Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Factores de riesgo asociados a las Crisis Hipertensivas
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2696/1/Factores-de-riesgo-asociados-a-las-Crisis-Hipertensivas.html
Autor: Msc. Lic. Lázaro Roberto Herrera Fragoso
Publicado: 28/12/2010
 

Se realizó un estudio epidemiológico observacional, de tipo descriptivo retrospectivo de corte transversal, con el objetivo de determinar la frecuencia de pacientes, así como los factores de riesgo que pueden explicar la génesis de la crisis hipertensiva en el CMDI de Aguada Grande del estado Lara, durante el periodo comprendido diciembre 2008 a mayo 2009 El universo incluyó a 96 pacientes adultos mayores de 15 años de edad, hipertensos, que acudieron al centro por crisis hipertensiva y se seleccionó una muestra conformada por 76 pacientes. Se aplicó una encuesta y se determinaron variables clínicos epidemiológicos como edad, sexo, hábitos tóxicos, factores de riesgo asociados, antecedentes patológicos personales y familiares, entidad nosológica presentada (forma clínica), evolución y estado al egreso.


Factores de riesgo asociados a las Crisis Hipertensivas .1

Factores de riesgo asociados a las Crisis Hipertensivas. Aguada Grande. 2009

Msc Lic. Lázaro Roberto Herrera Fragoso. Licenciado en Enfermería. Instructor del Instituto de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Residente de tercer año en la Especialidad de Embriología Clínica. Diplomado en Cuidados Intensivos.

Msc Lic. Jorge Luís Maceira Brito. Licenciado en enfermería, Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud, Diplomado en Cuidados Intensivos. Profesor asistente del Instituto superior de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Msc Lic. Antonio Rodríguez. Licenciado en enfermería, Master en medicina bioenergética y natural. Profesor auxiliar en la Facultad de Ciencias medicas de Cienfuegos. Cuba

Msc Lic. María Julia Placeres Hernández. Licenciado en enfermería, Máster en educación superior. Profesor auxiliar en el Instituto superior de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

República Bolivariana de Venezuela. Misión Médica Cubana

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico observacional, de tipo descriptivo retrospectivo de corte transversal, con el objetivo de determinar la frecuencia de pacientes, así como los factores de riesgo que pueden explicar la génesis de la crisis hipertensiva en el CMDI de Aguada Grande del estado Lara, durante el periodo comprendido diciembre 2008 a mayo 2009 El universo incluyó a 96 pacientes adultos mayores de 15 años de edad, hipertensos, que acudieron al centro por crisis hipertensiva y se seleccionó una muestra conformada por 76 pacientes. Se aplicó una encuesta y se determinaron variables clínicos epidemiológicos como edad, sexo, hábitos tóxicos, factores de riesgo asociados, antecedentes patológicos personales y familiares, entidad nosológica presentada (forma clínica), evolución y estado al egreso.

El grupo de edades más afectado fue de 41 - 50 años, existió predominio del sexo femenino, el hábito tóxico de mayor incidencia fue la ingestión de café en el 100% de los pacientes, la totalidad tenían como factor de riesgo los inadecuados hábitos alimenticios, la diabetes mellitus fue la enfermedad que más se asoció a la crisis hipertensiva y el antecedente patológico familiar fue a expensas de la hipertensión arterial, predominaron las urgencias hipertensivas como entidad nosológica, la totalidad de los pacientes tuvieron una evolución satisfactoria

INTRODUCCIÓN

La Hipertensión Arterial constituye hoy en día un serio problema de salud a nivel mundial que afecta por igual a los países con mayor o menor desarrollo en materia de salud, y cuya prevalencia varía según edades, grupos raciales, asentamientos poblacionales, hábitos alimentarios, culturales, etc.; es la principal y más frecuente afección dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles. (1)

El riesgo fundamental de la hipertensión arterial está en dependencia de los órganos que la misma es capaz de dañar: corazón, cerebro y riñón como los más comunes y peligrosamente afectados, y dejan secuelas invalidantes o incluso la muerte de los pacientes de no ser tratada adecuadamente. (2)

La creciente expansión del estilo de vida urbano característico de los países industrializados, con una mayor tendencia al sedentarismo y a la obesidad, ha favorecido el aumento de la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) y de las complicaciones cardiovasculares derivadas de este trastorno.

Este aumento de la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en el mundo se debe al envejecimiento de la población y a la ampliación de los criterios de diagnóstico empleados (2), lo que ha contribuido a que se registren tasas cada vez más elevadas, especialmente en las comunidades urbanas. Se ha observado una tendencia al aumento de la prevalencia de esta enfermedad como parte del fenómeno denominado “transición epidemiológica”, en el cual las enfermedades crónicas y degenerativas van desplazando de los primeros lugares de morbilidad y mortalidad a las enfermedades infectocontagiosas.

Es una de las enfermedades más estudiadas en el mundo, no en vano ha sido denominada asesina silenciosa, ya que a veces nos percatamos de su existencia cuando es demasiado tarde.

A nivel mundial es causa fundamental de morbilidad en muchos países, incluyen a los del tercer mundo y también condiciona la aparición de otras afecciones cardiovasculares las cuales constituyen la primera causa de muerte; según la OMS esta entidad afecta al 20% de la población mayor de 15 años. (2)

Actualmente las cifras de personas afectadas por la Hipertensión Arterial en el mundo, según estimados, es de 691 millones; su prevalencia en la mayoría de los países se encuentra entre el 15 y 30%, y después de los 50 años casi el 50% de la población está afectada por ella.

En la actualidad se producen en España más de 132 000 muertes y más de 5 millones de estancias hospitalaria por enfermedades cardiovasculares en el año; además, debido al aumento del desarrollo tecnológico, se ofrece a los pacientes nuevos instrumentos diagnósticos, aumentará el número de hospitalización por este problema de salud. Hay diferencia geográfica en la mortalidad cardiovascular en España, presentándose el valor más alto en Canaria; donde una parte importante de la misma se deba a los factores ambientales. (5)

Venezuela no está exenta de esta situación, las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar entre las causas de muerte desde 1999 (21%), más de la mitad ocurrieron por Infarto Agudo del Miocardio. Las emergencias hipertensivas aportaron una de cada 10 muertes y estas se encuentran estrechamente relacionadas con el incremento en la incidencia de dicha patología sin previo control de la misma. (3)

Lo antes planteado guarda estrecha relación con la política social y de salud que existía en este país, las cuales no respondían a la inmensa mayoría de las personas, y quedaba excluida un gran por ciento de población que no podía acceder a los servicios de salud; podemos decir que no existen estadísticas reales sobre la prevalencia de dicha entidad.

Con la incorporación de los médicos cubanos en la Misión Barrio Adentro, gran parte de esta población ha podido asistir a los servicios médicos, los cuales se han dispensarizados y tratados por diferentes afecciones crónicas.

En el municipio Urdaneta del estado Lara, Venezuela; hasta el momento según el censo realizado por los colaboradores cubanos existe un total de 5047 hipertensos diagnosticados. En la Parroquia San Miguel donde estamos vinculados al Programa Barrio Adentro, existe un gran número de pacientes con dicha patología.

Estos datos están en correspondencia con las estadísticas aportadas por los médicos que penetraron las comunidades a través de dicho programa, por lo que es importante que aún quedan comunidades sin recibir dicho servicio o poblaciones de clase media las cuales escapan a nuestro censo.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en los países desarrollados, en Cuba desde el año 1970, representan en la actualidad un grave problema de salud pública debido a su prevalencia, y elevada morbimortalidad y alto costo económico, responsables del 20% de las muertes en el mundo, porcentaje que se eleva a 50% en los países desarrollados. (1-2)

Muy estrechamente vinculado a las enfermedades cardiovasculares está la insuficiencia cardiaca, la cual se relaciona con alta mortalidad en estos pacientes. (3-4)

En Venezuela la tasa de mortalidad se ha mantenido en ascenso desde el año 1959, desde hace mas de tres décadas las enfermedades cardiovasculares constituyen la segunda causa de muerte después de la muertes violentas, y la primera causa de muerte general, en conjunto con los Accidentes Cerebro Vasculares, el 29,6% de la mortalidad por todas las causas en el 2005. Al año siguiente, de un total de 98941 muertes, el 26,2% fueron causadas por enfermedades del corazón; y en la actualidad, una de cada tres muertes en Venezuela tiene relación con el aparato cardiovascular. (6)

Es bien conocido que las enfermedades cardiovasculares son las consecuencias finales de varios factores de riesgo que vienen a sumarse al menos en algunos casos a cierta predisposición genética.

De los resultados del estudio de Framingham, se reconocen como factores de riesgo el tabaquismo, la dislipoproteinemia y la Hipertensión Arterial. (5-9) Como enfermedad en sí, la Hipertensión Arterial es indudablemente un enemigo de consideración que se debe tener en cuenta en el intento de disminuir las cifras de mortalidad tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. (10-13)

Actualmente las cifras de personas afectadas por Hipertensión Arterial en el mundo según estimado es de 691 millones, su prevalencia en la mayoría de los países se encuentra entre 15% y 30% y después de los 50 años de edad casi el 50% de la población está afectada por ella. (14-16)


Factores de riesgo asociados a las Crisis Hipertensivas .2

Esta enfermedad se distribuye por todas las latitudes y se relaciona con múltiples factores de índole económico, social, cultural, ambiental y étnico, la prevalencia se ha mantenido en aumento asociada a patrones dietéticos, disminución de la actividad física y otros aspectos conductuales en relación con hábitos tóxicos. (17-21)

El comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre 8% y 18% de la población mundial adulta, sufre de algún grado de Hipertensión Arterial. La prevalencia de la Hipertensión Arterial secundaria oscila entre 1% y 5% de la población total hipertensa. (21-25)

Se han definido factores que influyen en el empeoramiento del pronóstico de la hipertensión arterial como son: el grado, la edad (hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 65), colesterol mayor de 6,5 mmol/L, diabetes mellitus, antecedentes patológicos familiares de enfermedad cardiovascular prematura, reducción de HDL colesterol, aumento de la LDH colesterol, intolerancia a la glucosa, obesidad, vida sedentaria, fibrinógeno elevado, grupo socioeconómico y étnico de alto riesgo, hipertrofia ventricular, proteinuria o elevación de la creatinina plasmática, ultrasonido o radiografía sugerente de placa de ateroma en arterias carótida, ilíaca, aorta o femoral, alteraciones focales o generalizadas de la arteria retiniana, enfermedad cerebrovascular, enfermedad cardíaca, nefropatía diabética e insuficiencia renal crónica, entre otras. (26-32)

Con la introducción de la misión Barrio Adentro II en el año 2005, en todas las comunidades de Venezuela, se instauran los centro diagnósticos integrales (CDI) como parte del servicio de atención medica, al considerar la importancia de la Hipertensión Arterial, no solo como enfermedad si no más aun como un factor de riesgo por las altas tasas de morbimortalidad que las mismas presenta en el país y en nuestra comunidad donde la misma se ha incrementado, Realizamos la siguiente investigación en el Centro Médico Diagnostico Integral de Aguada Grande, para describir el comportamiento de la Hipertensión Arterial en los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos y atendidos en los servicios de urgencias de dicho centro, los cuales nos permite actuar sobre sus factores de riesgo a través de una mejor labor de promoción y prevención de salud encaminado a disminuir su incidencia y los efectos adversos que esta provoca una vez que se presenta.

Lo antes planteado guarda estrecha relación con la política social y de salud que existía en este país, las cuales no respondían a la inmensa mayoría de las personas, y quedaba excluida un gran por ciento de población que no podía acceder a los servicios de salud; podemos decir que no existen estadísticas reales sobre la prevalencia de dicha entidad.

El resultado de este estudio apoyará a futuros estudios en Venezuela y fundamentalmente al municipio Urdaneta del estado Lara, y de esta forma desarrollar estrategias futuras.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Identificar los principales factores de riesgo de la Hipertensión Arterial que repercutieron en la aparición de la crisis hipertensiva. ASIC Aguada Grande, durante el período de diciembre 2008 a mayo del 2009.

Específicos:

1- Caracterizar los pacientes con crisis hipertensiva según datos demográficos, hábitos tóxicos y los principales factores de riesgo
2- Identificar los antecedentes patológicos personales y familiares en los pacientes estudiados
3- Establecer la entidad nosológica presente en los pacientes (urgencia o emergencia hipertensiva).
4- Describir la evolución de los pacientes al egreso.

MATERIAL Y MÉTODO
Contexto y clasificación de la investigación:

Se realizó un estudio epidemiológico observacional, de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal; sobre el comportamiento de los factores de riesgo en la aparición de la crisis hipertensiva en el CMDI Aguada Grande, Municipio Urdaneta, estado Lara; durante el período diciembre 2008 a mayo 2009.

Universo: Incluyó a 96 pacientes ingresados en dicho centro, con diagnóstico de crisis hipertensiva de cualquier etiología.

Muestra: Se utilizó un muestreo no probabilístico o a conveniencia, se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión que se muestran a continuación, conformada por 76 pacientes.

Criterio de inclusión:

Ser residente permanente de la comunidad.
Que sea paciente que sufra de hipertensión arterial y que haya presentado una crisis hipertensiva en cualquiera de sus dos tipos: Urgencia hipertensiva o Emergencia hipertensiva.
Pacientes que acepten participar en el estudio de investigación a través del consentimiento verbal.

Criterio de exclusión:

Paciente hipertenso menor de 15 años.
Presencia de enfermedades mentales o psiquiátricas que no permitan una buena comunicación.
Pacientes que no acepten participar en el estudio investigativo.

Métodos teóricos:

Análisis, síntesis de los datos obtenidos en la revisión bibliográfica y documental.
Histórico- lógico al comparar los resultados alcanzados en el abordaje del problema por diversos investigadores a través del tiempo en diferentes países.

Métodos empíricos:

Se aplicó una encuesta constituida por 8 preguntas de tipo cerrado, en el CMDI en el servicio de apoyo vital por el autor a los pacientes seleccionados recogiéndola y procesando sus resultados.

Para realizar esta investigación se identificaron las siguientes variables:

1- Edad: Variable cuantitativa continúa midiéndose en intervalos de clases abierto con 9 de amplitud, describiendo la edad en años cumplidos hasta el momento del estudio, distribuyéndose: 20-30, 31- 40, 41- 50, 51- 60, 61-70, 71-80, más de 80 años. Expresado en números y por cientos según edad
2 - Sexo: Variable cualitativa nominal, que se mide en masculino y femenino, donde se describe el sexo biológico de cada individuo independientemente de cómo se manifieste su sexualidad. Expresado en números y por cientos según sexo
3- Hábitos tóxicos: se tuvo en cuenta aquellas conductas de ingestión de sustancias dañinas de forma consciente y estable, por su importancia se consignaron a esta categoría:

- Fumadores: Variable cualitativa nominal midiéndose en SI o NO, paciente que refiera antecedentes de ser fumador.
- Alcohólicos: Variable cualitativa nominal midiéndose en SI o NO, paciente que refiera antecedentes de alcoholismo
- Consumo de sal: Variable cualitativa nominal midiéndose en SI o NO, paciente que refiera ingestión inadecuada.
- Café: Variable cualitativa nominal midiéndose en SI o NO, paciente que refiera ingestión inadecuada.
• No tiene, No se precisa

4- Factores de riesgo asociados: Esta variable se clasifica como cualitativa nominal politómica, Incluyó aquellos factores que pudieran desencadenar una crisis hipertensiva se tuvo en cuenta los malos hábitos alimenticios, sedentarismo y dislipidemia
5- Antecedentes patológicos familiares y personales: Esta variable se clasifica como cualitativa nominal politómica, Incluyó aquellas enfermedades crónicas que padecen o padecieron (en caso de fallecimiento) sus familiares y el paciente antes de su ingreso. A esta variable se consignarán las siguientes categorías:

a) Hipertensión arterial (HTA): Variable cualitativa nominal midiéndose en SI o NO, se consideró hipertensos, presión arterial (PA) superior a 140/90 mmhg, aquellos pacientes conocedores de su enfermedad antes del episodio de insuficiencia cardiaca o aquellos cuyas cifras de presión arterial se mantenían persistentemente elevadas durante su ingreso y que requirieron medicación especifica antihipertensiva.
b) Diabetes Mellitus: Variable cualitativa nominal midiéndose en SI o NO, pacientes con antecedentes de Diabetes Mellitus (DM, tanto tipo I como II)
c) Hiperlipoproteinemias: Variable cualitativa nominal midiéndose en SI o NO
d) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): Variable cualitativa nominal midiéndose en SI o NO, pacientes con antecedentes de EPOC
e) Cardiopatía isquémica: Variable cualitativa nominal midiéndose en SI o No, pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica (angina de pecho e infarto del miocardio)


Factores de riesgo asociados a las Crisis Hipertensivas .3

f) Obesidad: Variable cualitativa nominal midiéndose en SI o No, cuando el índice de masa corporal (Kg/m2) era superior a 25. IMC=peso en Kg/talla en m cuadrados
g) No se precisa

6- Entidad nosológica presentada (forma clínica): Esta variable se clasifica en cualitativa nominal, se consideró la clasificación de la crisis hipertensiva diagnosticada en la historia clínica. A esta variable se consignaron las siguientes categorías:

Emergencia hipertensiva
Urgencia hipertensiva.

7- Evolución y estado al egreso: Esta variable se clasifica en cualitativa nominal politómica. Se consideró satisfactoria, mejorado y fallecido.

CONSIDERACIONES ÉTICAS:

Para la realización de este trabajo se tuvo en cuenta la autonomía y el consentimiento informado de pacientes y familiares, no existió objeción para su realización. Se le explicaron los objetivos del estudio y la importancia de su participación, garantizándole la confidencialidad de la información así como la posibilidad de abandonar el estudio si lo deseara. Además se tuvo en cuenta comunicar al comité de ética del centro diagnóstico integral sobre el propósito de desarrollar esta investigación, para que estos nos permitieran acceder a las historias clínicas individuales.

Procesamiento de datos: El análisis de la información se llevó a cabo en una computadora Pentium 3 Utilizando el paquete estadístico Epinfo versión 6,02 en su módulo análisis. Los resultados se presentaron en tablas de distribución de frecuencia y se utilizó como método estadístico el porcentaje para facilitar el análisis y comprensión de los datos.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

La tabla 1 muestra la distribución de los pacientes por edad y por sexo donde el sexo predominante fue el femenino, con 51 (67.1%).

Tabla 1: Distribución por edad y sexo de pacientes con hipertensión arterial (HTA). CMDI Aguada Grande. Diciembre 2008 a mayo 2009. 

factores_crisis_hipertensivas/HTA_edad_sexo_incidencia

Fuente: Encuesta N-76

Al analizar la distribución de los pacientes de acuerdo a la edad y el sexo se pudo observar que para ambos sexos predominó el grupo de pacientes de 41 - 50 años para el 36.8%, seguido del grupo de 71-80 años representado por el 18.4%. (Tabla 1)

En este resultado se observa el predominio del sexo femenino y su inclinación a la edad avanzada lo que se corresponde con lo planteado por la literatura donde se invoca que a mayor edad mayor es el riesgo de padecer Hipertensión Arterial y que la misma por ende aumenta progresivamente. (33)
Roca, plantea que existe el criterio de que las cifras de tensión arterial diastólica, aumenta con la edad. (12)

Se ha comprobado que la presión arterial promedio tiende a aumentar de manera progresiva a medida que el individuo envejece, este incremento de la frecuencia de Hipertensión Arterial sobre la base de la edad, es siempre mayor para la sistólica, que puede aumentar hasta los 80 años, que para la diastólica. (13)

Sánchez en un estudio realizado en Santiago de Cuba en el año 2002 encontró el mismo resultado, donde la hipertensión arterial predominó en las edades mayores, sobre todo en las edades geriátricas. Otros estudios corroboran lo anterior. (14,34)

Por este motivo su control es un punto de partida para la disminución de la morbilidad y mortalidad por diferentes afecciones tales como las Enfermedades Cerebros Vasculares, la Cardiopatía Isquémica y la Insuficiencia Cardiaca entre otras.

En esta tabla 2 se plasmaron los hábitos tóxicos encontrados en los pacientes estudiados relacionados con el sexo, donde se evidencia que el total de los pacientes consumen cafeína en mayor o menor grado, 57 de ellos ingieren bebidas alcohólicas para el 75% y 60 pacientes tienen hábito de fumar para el 78,9% con predominio en el sexo masculino para ambos hábitos.

Tabla 2. Distribución de los pacientes según hábitos tóxicos y sexo. CMDI Aguada Grande. Diciembre 2008 a mayo 2009. 

factores_crisis_hipertensivas/HTA_habitos_toxicos

Fuente: Encuesta. N- 76

Es muy importante destacar estos resultados en el estudio, porque según la dispensarización en el ASIC donde se realizó el mismo se evidencia un alto porcentaje de hábitos tóxicos como: la ingesta de alcohol y el tabaquismo que son factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial.

En este trabajo vemos un alto índice de ingestión de alcohol, consideró que se deba, a que es una población donde no existen los suficientes medios de recreación, ni áreas donde poder disfrutar de actividades sanas durante el tiempo libre, lo cual conlleva a que de una u otra forma y en diferentes grados la población consuma bebidas alcohólicas, además de la fácil adquisición de las mismas.

El hecho de que el tabaquismo siga a la ingestión de alcohol puede asociarse a que generalmente las personas que ingieren bebidas alcohólicas ya sea por hábito o costumbre casi siempre son consumidores de cigarro, dos factores estrechamente relacionados entre sí. (35)

Cecil y colaboradores refieren que la ingestión de cafeína aumenta la presión arterial de manera aguda aunque no ha comprobado que al suprimir los productos a base de cafeína se beneficie el control de la tensión arterial. (19)

Respecto a esto Cecil, plantea que el consumo de alcohol eleva la tensión arterial, aguda y crónicamente y que estudios transversales demostraron una relación entre la tensión arterial elevada y el consumo excesivo de alcohol (19).

Farreras refiere la existencia de una relación clara entre hipertensión e ingesta elevada de alcohol. (16)

Hernández, en su estudio factores psicosociales que influyen en la tensión arterial plantea que el alcoholismo no fue un factor determinante en la evolución de los pacientes con hipertensión arterial. (20)

Las opiniones sobre los efectos del alcohol en la hipertensión son controvertidos algunos autores plantean que la ingestión de una copa diaria de alcohol favorece la circulación sanguínea mientras que otros plantean que la ingesta crónica de alcohol junto a otros factores de riesgo predispone a la hipertensión. (36-37)

Es bueno aclarar que el alcoholismo por si solo no eleva la tensión arterial sino que junto a otros factores de riesgo constituye un determinante de la misma. La nicotina aumenta la tensión arterial de forma aguda.

Santisteban, en un estudio realizado en el Policlínico Comunitario "30 de Noviembre" en el año 2002, identificó el tabaquismo como uno de los principales factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial. (21)

En la tabla 3 se observa la relación entre los riesgos asociados y el sexo, donde se aprecia en primer lugar malos hábitos alimenticios con 76 pacientes, que representa el 100% de los pacientes encuestados, con predominio en el sexo femenino, donde se incluyen: el consumo excesivo de sal, grasas saturadas y carbohidratos, en segundo lugar de los riesgos asociados tenemos el sedentarismo con el 90.8% y en tercer lugar la dislipidemia con el 85,5%


Factores de riesgo asociados a las Crisis Hipertensivas .4

Tabla 3. Distribución de los pacientes según los riesgos asociados y sexo. CMDI Aguada Grande. Diciembre 2008 a mayo 2009. 

factores_crisis_hipertensivas/HTA_sedentarismo_dislipemia

Fuente: Encuesta. N - 76

Con respecto a esta tabla encontramos, que existen malos hábitos alimenticios en la población sujeta a estudio como: el elevado consumo de sodio en la dieta (sal), como son los aderezos que están en la venta y de fácil adquisición por el público en general para darle mejor sazón a la preparación de sus alimentos, entre otras formas de ingerir sodio es el salero en la mesa del comensal. (38)

Consumir sal extra en los alimentos produce en un periodo de tiempo corto aumento de la resistencia vascular periférica y existen pruebas inequívocas de que la ingesta excesiva de sodio participa en la génesis de la hipertensión arterial primaria. (39-40)

La presencia de dislipidemia como riesgo o estado asociado en la población estudiada, como la ingestión excesiva de grasas (mantequilla, mayonesas, salsa rosada etc.) predisponen a la presencia de la misma. La hipercolesterolemia se encuentra entre los principales factores de riesgo de aterosclerosis, lo que trae consigo aumento de la rigidez de los vasos sanguíneos, principalmente de las arterias que provoca aumento de la resistencia vascular periférica y secundariamente hipertensión arterial. (39-41)

Estudios transversales y longitudinales demuestran una prevalencia más baja de hipertensión arterial (HTA) en personas físicamente activas, se ha comprobado que el realizar ejercicios isotónicos regulares reducen ligeramente la presión arterial en personas con hipertensión arterial (HTA) leve o moderadas; también el riesgo cardiovascular. (19)

Se ha demostrado que en grupos poblacionales con baja ingestión de sodio, tienen pocos casos de Hipertensión Arterial primaria; por otra parte, los sujetos que reciben elevado sodio en cortos períodos de tiempo desarrollan aumento de la resistencia periférica total. Maturel, en un estudio de intervención educativa en pacientes con riesgo de hipertensión arterial en el año 2002. (22)

En la tabla 4 representamos las patologías crónicas asociadas a la hipertensión arterial (HTA), relacionadas con el sexo, donde se encuentra una mayor asociación de la hipertensión arterial (HTA) con la Diabetes Mellitus con 17 pacientes, que representa el 22.4% de la población con mayor predominio del sexo femenino.

Los resultados del trabajo no tienen relación con la literatura revisada donde se plantea que la Hipertensión Arterial es dos veces más común en personas que padecen de la Diabetes Mellitus por su daños en las arterias, sobre todo la microvasculatura de estos pacientes donde predispone aun más a la aterogénesis y por consiguiente el aumento de la resistencia vascular periférica.

Mientras que la investigación arrojó 17 personas con esta patología (Diabetes Mellitus), en la literatura revisada donde Cecil, plantea que la Hipertensión Arterial es 2 veces más común en diabéticos que en la población general. (19)

Simonsón, plantea que en la diabetes tipo II la hipertensión arterial puede asociarse como diagnóstico secundario e incluso previo 23 Otros autores también hablan de la fuerte asociación entre la diabetes y la hipertensión arterial y la aparición de las crisis hipertensivas.

En una revisión sobre el tema Drury plantea que existe una alta frecuencia de hipertensión sistólica, tanto en la diabetes tipo I como en la diabetes tipo II. (24)

Amaury en un estudio sobre patrones diferenciales de alteraciones humorales, micro y macro vasculares en pacientes hipertensos diabéticos y diabéticos-hipertensos, plantea que las lesiones macro vasculares y sobre todo las micro vasculares en los pacientes con diabetes predispone aún más a la aterogénesis, aumento de la resistencia vascular periférica y por ende aún mayor riesgo de Hipertensión Arterial en los pacientes diabéticos. (25).

Tabla 4. Distribución de pacientes según las patologías crónicas asociadas y el sexo. CMDI Aguada Grande. Diciembre. 2008 a mayo 2009. 

factores_crisis_hipertensivas/HTA_patologias_asociadas

Fuente: Encuesta N -76

En la tabla 5 se relacionan los principales antecedentes patológicos familiares que tenían nuestros pacientes, donde se encontró que la propia Hipertensión Arterial (HTA) fue la enfermedad más común con el 63,1% y continua en orden de frecuencia la Cardiopatía Isquémica con 30 pacientes para el 39,4%, se ha planteado que existe tendencia a la Hipertensión Arterial en algunas familias y así hemos visto con relativa frecuencia esta afección en varios miembros de una misma familia.

Araujo en un estudio realizado en 1999, encontró una alta prevalencia de antecedentes patológicos familiares de Hipertensión Arterial dentro de la población estudiada, hecho que fue significativo. Aunque este elemento, por si solo no es determinante, si crea las bases para que al interactuar otros factores en conjunto predispongan a la aparición de hipertensión en un individuo ya susceptible de padecer la misma desde el punto de vista genético. (26,42-44)

Tabla 5. Distribución de pacientes según antecedentes patológicos familiares. CMDI Aguada Grande. Diciembre. 2008 a mayo 2009. 

factores_crisis_hipertensivas/HTA_antecedentes_familiares

Fuente: Encuesta N -76

En la tabla 6 se puede observar que el sexo femenino predominó con 47 pacientes para el 61.8% representado por la urgencia hipertensiva, mientras que 8 presentaron emergencia hipertensiva para el 10.5%.

El sexo femenino está más propenso a presentar una Urgencia hipertensiva ya que está con mas permanencia en el hogar, enfrenta la educación de los hijos, los quehaceres diarios y sus dificultades, el machismo, la ignorancia, etc., además de los hábitos alimenticios inadecuados la colocan en el primer eslabón para sufrir una elevación de la presión arterial.

Tabla 6. Distribución de los pacientes según clasificación de las crisis hipertensivas. CMDI Aguada Grande. Diciembre. 2008 a mayo 2009. 

factores_crisis_hipertensivas/HTA_emergencia_urgencia_hipertensiva

Fuente: Encuesta

Coinciden con nuestros resultados lo señalado por Jorge Padin (Cuba) en su investigación sobre el comportamiento de la crisis hipertensiva en mayores de 35 años donde las urgencias hipertensivas fueron el tipo de crisis más frecuente con el 78,1% de pacientes estudiados. (45)

También coincido con lo reportado por C. Guiriguet (46) y colaborador en su estudio realizado en España donde reportaron que más del 68% de los pacientes constituyeron urgencias hipertensivas. Además en este mismo país, J. J. Cabré Vila y col. señalaron que el 70% de los estudiados eran urgencias hipertensivas. (47)

Sin embargo en el estudio realizado por E. Pérez Tomero y col. reportan que el 1.1% presentaron ese tipo de crisis hipertensiva. (48)

Sin embargo, en España, Sobrino y colaboradores observaron que las emergencias hipertensivas fue la más frecuente en su estudio con un 1.5%. (49)


Factores de riesgo asociados a las Crisis Hipertensivas .5

La tabla 7 representa la evolución de los pacientes donde pude observar que tuvieron una evolución satisfactoria en el 100% de los pacientes estudiados.

Tabla 7. Distribución de los pacientes según su evolución. CMDI Aguada Grande. Diciembre. 2008 a mayo 2009.

Evolución - Nş - %
Satisfactorio – 76 - 100
Fallecidos – 0 - 0

Fuente: Encuesta

La evolución clínica de los pacientes se comportó de forma satisfactoria, estudios prospectivos con un gran número de pacientes han demostrado que la erradicación de los hábitos tóxicos y otros factores de riesgos modificables para la hipertensión arterial han contribuido a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. (46-47)

Estos resultados ponen en evidencia el trabajo mancomunado de la misión Barrio Adentro en su papel preventivo sobre todos aquellos factores de riesgo modificables que existen en la población enferma con patologías crónicas no trasmisibles donde el médico juega su roll educativo con apoyo de los líderes de la comunidad representado por los consejos de salud y consejos comunales, aspectos estos que ayudan a una adecuada e inmediata recuperación de los pacientes enfermos.

CONCLUSIONES

- Existió un predominio del sexo femenino con mayor incidencia en el grupo de edad de 41-50 años.
- La ingesta de café, el hábito de fumar, fueron los hábitos toxico más frecuentes, seguido por el alcoholismo y el consumo de sal.
- El riesgo asociado a la crisis hipertensiva fueron los hábitos alimentarios inadecuados acompañado del sedentarismo.
- Predominó como antecedente patológico personal la diabetes mellitus y la cardiopatía isquémica y como antecedente familiar la hipertensión arterial.
- Las urgencias hipertensivas predominaron en relación con las emergencias
- La totalidad de la muestra estudiada tuvo una evolución satisfactoria.

Anexo 1. Algoritmo de actuación en las Crisis hipertensivas. 

factores_crisis_hipertensivas/algoritmo_hipertension_manejo


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sosa Acosta A, BM et al. Selección de temas digitales para la A.P.S Temas de Medicina general Integral. Volumen II Capitulo 19,2003 p 517-610
2. Anuario Estadístico. MINSAP, Cuba 2003
3. Análisis preliminar de la situación de salud de Venezuela. 2003
4. J. Rodes Teisidor Medicina Interna. Tomo I, Capitulo 6 Sección B, 2002 p102-7
5. Séptimo reporte de asociación interamericano de la hipertensión arterial. 2007
6. Roca Goderich R, B M et al.Temas de Medicina Interna.4ta Edición Capitulo 5,2001. p392-401
7. Beers HM. Barkow R. Manual Merck. 10 ma ed.Edición del Centenario. Sec. 16. Capítulo 199. Hipertensión Arterial 2000. Ed. Harcourt.SA, Madrid. España
8. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la Hipertensión Arterial. 1998.
9. Chobaniam AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, Jones DW, Materson BJ, Oparil S, Wright JT, Roccella EJ, and the National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA 2003;289:2560 -2572
10. Fundación Española del Corazón. Sociedad Española de Cardiología. 2007.Sitio web: www.secardiologia.es
11. -Kaplan hipertensión. Documentos Vanguardias. XIV Consejo Científico Anual de la American Society Of Hipertensión; 2000: 11.
12. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. 3ra ed. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002.
13. Puig Botey A, Payadas Coca A, Montero Ferreira J. Farreras R. Medicina Interna. 14 ed. Sección 3. Capítulo 70. Hipertensión Arteriall. 2000. ediciones Hartcour, SAWWW.Harcourt es.
14. Sánchez Carrillo N S. Caracterización del estilo de vida en pacientes hipertensos. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.
15. Álvarez Céspedes A. Calidad de la atención médica al paciente con hipertensión arterial en Baire. Marzo-Junio 2001. Trabajo para Optar por el título de Master en Atención Primaria de Salud. 2001
16. Farreras R. 14 edición Sección 3 Capitulo 55,2000; 456-479
17. Bayard Castañeda F. Hipertensión Arterial según resultados de OPP. Policlínico Comunitario Dr. Mario Muños Monroy. El Caney. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2001.
18. Fonseca Ruiz A. Prevalencia de la Hipertensión Arterial en el área de salud del Policlínico Comunitario Docente del Reparto Municipal. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.
19. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 20ed. México. Mc Graw Hil. Interamericana, 1998. t 1. p. 294-310.
20. Hernández Trujillo H. Factores Psicosociales que influyen en la hipertensión Arterial. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.
21. Santiesteban Villalón N. Algunos factores de riesgo de la Hipertensión Arterial en un CMF. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.
22. .-Maturell Lugo R. Intervención educativa en pacientes con riesgo de Hipertensión Arterial en los consultorios 1y 19. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.
23. Simonson RC. Etiology and Prevalence of hypertension en diabetic patients. Diabetes care.2001; 11:821-7.
24. Kannel WB, Wilson PW, Abbott RD, Rodríguez R, Curb JD. Blood pressure as a cardiovascular risk factor: prevention and treatment. JAMA 1996; 275:1571-6.
25. Torres García Patrones diferenciales en pacientes hipertensos, diabéticos y diabéticos-hipertensos. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.
26. Araujo Ruíz A. Prevalencia de Hipertensión Arterial en la población adulta del CMF 14. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002. 27. Ahmed MEK, Walker JM, Beevers DG. Lack of difference between malignant and accelerated hypertension. Br Med J 1986; 292:235-237
27. Bakir AA, Bazilinski N, Dunea G. Transient and sustained recovery from renal shutdown in accelerated hypertension. Am J Med 1986; 80:172-176.
28. Chamorro A, Vila N, Ascaso C. Blood pressure and functional recovery in acute ischemic stroke. Stroke 1998; 29:1850-1853.
29. .Currey R. Managing hypertensive urgencies in primary care. Lippincott's. Primary Care Practice 1998; 2:498-504.
30. Dmowski AT, Carey MJ. Aortic dissection. Am J Emergency Med 1999; 17:372-375.
31. Elliott WJ, Black HR. Hypertensive crises. In Parrillo JE, Bone RC (eds): Critical Care Medicine: Principles of Diagnosis and Management. St. Louis: Mosby Yearbook; 1995. p. 565-576.
32. Feigin VL, Rinkel GJ, Algra A. Calcium antagonists in patients with aneurysmal subarachnoid hemorrhage: A systematic review. Neurology 1998; 50:876-883.
33. Risler T, Bohm R, Wetzchewald D. A comparison of antihypertensive efficacy and safety of felodipine IV and nifedipine IV in patients with hypertensive crisis or emergency not responding to oral nifedipine. Eur J Clin Pharmacol 1998; 54:295-298.
34. Scardo JA, Vermillion ST, Hogg BB. Hemodynamic effects of oral nifedipine in preeclamptic hypertensive emergencies. Am J Obstet Gynecol 1996; 175:336-338.
35. Scardo JA, Vermillion ST, Newman RB. A randomized, double blind, hemodynamic evaluation of nifedipine and labetalol in preeclamptic hypertensive emergencies. Am J Obstet Gynecol 1999; 181:862-866.
36. Shea S, Misra D, Francis CK. Predisposing factors for severe, uncontrolled hypertension in an inner-city minority population. N Engl J Med 1992; 327:776-781.
37. Shusterman NH, Elliott WJ, White WB. Fenoldopam, but not nitroprusside, improves renal function in severely hypertensive patients with normal or impaired baseline renal function. Am J Med 1993; 95:161-168.
38. Smith DA, Radvan J. Dissection of the aorta. J Human Hypertens 1999; 13:209-210.
39. Sobrino Martínez J, Adrian Martin MJ, Ribera Tello L. Tratamiento de la urgencia hipertensiva con licidipino [letter]. Revista Clinica Espanola 1997; 197:211.


Factores de riesgo asociados a las Crisis Hipertensivas .6

40. Sung JF, Harris-Hooker S, Alema-Mensah E. Is there a difference in hypertensive claim rates among Medicaid recipients? Ethnicity Disease 1997; 7:19-26.
41. Vermillion ST, Scardo JA, Newman RB. A randomized, double-blind trial of oral nifedipine and intravenous labetalol in hypertensive emergencies of pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1999; 181:858-861.
42. Vincent JL, Berlot G, Preiser JC. Intravenous nicardipine in the treatment of postoperative arterial hypertension. Journal of Cardiovascular and Vascular Anesthesia 1997; 11:160-164.
43. Wenzel UO, Stahl RA, Grieshaber M. [Diagnostic and therapeutic procedures by doctors for patients in a hypertensive crisis: An inquiry in 56 internal medicine clinics]. Deutsche Med Wochenschr 1998; 123:443-447.
44. Winker MA: The FDA's decisions regarding new indications for approved drugs. Where's the evidence? [Editorial]. JAMA 1996; 276:1342-1343.
45. Padin Mora JL. Comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes mayores de 35 años Los Olivos 2007 (Trabajo para optar por el título de master en urgencias médicas en atención primaria de salud)
46. Guiriguet C, Albaladejo C, Martín J.A, Montella N. Crisis hipertensivas en un centro de atención primaria. Hipertensión 2005; 22(5): 10-19.
47. Cabré Vila J.J, Sabati Lissner D., Altamiras Bodía M., Chancho Rodríguez, Poblet Colaf C. Crisis hipertensivas atendidas en la atención primaria en una unidad de atención continuada y de urgencias. Hipertensión 2005; 22(5): 30-38.
48. Pérez Tomero E, Juárez Alonso S, Laguna del Estal P. Crisis hipertensivas en los servicios de urgencias hospitalarios. Estudio SUHCRIHTA. Rev. Emerg 2001; 13(2):82-88.
49. Sobrino J, Coca A, De la Sierra A, Closas J, Aguilera MT, Urbano-Márquez A. Prevalencia, formas clínicas de presentación y tratamiento de la hipertensión arterial en una unidad de urgencias. Rev Clin Esp 1990; 187:56-60.