Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Dislipidemia en adolescentes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2692/1/Dislipidemia-en-adolescentes.html
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz
Publicado: 28/12/2010
 

Se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar el comportamiento de la dislipidemia en adolescentes entre 11 y 19 años de la Urbanización Barrio Obrero, del Municipio Cabimas, entre noviembre 2007-noviembre 2008. El universo de estudio estuvo constituido por 68 adolescentes y la muestra por 35, que cumplieron con los criterios de inclusión, a los que se les indicó el lipidograma, de donde se obtuvieron los siguientes resultados: en adolescentes, el sexo femenino predominó con el 54,2%, la incidencia de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia fue 31,4% y 37% respectivamente; la HDL-colesterol se encontró en un 62,8% en niveles indeseables, con predominio del sexo femenino.


Dislipidemia en adolescentes .1

Dislipidemia en adolescentes de la urbanización Barrio Obrero. Noviembre 2007- Noviembre 2008

Dr. Argelio Díaz Ortiz. Especialista de Segundo Grado de Medicina Interna. Misión Médica Cubana en Venezuela. Barrio Adentro. Cabimas. Zulia. Área Integral de Salud Comunitaria ¨Manuela Sáenz¨
Dra. Milenes Blanco Álvarez. Especialista en Ginecología y Obstetricia.
Alain Díaz Campos. Estudiante de cuarto año de Medicina
Modesto Obret Pérez. Especialista de Primer grado de Medicina general Integral
José Claro Alfonso. Especialista de Primer grado de Medicina Interna
Idalmis Salabert Tortoló. Especialista de Primer grado en Administración de Salud.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar el comportamiento de la dislipidemia en adolescentes entre 11 y 19 años de la Urbanización Barrio Obrero, del Municipio Cabimas, entre noviembre 2007-noviembre 2008. El universo de estudio estuvo constituido por 68 adolescentes y la muestra por 35, que cumplieron con los criterios de inclusión, a los que se les indicó el lipidograma, de donde se obtuvieron los siguientes resultados: en adolescentes, el sexo femenino predominó con el 54,2%, la incidencia de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia fue 31,4% y 37% respectivamente; la HDL-colesterol se encontró en un 62,8% en niveles indeseables, con predominio del sexo femenino.

La LDL-colesterol se observó en niveles anormales en un 28,4% según la clasificación; estos resultados demuestran dislipidemia en adolescentes, con cifras similares en estudios mundiales, latinos y nacionales. Se determinó el índice de masa corporal, obteniéndose el 51,4% de sobrepeso y obesidad moderada según la clasificación, un factor de riesgo en estas edades. Se aplicó una encuesta sobre antecedentes patológicos familiares, de hábitos alimentarios y tóxicos donde el primer fue ocupado por hipertensión arterial, seguido de diabetes, obesidad, dislipidemia y por último la cardiopatía isquémica. Respecto a los hábitos se encontró que la ingesta de alimentos grasos fue del 71,3%, el sedentarismo el 48,5%, el alcohol y tabaco el 28,5 y 14,2% respectivamente, lo que demuestra que los antecedentes patológicos e inadecuados modos y estilos de vida influyen directa e indirectamente en la aparición de dislipidemia en edades precoces, aumentando el riesgo de enfermedad vascular y metabólica.

Palabras Clave: Dislipidemias, Adolescentes, factores de riesgo cardiovascular.

Introducción

Hoy en día las enfermedades vasculares, dentro de ellas las cardíacas y cerebrales constituyen una de las primeras causas de morbi-mortalidad a nivel mundial, aproximadamente el 30% del total de las muertes, (1) igualmente Latinoamérica presenta un porcentaje similar, y por supuesto Venezuela no escapa de este problema de salud pública. Además, vemos con mucha preocupación que cada día las enfermedades cardiovasculares han aumentado su incidencia en edades más precoces, sobre todo en aquellas que tienen factores de riesgo, modificables o no. Dentro de los factores de riesgo establecidos para estas y otras patologías se encuentran las alteraciones del metabolismo de los lípidos denominadas dislipidemia.

Por décadas, se ha establecido que los trastornos de los lípidos aparte de ser un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular hoy en día también es considerado una enfermedad y que se presenta en niños y jóvenes por lo que su estudio es importante dentro de estos grupos de edades para su diagnóstico y tratamiento precoz. (2)

La asociación entre anormalidades del metabolismo de lípidos y la incidencia de enfermedades cardiovasculares es de todos bien conocida en base a los numerosos estudios epidemiológicos que se han documentado en relación del papel aterogénico que tienen las LDL-Colesterol, así como la acción protectora o anti-aterogénica de la HDL-Colesterol, esta relación directa que existe entre el incremento del nivel de lípidos y la ateroesclerosis está confirmada por los estudios desarrollados después de la década de los 80’s, en los que claramente se demostraba que niveles bajos de colesterol en sangre están asociados con la reducción de eventos cardiovasculares y el retraso de trastornos ateroescleróticos.

En Estados Unidos se estima que entre un 25% a un 36,5% de los jóvenes de 19 años o menos tienen niveles séricos de colesterol de 170 mg/dl o más, específicamente, el 27% de los niños blancos, el 37.1% de las niños negros; el 31.5% de las niñas blancas y el 45.7% de las niñas negras se encuentran dentro de este grupo, en Puerto Rico han encontrado jóvenes de 3 a 17 años de edad, con una frecuencia de 30% de hipercolesterolemia y en Argentina se detectó un 17% de jóvenes con niveles de colesterol por encima de 200 mg/dl. (3)

En Venezuela, se han realizado algunos trabajos de investigación al respecto, se reporta el estudio hecho por la Dra. Rodríguez y colaboradores en el hospital El Algodonal, donde se encontró 30% de antecedentes familiares de riesgo en pacientes entre 2 y 15 años con hipercolesterolemia. (4) Es por estos hallazgos que autores como Grifon y Dennison han concluido que al determinar los niveles de colesterol en niños con historia familiar positiva, se excluye un elevado porcentaje de jóvenes hipercolesterolémicos.

Se ha observado un elevado número de adolescentes con diferentes formas y grados de dislipidemia en el Consultorio Barrio Obrero, lo que motivó a realizar este estudio, con el siguiente problema científico: No existe una caracterización científicamente fundamentada del comportamiento de la dislipidemia en adolescentes de la urbanización Barrio Obrero de Cabimas, en el periodo Noviembre 2007 a Noviembre de 2008.

Surge la siguiente pregunta científica: ¿Qué comportamiento tiene la dislipidemia en adolescentes de la Urbanización Barrio Obrero de Cabimas, en el periodo comprendido de Noviembre 2007 a Noviembre de 2008?

Objetivos

Objetivo General.

Caracterizar el comportamiento de la dislipidemia en adolescentes de 11 a 19 años de edad, en la Urbanización Barrio Obrero del Municipio Cabimas, Estado Zulia en el período comprendido entre Noviembre 2007 a Noviembre 2008.

Objetivos Específicos.

1. Identificar la distribución de los adolescentes por edad y sexo.
2. Determinar los niveles de colesterol, triglicéridos, HDL-C, LDL-C, en los adolescentes objeto del estudio.
3. Identificar los factores de riesgo cardiovasculares familiares.
4. Precisar el índice de masa corporal, hábitos alimenticios y hábitos tóxicos en la muestra estudiada.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio descriptivo transversal, con el propósito de caracterizar el comportamiento de la dislipidemia en adolescentes de la Urbanización Barrio Obrero del Municipio Cabimas, en el período comprendido entre Noviembre 2007 a Noviembre 2008.

Universo: 68 adolescentes y con una muestra de 35 adolescentes que cumplían con los criterios de inclusión, que acudieron y fueron vistos en el consultorio Barrio Obrero de Cabimas de Noviembre 2007 a Noviembre 2008. Se realizó un muestreo aleatorio simple con una muestra que representa el 51,4% del universo, lo que constituye una muestra útil.

Criterios de inclusión:

• Adolescentes de 11 a 19 años.
• Adolescentes residentes en el área.
• Adolescentes que dieron su consentimiento para el estudio, confirmado por sus padres y/o representante.
• Adolescentes aptos física y mentalmente para el estudio.

Recolección de la información: a través de una encuesta que se le aplicó a los adolescentes para los datos socio-epidemiológicos (anexo 2). Los resultados de laboratorio a través de los exámenes de laboratorio.

Procesamiento de la información: aplicando estadística descriptiva mediante la hoja de cálculos de MS-Excel; los resultados se expresan en número y porcentaje y se relejan en tablas y gráficos.

Análisis y Discusión de los Resultados

Tabla 1. Distribución de los adolescentes según edad y sexo. Urbanización Barrio Obrero de Cabimas. Noviembre 2007 – Noviembre 2008. 

dislipemia_dislipidemia_adolescentes/sexo_hombres_mujeres


Dislipidemia en adolescentes .2

La muestra estuvo conformada por 35 adolescentes entre los 11 y 19 años de edad, habitantes de la Urbanización Barrio Obrero del Municipio Cabimas, donde el 54,2% (19 casos) correspondieron al sexo femenino y el 45,7% (16 casos) al masculino; la edad que mas prevaleció fue entre 14 y 16 años con el 48,5% (17 casos) (Tabla # 1). Resultados comparados con los estudios realizados por Álvarez León en España, (5) y Pérez y colaboradores en Puerto La Cruz, (6) donde también predomino el sexo femenino en estos grupos de población.

Tabla 2. Relación entre niveles de colesterol plasmático en los adolescentes según valores de colesterol normales. 

dislipemia_dislipidemia_adolescentes/colesterol_plasmatico_plasma

En relación a los niveles de colesterol sérico total encontrados en la muestra de estudio y comparados con los valores de referencia utilizados según el consenso venezolano de lípidos (7) (Tabla # 2). Se determinó que el 68,5% (24 casos) estaban en rangos deseables (<170mg/dl), el 31,4% se encontraron en riesgo potencial (170-199mg/dl), con ligero predominio del sexo masculino; No se encontró ningún caso en alto riesgo (>200mg/dl). Estos resultados demostraron hipercolesterolemia en adolescentes como lo demuestran numerosos estudios de investigación al respecto, en 2005 Leis y colaboradores demostraron hipercolesterolemia en adolescentes en España con una frecuencia del 19% igualmente el estudio Fricela en Argentina demostró el 35% de hipercolesterolemia en éstas edades. (8) y otros también han demostrado una frecuencia del 29,2%. Todas estas cifras se comportan similares a los resultados obtenidos.

Tabla 3. Relación entre niveles de triglicéridos plasmáticos en los adolescentes según valores de triglicéridos normales. 

dislipemia_dislipidemia_adolescentes/trigliceridos_plasmaticos_plasma

En lo que se refiere a los niveles de triglicéridos séricos totales encontrados y su relación con los de referencia (Tabla # 3), se encontró que el 62,8% (22 casos) estaban en parámetros deseables, el 8,5% (3 casos) se encontraron en riesgo potencial (140-150 mg/dl), y un 28,5% (10 casos) estaban en niveles de alto riesgo (>150 mg/dl). Todos estos resultados demostraron que también existe hipertrigliceridemia en edades precoces de la vida, un trastorno de los lípidos que se ha considerado como factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedad ateroesclerótica, vascular y otras. (9) En Chile, Riguetti y colaboradores, observaron tendencia similar en su grupo de estudio. (10)

Tabla 4. Relación del HDL-colesterol plasmático en los adolescentes según valores de HDL-colesterol normales. 

dislipemia_dislipidemia_adolescentes/HDL_colesterol_plasmatico

Los reportes de la lipoproteína de alta densidad- HDL-Colesterol, relacionándolo con el patrón referencial (Tabla # 4) determinaron que el 62,8%(22 casos) estaban en niveles catalogados como indeseables, con un predominio evidente del sexo femenino con el 68% (15 casos) dentro de este grupo afecto; cifras importantes y llamativas por la importancia para la salud de mantener este parámetro lipídico dentro de los rangos normales por su carácter protector o anti-aterogénico demostrado científicamente. (11) Estos resultados también se relacionan con los realizados por Wiegman (12) con la HDL-C bajo; y también han demostrado que los modos y estilos de vida de la población no son los más adecuados y que contribuyen a las alteraciones de dicha lipoproteína. (13)

Tabla 5. Relación del LDL-colesterol plasmático en los adolescentes según valores de LDL normales. 

dislipemia_dislipidemia_adolescentes/LDL_colesterol_plasmatico

La lipoproteína de baja densidad LDL-Colesterol, también estudiada en este grupo poblacional de adolescentes, comparándolos con parámetros normales (Tabla # 5) se determinó que el 71,3% (25 casos) permanecieron en parámetros normales (< 110 mg/dl), el 22,8% (8 casos) en rango de riesgo potencial (110-129 mg/dl) y un 5,6% (2 casos) en alto riesgo (>130 mg/dl). Esta lipoproteína desde hace bastante tiempo en la población general ha sido considerada como parámetro de evaluación para riesgo de enfermedad cardiovascular por su alto nivel aterogénico sobre todo tomando en cuenta la población joven ya que investigaciones han demostrado lesiones aterogénicas vasculares desde la infancia. (14) Esta investigación demostró que existe “colesterol malo” en estas edades tempranas de la vida, como lo refiere estudios realizados por Palermo (15) de este lípido en niveles de alto riesgo hasta en un 16,2%.

Tabla 6. Distribución de los adolescentes según la clasificación del índice de masa corporal (IMC). 

dislipemia_dislipidemia_adolescentes/indice_masa_corporal_IMC

Se consideró también conveniente determinar el índice de masa corporal (IMC), a través de la talla y peso de los participantes por la relación que existe entre los trastornos de los lípidos y la obesidad(16), dichos parámetros reportaron los siguiente resultados: (Tabla # 6) el 40% (14 casos) se encontraron dentro de peso y talla adecuados, el 31,3% (11 casos) estaban en el nivel de sobrepeso, el 20% (7 casos) en obesidad moderada, y no hubo ningún reporte de obesidad severa, mientras que el 8,5% (3 casos) estaban en bajo peso.


Dislipidemia en adolescentes .3

El grupo de sobrepeso y obesidad moderada fue a predominio del sexo masculino con el 31,3% (11 casos) mientras que el femenino fue del 20% (7 casos) con estos resultados se demostró una vez más que el sobrepeso y la obesidad está presente a cualquier edad de la población, varios estudios así lo refieren. (17, 18) Aquí se involucran nuevamente los inadecuados modos y estilos de vida sobre todo a edades muy precoces de nuestra población que quizás reforzado por el desarrollo tecnológico e inadecuados hábitos alimenticios y el sedentarismo contribuyen a la aparición de la obesidad, dislipidemia y otras patologías vasculares y metabólicas como la que está en boga actualmente: el síndrome metabólico. (19, 20)

Tabla 7. Antecedentes patológicos familiares (ECNT: enfermedades crónicas no transmisibles) asociados a los adolescentes según encuesta de autoevaluación aplicada. 

dislipemia_dislipidemia_adolescentes/antecedentes_patologicos_familiares

A través de la aplicación a cada uno de los participantes de la encuesta de autoevaluación para investigar subjetivamente los antecedentes patológicos de enfermedades crónicas de familiares directos (Tabla # 7) los resultados fueron: para hipertensión arterial el 62,7% (22 casos), la diabetes mellitus y la obesidad con igual cifra el 54,2% (19 casos cada uno), dislipidemia el 42,8% (15 casos) y finalmente la cardiopatía isquémica con el 20% (7 casos); el predominio no es tan marcado, una ligera inclinación hacia el sexo masculino pero se mantuvo relativamente cerca de la mitad para ambos sexos. Todas estas patologías descritas se consideran factores de riesgo familiares para el desarrollo posterior de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, por lo que de allí la importancia de la atención primaria de salud para la educación sanitaria adecuada para la prevención de estas enfermedades, sobre todo en estas edades tempranas de la vida. Estos hallazgos apoyan la posición de Watts y colaboradores, (21) que afirman que la historia clínica de enfermedades crónicas representa un parámetro importante para la selección de jóvenes a quienes deben determinarse de rutina los niveles de colesterol y triglicéridos.

Tabla 8. Hábitos alimenticios y tóxicos asociados con los adolescentes según encuesta de autoevaluación aplicada. 

dislipemia_dislipidemia_adolescentes/habitos_alimenticios_toxicos

La encuesta de autoevaluación también incluyó preguntas sobre algunos hábitos alimenticios y tóxicos más frecuente de la población estudiada donde se reportó lo siguiente: (Tabla # 8) una ingesta frecuente de comidas ricas en grasa con el 71,3% (25 casos), ingesta de café con el 48,5% (17 casos), seguido por el habito al alcohol con el 28,5% (10 casos) y por último el habito tabáquico (cigarrillos) con el 14,2% (5 casos). Estos resultados demostraron también que los hábitos alimenticios inadecuados en estas edades, donde se incluyen en la dieta comidas copiosas y con abundante ácidos grasos saturado, la escasa o ausente actividad física por parte de estos grupos debido quizás al desconocimiento de la importancia del ejercicio y el deporte para la salud, además del aumento del desarrollo tecnológico que contribuye a que las personas permanezcan más tiempo sin realizar actividad física y aunado a todo esto la presencia de hábitos cefeínicos, tabáquicos y alcohol; bien conocido el papel que desempeñan estos hábitos en el deterioro del endotelio vascular, con la consecuente formación de ateromas vasculares y como consecuencia aterosclerosis y el desarrollo ulterior de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, metabólicas, etc., como lo refieren estudios de Chian Salgado. (22)

Conclusiones

• El mayor número de adolescentes fue del sexo femenino y del grupo de edad fue entre 14 y 16 años.
• Tres cuartes partes de los adolescentes con dislipidemia tenían el colesterol dentro de límites normales. En cuanto a los triglicéridos, tres cuartas partes estaban dentro de los niveles deseables, y una cuarta parte en riesgo potencial. La fracción HDL-C reporto tres cuartas partes en niveles indeseables, con predominio en el sexo femenino. El LDL-C estuvo en rango normal en tres cuartas partes de los adolescentes, y una cuarta parte en alto riesgo.
• Más de la mitad de los adolescentes tenían antecedentes familiares de hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad.
• Más de la mitad de los adolescentes estaban clasificados entre sobrepeso y obesidad moderada.
• Tres cuartas partes de los adolescentes ingerían alimentos ricos en grasas y una cuarta parte refirió ingerir alcohol.

Recomendaciones

• Informar a las autoridades sanitarias de este Municipio de los resultados de esta investigación, para que sirva de base para trazar estrategias de salud.
• Realizar intervención educativa para modificar los factores de riesgo en la población adolescente.

Referencias Bibliográficas.

1. Stary HC. Evolution and progression of atherosclerosis in children and young adults. Atherosclerosis 1989; 9 (Suppl 1):1-9.
2. Berenson GS, Srinivasan SR, Bao W, Newman WP, Tracy RE, Wattigney WA. Association between multiple cardiovascular risk factors and atherosclerosis in children and young adults. N Engl J Med 1998; 338:1650-1656.
3. Kwiterovich PO. Identification and treatment of heterozygous familial hypercholesterolemia in children and adolescents. Am J Cardiol 1993; 72(10):30D-37D.
4. Rodríguez B., Atencio T., González N., Incidencia de dislipidemias en escolares y adolescentes. Hospital El Algodonal. 2003
5. Álvarez León EE, Ribas Barba L, Serra Majem L. Prevalencia del síndrome metabólico en la población de las Islas Canarias, España. Med clin (Barc) 2006; 120: 172-174.
6. Dolores Pérez de Cámara, Elizabeth Parada, Ana Karina Millán. Perfil lipídico en preescolares, escolares y adolescentes sanos en unidades educativas públicas y privadas. Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, Venezuela. Octubre 1998-2000 (Trabajo Científico). XLVII Congreso Nacional de Pediatría. (Internet). Puerto la Cruz. Año 2001. Disponible en: http://www. Dinabiz Venezuela .com/images/ dinabiz/id3749/ sisteinfo/revista11.pdf
7. Concenso Venezolano de Lípidos. 2007.
8. Palermo CA. Factores de riesgo coronario en la adolescencia: estudio Fricela. Rev. Esp cardiol. 2003; 56(5): 452-458.
9. Gerber ZR, Zielinsky P. Risk Factors for atherosclerosis in children: an epidemiologic study. Arq Bras Cardiol 2004; 69 (4): 231-6.
10. Jorge Righetti, Carlos Paterno. Factores de riesgo en la niñez y adolescencia. Rev Fed Arg Cardiol. (Internet) Año 2006. v.28. 545-549. Disponible en: http://www.scielo. org.ve/cielo. php?pid= 50798-0469200 0000100 009&script =sci.arttext.
11. Houterman S. Verschuren WM. Krpmhout D. Smoking, blood pressure and serum cholesterol-Effects on 20 year mortality. Epidemiology 2003;14:24-29
12. Wiegman A, Hutten BA, de Groot E, Rodenburg J, Bakker HD, Büller HR, et al. Efficacy and safety of statin therapy in children with familial hypercholesterolemia: a randomized controlled trial. J Pediatr 2005; 146(1):144-145.
13. Bolego CH. Baetta R. Et al. Safety considerations for statins. Curr Opinion Lipidol 13:637-644. 2006.
14. National Cholesterol Educational Program. Report of the expert panel of detection, evaluation and treatment on high blood cholesterol in adults. Arch Inter Med 2005; 148:36-39.
15. Palermo CA. Factores de riesgo coronario en la adolescencia: estudio Fricela. Rev. Esp cardiol. 2003; 56(5): 452-458.
16. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of hight blood cholesterol in adults. Executive Summary of the third report of the Nathional Cholesterol Education Program. Adult Treatment Panel III. JAMA 2007;285:2486-2497.
17. Glowinska B, Urban M, et al. Nuevos factores de riesgo ateroesclerótico en niños y adolescentes obesos, hipertensos y diabéticos. New Atherosclerosis Risk Factors in Obese, Hypertensive and Diabetic Children and Adolescents. 2005. vol. 167 (275-286). Disponible en: http://www. bajo.com/ BagoArg/ biblio/nutri 151web.htm
18. Palermo CA. Factores de riesgo coronario en la adolescencia: estudio Fricela. Rev. Esp cardiol. 2003; 56(5): 452-458.
19. Grundy SM. Pasternak R. Smith G. Et al. Assessment of cardiovascular risk by use of multiple risk-factor assessment ecquations: a statement for healthcare professionals from the American Heart Association and the American Coll of Cardiol. Circulation 2008;100:1481-92.
20. Prevalence of the Metabolic Syndrome Among US Adults. Findings from the Third National Health and nutrition examination survey. JAMA. 2007;287:356-359.
21. Watts G. Postprandial lipaemia in familial hypercholesterolaemia: clinical and metablic significance. Atherosclerois 148(2006) 426-428.
22. María Teresa Chiang-Salgado, Bioquím., M. en C., Víctor Casanueva-Escoba et al. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios chilenos. Salud Pública de Méx. (Internet) Cuernavaca Nov/Dic 1999. Vol.41. (6). Disponible en: http://www. scielosp. org/ cielo.php ?script =sci-arttext& pid=5003 6-3634 1999 0006000003