribuyéndose en: 35 – 44 años,- 45 – 54 años, - 55 – 64 años, - 65 años y más. Expresado en números y por cientos según edad.


Comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes mayores de 35 aņos .2

Sexo:

Variable cualitativa nominal, midiéndose en masculino y femenino, describiendo el sexo biológico de cada individuo independientemente de cómo se manifieste su sexualidad
Expresado en números y por cientos según sexo

Tipo de crisis hipertensiva:

- Urgencia hipertensiva: Cuando aparece recogido en la historia clínica cifras de tensión arterial entre (tensión arterial sistólica (TAS) ≥220 mmHg y tensión arterial diastólica (TAD) ≥ 120 mmHg) que no se acompañan de lesión en órgano diana, donde el enfermo se encuentra asintomático o con síntomas inespecíficos, sin riesgo vital inmediato que permite el descenso de la presión arterial en el plazo de 24-48 horas, con tratamiento por vía oral, sin precisar asistencia hospitalaria.

- Emergencia hipertensiva: - Emergencia: Cuando aparece recogido en la historia clínica cifras de la tensión arterial (tensión arterial sistólica (TAS) ≥ 220 mmHg y tensión arterial diastólica (TAD) ≥ 120 mmHg) que se acompañan de lesión en órgano diana (corazón, riñón, cerebro o retina) comprometiendo la vida del paciente de modo inmediato, que requieren el descenso de la tensión arterial, en un período de minutos a horas, dependiendo de la situación clínica, con tratamiento por vía endovenosa, precisando ingreso hospitalario.
Variable cualitativa nominal, Expresado en números y por cientos

Para dar cumplimiento al segundo objetivo estudiamos la variable siguiente.

Factores de riesgo:

- Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA): Si se recoge en la historia clínica que madre o padre padecían o padecen de hipertensión arterial.
- Hábito de fumar: Si se recoge en la historia clínica que consume al menos un cigarrillo al día.
- Obesidad: Si se recoge en la historia clínica que el índice de masa corporal fuese mayor o igual que 30.
- Hipercolesterolemia: Si se recoge en la historia clínica.
- Diabetes mellitus: Si se recoge en la historia clínica en los antecedentes personales.
- Ninguno: No se recoge en la historia clínica ninguno de los factores antes mencionado.
- Otras combinaciones:

 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA) y edad
 Obesidad y edad.
 Hipercolesterolemia y edad.
 Diabetes Mellitus y edad.
 Hábito de fumar y edad.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad y hábito de fumar.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad y obesidad.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad y hipercolesterolemia.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad y Diabetes Mellitus.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad, hábito de fumar y obesidad.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad, hábito de fumar e hipercolesterolemia.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad, hábito de fumar y Diabetes Mellitus.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad, hábito de fumar, obesidad y hipercolesterolemia.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad, hábito de fumar, obesidad y Diabetes Mellitus.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), edad, hábito de fumar, obesidad, hipercolesterolemia y Diabetes Mellitus.
 Edad, hábito de fumar y obesidad.
 Edad, hábito de fumar e hipercolesterolemia.
 Edad, hábito de fumar y Diabetes Mellitus.
 Edad, hábito de fumar, obesidad y hipercolesterolemia.
 Edad, hábito de fumar, obesidad y Diabetes Mellitus.
 Edad, obesidad e hipercolesterolemia.
 Edad, obesidad y Diabetes Mellitus.
 Edad, obesidad, hipercolesterolemia y Diabetes Mellitus.
 Edad, hipercolesterolemia y Diabetes Mellitus.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), hábito de fumar y obesidad.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), hábito de fumar y hipercolesterolemia.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), hábito de fumar y Diabetes Mellitus.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), hábito de fumar, obesidad y hipercolesterolemia.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), hábito de fumar, obesidad y Diabetes Mellitus.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), hábito de fumar, obesidad, hipercolesterolemia y Diabetes Mellitus.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), obesidad y hipercolesterolemia.
 Antecedentes patológicos familiares (APF) de hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia y Diabetes Mellitus.
 Hábito de fumar, obesidad y hipercolesterolemia.
 Hábito de fumar, hipercolesterolemia y Diabetes Mellitus.
 Obesidad, hipercolesterolemia y Diabetes Mellitus.
Variable cualitativa nominal politómica, Expresado en números y por cientos

Para dar cumplimiento al objetivo tres estudiamos la siguiente variable.

Síntomas al ingreso: Según lo referido por el paciente que se recoge en la historia clínica.

- Dolor precordial
- Cefalea
- Disnea
- Mareo
- Debilidad muscular
- Asintomático
- Otras combinaciones
- Cefalea y mareo.
- Cefalea y disnea.
- Cefalea y dolor precordial.
- Cefalea y zumbido en los oídos.
- Cefalea y debilidad muscular.
- Mareo y zumbido en los oídos.
- Mareo y disnea.
- Mareo y debilidad muscular.
- Dolor precordial y disnea.

Esta variable se clasifica como cualitativa nominal politómica, Expresado en números y por cientos

Para el cumplimiento del cuarto objetivo se tuvo en cuenta la variable siguiente.

Tratamiento antihipertensivo recibido: Si se recoge en la historia clínica u hoja de cargo cual fue el medicamento hipotensor usado.

- IECA (captopril)
- Anticálcicos (nifedipina)
- Beta bloqueador (atenolol)
- IECA + Anticálcicos
- Vasodilatador arterial y venoso (nitroprusiato de sodio)
- Venodilatador (nitroglicerina)
- Vasodilatador arterial (hidralazina)
- Diurético de asa (furosemida)
- Venodilatador + Diurético de asa

Esta variable se clasifica como cualitativa nominal politómica, Expresado en números y porcentajes.


Comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes mayores de 35 aņos .3

Técnicas y procedimientos de recolección

La información fue recogida a través de las historias clínicas de los pacientes ingresados y de las hojas de cargo del cuerpo de guardia del Centro Diagnóstico Integral por parte del autor. (Anexo 1)

Para la realización de este trabajo se tuvo en cuenta la autonomía y el consentimiento informado de pacientes y familiares, no existiendo objeción para su realización, además se comunicó al comité de ética del Centro diagnóstico integral sobre el propósito de desarrollar esta investigación, para que estos nos permitieran acceder a las historias clínicas individuales. Por otra parte no se revelaron datos de identidad personal ni la información se destinó a otro fin que no fuese el desarrollo del trabajo con fines científicos fundamentados.

Técnicas y procedimientos de análisis estadístico

El procesamiento estadístico de la información se realizó a través de una microcomputadora Pentium IV con ambiente Windows XP. Los textos fueron procesados con Microsoft Word 2003 y los cuadros estadísticos con Microsoft Excel 2003. Los resultados fueron presentados a través de números absolutos, porcientos, y cuadros estadísticos para su mejor comprensión.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Observamos (Cuadro 1) que el 78.1% de los pacientes eran urgencias hipertensivas presentándose como el tipo de crisis que con más frecuencia acudió al servicio de urgencia del Centro Diagnóstico Integral.

Se plantea que las crisis hipertensivas son complicaciones agudas de la hipertensión arterial (HTA), y constituyen auténticas urgencias médicas, que requieren atención médica inmediata; las cuales a pesar de ocupar un pequeñísimo lugar dentro de la Hipertensión, son por un lado, el peligro más inmediato para los individuos hipertensos; ya que pueden llegar a producir alteraciones estructurales o funcionales en órganos vitales como el corazón, riñón, sistema nervioso central o la retina, asociándose a una reducción en la esperanza de vida de 10 - 20 años y, por otro lado la prueba más sustancial de que los fármacos antihipertensivos pueden salvar la vida. (1-3)

Coinciden con nuestros resultados lo señalado por Graciela Florat García y colaboradores (Cuba) que las urgencias hipertensivas fueron el tipo de crisis más frecuente con el 67% de pacientes estudiados. (32)

Cuadro 1. Distribución de hipertensos según tipo de crisis hipertensiva. 

crisis_hipertensiva_HTA/tipo_crisis_hipertension

Fuente: Historias clínicas y hojas de cargo.

También coincidimos con lo reportado por C. Guiriguet y colaboradores en su estudio realizado en España donde reportaron que más del 68% de los pacientes constituyeron urgencias hipertensivas. Además en este mismo país, J. J. Cabré Vila y col. señalaron que el 70% de los estudiados eran urgencias hipertensivas; sin embargo en el estudio realizado por E. Pérez Tomero y col. reportan que el 1.1% presentaron ese tipo de crisis hipertensiva. (33, 34, 4)

Relacionado con la edad (Cuadro 2) observó que el mayor número de crisis estuvo presente en el grupo de edad de 65 años y más con 78 casos para el 48.8%, de ellos corresponde 59 pacientes para el 36.9% a las urgencias hipertensiva y 19 a las emergencias para el 11.9%.

Cuadro 2. Distribución de hipertensos según edad y crisis hipertensiva. 

crisis_hipertensiva_HTA/edad_pacientes_hipertensos

Fuente: Historias clínicas y hojas de cargo.

Coincide con lo planteado en la literatura mundial, donde se expresa que a medida que aumenta la edad, es mayor el riesgo de padecer de Hipertensión arterial y, por ende, la misma aumenta progresivamente con la edad. Los datos del Framinghan Heart Study han demostrado que la presión sistólica aumenta y la diastólica disminuye después de los 60 años de edad, tanto en sujetos normotensos como en los sujetos hipertensos no tratados. Las elevaciones en las presiones sistólica y pulsátil en esta edad se deben principalmente a una disminuida adaptabilidad arterial. (30, 35 – 38)

En el estudio de C. Guiriguet y colaboradores (España) se reporta que la edad de 66 años fue la más frecuente en las crisis hipertensivas. Además en este mismo país, J. J. Cabré Vila y col. señalaron que la edad media de 60.7 años fue la más frecuente en las crisis; sin embargo en el estudio realizado por E. Pérez Tomero y colaboradores reportaron que la edad de 60 años y más fue la más frecuente en las crisis hipertensivas. (33, 34, 4)

Coinciden con nuestros resultados lo señalado por Iván Justo Roll y colaboradores (Cuba) que la edad mayor de 60 años con el 82.4% fue la más frecuente en las crisis; también en otro estudio realizado en este país por Graciela Florat García y colaboradores reportaron que en los pacientes estudiados la edad media más frecuente fue 66.33 años. (32,39)

Según sexo (Cuadro 3) el femenino fue el más afectado con 90 pacientes con crisis hipertensivas para el 56.2% y las urgencias predominaron con 70 casos para el 43.8%. Pensamos que como la mayoría de los pacientes en estudio eran mayores de 60 años esto pueda influir en nuestro resultado pues se plantea que con las edades postmenopáusicas es más frecuente la Hipertensión.

Dentro de esta perspectiva, según lo planteado por la literatura mundial se acepta que la prevalencia de la Hipertensión arterial (HTA) es mayor en los hombres que en las mujeres. Ahora bien, la relación sexo-HTA puede ser modificada por la edad; así, las mujeres después de los 60 años exhiben mayores niveles tensionales a los de los hombres, aunque antes de los 40 años están más protegidas que los varones contra la muerte por enfermedad coronaria. La razón de esta protección es discutida y se ha relacionado con numerosos factores, entre los cuales se encuentran el efecto protector de los estrógenos, el menor consumo de tabaco que los hombres y la disminución de la resistencia periférica total. (26)

Coinciden con nuestros resultados varios estudios realizados en países como son España y Cuba en los cuales el sexo femenino fue el que predominó en las crisis hipertensivas. Ahora bien, en el estudio de C. Guiriguet y colaboradores (España) se reportó este con el 62%. Además en este mismo país, J. J. Cabré Vila y col. señalaron un 61.3% para el mismo; también en otro estudio realizado por E. Pérez Tomero y colaboradores en dicho país se reportó este en un 55% de los pacientes estudiados. Por otro lado, Iván Justo Roll y colaboradores (Cuba) señalaron en los resultados de su estudio que el 55% se presentó en el sexo femenino; además en otro estudio realizado en este país por Graciela Florat García y colaboradores reportaron un 53.1% en dicho sexo. (32- 34, 4, 39)

Cuadro 3. Distribución de hipertensos según sexo y crisis hipertensiva. 

crisis_hipertensiva_HTA/urgencia_emergencia_hipertension

Fuente: Historias clínicas y hojas de cargo.

Dentro de los factores de riesgo más frecuente encontramos (Cuadro 4) a la combinación de la edad mayor de 60 años, el hábito de fumar y la Diabetes Mellitus con 31 pacientes para el 19.4%; estos constituyen unos de los principales factores de riesgo modificables para la Hipertensión arterial y para el desarrollo posterior de enfermedad cardíaca coronaria.


Comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes mayores de 35 aņos .4

Cuadro 4. Distribución de hipertensos según factores de riesgo más frecuente. 

crisis_hipertensiva_HTA/factores_riesgo_hipertension

Fuente: Historias clínicas

En lo planteado por la literatura, la morbiletalidad en el hipertenso está condicionada por las numerosas conexiones patogénicas comunes entre la hipertensión arterial (HTA) y los factores de riesgo cardiovascular (Framingham Heart Study y American Heart Association) son: hábito de fumar, la dislipidemia, la diabetes mellitus, la obesidad y la historia familiar de hipertensión arterial (HTA), lo que explica la alta prevalencia de estas afecciones en el paciente hipertenso que determina un aumento exponencial de su riesgo cardiovascular. (1, 30, 35- 40)

En el análisis de los resultados del estudio de E. Pérez Tomero (España) se reporta que en la población hipertensa la edad mayor de 60 años con un 65%, seguido por la Diabetes Mellitus para un 22%, y el hábito de fumar con un 20% fueron los principales factores de riesgo encontrados; sin embargo en el estudio realizado por C. Guiriguet y coautores señalaron que los factores de riesgo más frecuentes en la población estudiada fueron los antecedentes patológicos de Hipertensión arterial para el 78%, seguido por la hipercolesterolemia con el 73%, y la obesidad con el 54%. (4, 33)

Es bueno señalar, que según estos estudios los pacientes podían haber presentado varios factores de riesgo asociados.

Cuadro 5. Distribución de pacientes con urgencia hipertensiva según los síntomas al ingreso. 

crisis_hipertensiva_HTA/sintomas_sintomatologia_clinica

Fuente: Historias clínicas

Según los síntomas al ingreso presentados (Cuadro 5) la ausencia de estos fue lo más relevante en 47 casos con urgencia hipertensiva para el 37.6%.

Coinciden con los resultados encontrados en nuestro estudio C. Guiriguet y colaboradores (España) reportaron que el principal síntoma al ingreso encontrado fue la ausencia de estos con un 74% en las urgencias hipertensivas. Además en este mismo país, J. J. Cabré Vila y col. señalaron en este tipo de crisis que el mareo con un 42% fue el principal síntoma. (33, 34)

Cuadro 6. Distribución de pacientes con emergencia hipertensiva según los síntomas al ingreso. 

crisis_hipertensiva_HTA/sintomatologia_clinica_emergencia

Fuente: Historias clínicas.

Observamos (Cuadro 6) que en 19 casos de emergencias hipertensivas el síntoma al ingreso más frecuente fue el dolor precordial para el 54.3%; por lo que pensamos que el órgano diana más afectado fue el corazón. Además, la hipertensión y el dolor precordial son componentes fundamentales del síndrome X o angina microvascular o síndrome isquémico metabólico debido a que los diferentes componentes de este, reducen la capacidad del endotelio para generar óxido nítrico y, en consecuencia, limita la respuesta vasodilatadora de los vasos coronarios tanto epicárdicos como prearteriolares; trayendo consigo la isquemia cuya manifestación se refleja a través del dolor precordial. (32, 41)

En el análisis de los resultados encontrados en estudios realizados, uno en España por E. Pérez Tomero y colaboradores, y otro por Graciela Florat García y coautores (Cuba), concuerdan con que el dolor precordial fue el síntoma principal reportado en las emergencias con un 15 y 43% respectivamente. (4, 32)

Según tratamientos recibidos y tipo de crisis hipertensiva (Cuadro 7) encontramos que 66 de los pacientes con urgencias para el 52.8% recibieron IECA (Captopril), y de 18 de las emergencias para el 51.4% recibió Venodilatador (nitroglicerina) Con relación a lo revisado en la literatura mundial se plantea que disponemos de un arsenal terapéutico muy variado para el manejo de las Crisis Hipertensivas y en gran medida está dirigido a lograr la vasodilatación, ya que la anormalidad primaria de estas condiciones es una elevada resistencia vascular periférica. La terapia adecuada dependerá de la forma de presentación y de la causa de la crisis hipertensiva. (42)

Se plantea también que el error más frecuente en el manejo de las crisis Hipertensivas es disminuir la tensión arterial inmediatamente hacia niveles de normotensión o hipotensión, reduciendo de esta manera de forma crítica la perfusión de los órganos y las complicaciones más frecuentes ocasionadas por esto último son la isquemia cerebral, isquemia miocárdica y la azotemia prerrenal transitoria. (43)

Según lo revisado en la bibliografía, las urgencias hipertensivas son aquellas situaciones en que se debe reducir la Presión Arterial Media en un 20%, en un período de 24-48 horas para la normalización de la tensión arterial, o bajar la presión arterial diastólica a valores inferiores a 120 mmHg; usualmente con medicación oral, que generalmente no necesitan ingreso hospitalario; mientras que las emergencias hipertensivas son aquellas situaciones que requieren que la Presión Arterial Media debe ser reducida en no más del 25%, en un período comprendido entre minutos y dos horas, o a un valor correspondiente a 160/100 mmHg en seis horas, con medicación parenteral, precisando ingreso hospitalario. Las reducciones ulteriores hasta los niveles de normotensión se deben llevar a cabo en forma muy gradual en días o semanas, permitiendo que la vasculatura cerebral se reajuste al rango de autorregulación. (1-4, 6 - 25, 44 – 58)

Cuadro 7. Distribución de pacientes según crisis hipertensiva y tratamiento antihipertensivo recibido. 

crisis_hipertensiva_HTA/tratamiento_medicamentos_farmacologico

Fuente: Historias clínicas y hojas de cargo.

En los estudios realizados en España, por C. Guiriguet y colaboradores por un lado y por otra parte por J. J. Cabré Vila y col. se reporta que el grupo farmacológico lECA (captopril) fue el más utilizado en las crisis para el 41 y 38.7% respectivamente; también en el estudio realizado por E. Pérez Tomero y colaboradores en dicho país, señaló un 76% de los casos que habían recibido el mismo grupo farmacológico. (33, 34, 4) Los resultados del análisis hecho por Graciela Florat García y coautores (Cuba), estos señalan que el tratamiento antihipertensivo más recibido en las crisis fue el anticálcico (nifedipina) con el 53%. (32)


Comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes mayores de 35 aņos .5

CONCLUSIONES

• Más de la mitad de los pacientes hipertensos presentaron urgencia hipertensiva, con predominio en el sexo femenino y el grupo de 65 años y más.
• Dentro de los factores de riesgo más frecuentes en estos pacientes encontramos a la combinación de la edad mayor de 60 años, el hábito de fumar y Diabetes Mellitus.
• El principal síntoma al ingreso en las emergencias hipertensivas fue el dolor precordial; mientras que en las urgencias hipertensivas se mostraron asintomáticas.
• La mayoría de las urgencias hipertensivas recibió tratamiento con IECA (captopril); así como en las emergencias fue el Venodilatador (nitroglicerina).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sellén Crombet J. Hipertensión Arterial. Diagnóstico, Tratamiento y Control. La Habana, Cuba: Ed. Félix Varela, 2002. p. 316-29.
2. Celso Rafael, Molina V. Hipertensión Arterial. Guerra Avisada. Avances Médicos de Cuba.2000; VII (21): 203.
3. León Rodríguez Carlos, Arroniz Sroczynski Robin, Rodríguez-Cabello Rodenas Silvia. Crisis hipertensivas. Guías clínicas 2005; 5(18): 1-8. Disponible en: http://www. fisterra.com/ guias2/crisishta.asp.
4. Pérez Tomero E, Juárez Alonso S, Laguna del Estal P. Crisis hipertensivas en los servicios de urgencias hospitalarios. Estudio SUHCRIHTA. Rev. Emerg 2001; 13(2):82-88.
5. Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure and National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee: The fifth Report, Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Arch Intern Med 1993; 153: 153-83.
6. Borghi C., Cosentino E. Crisis Hipertensivas. Guía Práctica de Hipertensión Arterial. Momento Médico Iberoamericano; 2002. p. 7-23.
7. Kaplan NM. Crisis Hipertensivas. En: Hipertensión Clínica. 4ta ed. Buenos Aires: Waverly. Hispánica; 2003. p. 339-356.
8. Mc Loughlin D., Malvino E., Muryan S. Crisis Hipertensivas; Lecciones de Medicina crítica; 2001.
9. Marín Iranzo R., Campo Sien C., Gorostidi Pérez M. Guía sobre el Diagnóstico y el tratamiento de la Hipertensión Arterial en España 2002. Hipertensión 2002; 19 (3): 1-74.
10. Lubillo S, Martín J, Trujillo AE, Molina I. Crisis hipertensivas. Medicine 2005; 9(45): 2961-72.
11. Gómez R, Monge N, Calvo A. Crisis hipertensivas. Urgencias y emergencias. JANO 2005; 1554(68): 41-2.
12. Zimmerman Janice L. Crisis hipertensivas: emergencias y urgencias. Tratado de Medicina Crítica. Especialidad de Medicina Intensiva y Emergencia. Vol. II. [CD-ROM]. Coordinación Nacional de Docencia; 2007.
13. Alcázar de la Ossa JM. Crisis hipertensivas. Hipertensión 2000; 17: 149-53.
14. Calhoun DA. Hypertensive Crisis. En Oparil S y Weber MA. Hypertension: A companion to Brenner and rector ´s the Kidney. WB Saunders Company 2000: 715-18.
15. Hernández Simón P, Maicas C, González Pérez P, Rodríguez Radial L. Crisis hipertensivas. Monocardio 2003; 5(4): 250-61.
16. Shayne PH, Pitts SR: Severely Increased Blood Pressure in Emergency Department. Ann Emerg Med 2003; 41: 513-529.
17. Llorente Diez Begoña. Crisis Hipertensivas. Temas de urgencias cardiovasculares. (Acceso 10/11/2006). Disponible en: http: // www .cfnavarra.es/.../3.cardiovasculares/ crisis%20 hipertensivas .pdf.
18. MINISTERIO DE SALUD. Guía clínica Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en personas de 15 años y más. 1st Ed. Santiago: Minsal, 2005.
19. Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure and National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee: The sixth Report, Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Arch Intern Med 1997; 157:2413-46.
20. Aguilar José Ramón. Crisis Hipertensivas: Diagnóstico y Tratamiento. (Acceso 13/10/2006)Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/hipertensión.htm
21. Crisis hipertensivas. Medicina de urgencias primer nivel de atención. 2003. Disponible en: http: // salud.edomexixo.gob.mx/html/enseñanaza/dsalud/urgenciashipertensivas.pdf.
22. Zampaglione B, Pascale C, Marchisio M, Cavallo-Perin P. Hypertensive urgencies and emergencies: prevalence and clinical presentation. Hypertension 1996; 27:144-7.
23. Rosenon DJ, Russell E. Concepts in the management of hypertensive crisis: emergencies and urgencies. Holist Nurs Pract 2001; 15(4): 12-21.
24. Álvarez G. Hipertensión arterial. En: Martínez JF, Cuadrado R, Martín L, Rodríguez G. Temas de Guardias Clínicas y Quirúrgicas. La Habana: Ciencias Médicas; 2002. p.38-43.
25. Nannini Diego. Urgencias y emergencies hipertensivas. En: Lovesio C. Medicina Intensiva. Buenos Aires: El Ateneo; 2006. p. 1-25.
26. Paz E. Hipertensión Arterial. En: Goderich R, Smith V, Lazada J, Rodríguez B, et al. Temas de Medicina Interna. T.I. La Habana: ECIMED; 2002.p. 325-58.
27. Banegas Banegas José Ramón. Epidemiología de la hipertensión arterial en España. Situación actual y perspectivas. Hipertensión 2005; 22(9): 353-62
28. Velásquez Morroy O, Rosas Peralta M, Lara Esqueda A, Pastelen Hernández G. Hipertensión arterial en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch Cardiol Mex 2002; 72: 71-84.
29. Anuario estadístico 2003. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. 2003.
30. Alberto Cabrera Marco J. Prevalencia de la hipertensión arterial y alteraciones del peso corporal. CMF# 13. 2005-2006. Rev. Elect de Portales Médicos [serie en internet] 2007 abril [citada el 20 de mayo 2007]; II (5): [aprox 4p.]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/468/1/Prevalencia de la hipertensión arterial y alteración
31. Zanchetti Alberto. Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial. Journal of Hypertension 2001; 6( 2):
32 Florat García Graciela, García Fernández Raymid, Hernández Veliz Damaris, García Barreto David. Crisis hipertensivas. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2000; 14(2):81-93.
33. Guiriguet C, Albaladejo C, Martín J.A, Montella N. Crisis hipertensivas en un centro de atención primaria. Hipertensión 2005; 22(5): 10-19.
34. Cabré Vila J.J, Sabati Lissner D., Altamiras Bodía M., Chancho Rodríguez, Poblet Colaf C. Crisis hipertensivas atendidas en la atención primaria en una unidad de atención continuada y de urgencias. Hipertensión 2005; 22(5): 30-38.
35. Grundy SM, Balady GJ Criqui MH, Fletcher G, Greenlan P, et al. Primary Prevention of Coronary Heart Disease: Guidance from Framingham. A Statement for Healthcare Professionals from the AHA Task Force on Risk Reduction. Circulation 1998; 97:1876-1887.
36. Franklin SS, Gustin W, Wong ND, Larson MG, Weber MA, Kannel WB, et al. Hemodynamic patterns of age-related changes in blood pressure. The Framingham Heart Study. Circulation. 1997; 96:308–315.
37.Bernal R. Mario. Prevención de la enfermedad coronaria. Rev. Colombiana Cardiol Cir Cardiovasc 2000; 8(1): 1-6
38. M Kaplam Norman, Burton D. Rose. Tratamiento de la hipertensión en el anciano. Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. (citado: 23 de noviembre del 2006). Disponible en: http://www.saha.org.ar/temas/temas.htm
39 Justo Roll Iván, Díaz Ballester Aniubis, Balcindes Acosta Susana, Yee Seuret Suylleng, Arnaiz Ferrer Sandra. Hipertensión arterial en el cuerpo de guardia de un policlínico principal de urgencia. Rev. Cubana Med Gen Integr 2001; 17(6): 1-4.
40. Lorenzatti A. Nuevos factores de riesgo cardiovascular. Primer Congreso virtual de Cardiología. 1999.
41. Sanz Romero. Cardiopatía isquémica. Farreras Rozman Medicina Interna. [CD-ROM]. España; 2000.
42. Dagnóvar Aristizábal. La hipertensión en el siglo XXI: los grandes cambios que nos esperan. Rev. Colombiana Cir Cardiovasc 2007; 14(2): 1-9.
43. Osorio Gómez Carlos Miguel. Emergencias hipertensivas. Terapia Intensiva de Caballero. Especialidad de Medicina Intensiva y Emergencia. Vol. II. [CD-ROM]. Coordinación Nacional de Docencia; 2007.
44. Comité de Consensos Cardiovasculares de México. II Consenso Nacional de Hipertensión arterial. Urgencia hipertensiva. Rev. Mex Cardiol 2001; 3(1): 38-41
45. Cáceres Lóriga FM., Pérez López H. Crisis Hipertensivas: actualización terapéutica. Rev. Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2000; 14(2):124-132.
46. Laguna del Estal P., Moya Mir M. Crisis Hipertensiva. Normas de Actuación en Urgencias. Ed. 2000. p. 139-144.
47. Orduñez P, La Rosa Y, Espinosa A, Álvarez F. Hipertensión Arterial: Recomendaciones básicas para la prevención, determinación, evaluación y tratamiento. Rev. Finlay 2005; 10 (número especial): 7-26.
48. Gifford RW: Management of Hypertensive Crises. JAMA 1991; 266:829-835.
49. García Gómez Carlos, Molina Díaz Félix, Rivero Rodríguez René, Rodríguez Amador Laydami. Emergencia Hipertensiva. Manejo en la atención primaria de salud. Rev. Finlay 2006; 11(1): 1-3.
50. Coca A, De la Sierra A. Urgencias y Emergencias Hipertensivas. En: Guía de tratamiento de Hipertensión Arterial. 2da ed. Barcelona: Editorial Médica JIMS 2001. p. 63-8.
51. De la Figueroa M, Arnau J. M, Brotons C, Del Arco C, et al. Manejo de urgencias hipertensivas. Hipertensión arterial en atención primaria, evidencia y práctica clínica. Euromedice, 2002. p. 443-63.
52. Flores J., Armijos J. A., Mediavilla A. Fármacos antihipertensivos. En: Farmacología Humana. 3 a ed. Barcelona: Masson 2003: 697-708.
53. Vidt DG. Emergency room management of hypertensive urgencies and emergencies. J Clin Hypertens 2001; 3(3): 158-164.
54. Cherney D, Straus S. Management of patients with hypertensive urgencies and emergencies. J Gen Intern Med 2002; 17: 937-45.
55. Mansoor GA, Frishman WH. Comprehensive management of hypertensive urgencies and emergencies. Heart Dis 2002; 4: 358-71.
56. Ceballos Atienza R., Calvo Gómez C., Gil Extremera B. Tratamiento de la hipertensión, Actualización en el control y toma de decisiones clínicas en la Hipertensión Arterial. Alcala la Real (Jaén): Editorial Formación Alcala; 2002. p. 97-136.
57. Fundación Santa fe de Bogota. Manejo de las crisis hipertensivas. (Parte 1 y 2). (Acceso: 4 de diciembre del 2006). Disponible en: http://www. abcmedicus. com/ articulo /medicos/2/id/256 /manejo crisis hipertensiva.htm.
58. Patel H., Mitsnefes M. Advances in the pathogenesis and management of hypertensive crisis. Curr Opin Pediatr 2005; 17:210.