Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Endodoncia en E.G.I. Aplicacion del consentimiento informado
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2712/1/Endodoncia-en-EGI-Aplicacion-del-consentimiento-informado.html
Autor: Lic. Miriam Cristina Castellanos Castillo
Publicado: 13/01/2011
 


De forma general se expone como la bioética se introduce en el ámbito académico cubano tímidamente, a fines de la pasada década y ha llegado a alcanzar las esferas de los servicios de salud, los centros de investigación e incluso los medios de difusión masiva, existiendo una rica tradición académica en el campo de las humanidades médicas o de la salud, una ética médica asentada sobre las sólidas bases del pensamiento médico cubano. Se definen conceptos tales como bioética médica, consentimiento informado y la aplicación de sus principios a la Estomatología Cubana, a la Endodoncia, determinándose de forma concreta los elementos a tener en cuenta a la hora de confeccionar la guía para el consentimiento informado, teniendo en cuenta que cada aspecto está encaminado a defender el derecho del paciente a decidir, respetando su autonomía, legitimizando la relación médico-paciente.


Endodoncia en E.G.I. Aplicacion del consentimiento informado .1

Endodoncia en E.G.I. Aplicación del consentimiento informado.

Lic. Miriam Cristina Castellanos Castillo.
Dra. Teresita Barrio Pedraza
Lic. Esther V. Barrio Pedraza


RESUMEN

De forma general se expone como la bioética se introduce en el ámbito académico cubano tímidamente, a fines de la pasada década y ha llegado a alcanzar las esferas de los servicios de salud, los centros de investigación e incluso los medios de difusión masiva, existiendo una rica tradición académica en el campo de las humanidades médicas o de la salud, una ética médica asentada sobre las sólidas bases del pensamiento médico cubano. Se definen conceptos tales como bioética médica, consentimiento informado y la aplicación de sus principios a la Estomatología Cubana, a la Endodoncia, determinándose de forma concreta los elementos a tener en cuenta a la hora de confeccionar la guía para el consentimiento informado, teniendo en cuenta que cada aspecto está encaminado a defender el derecho del paciente a decidir, respetando su autonomía, legitimizando la relación médico-paciente.

INTRODUCCIÓN

El surgimiento de la bioética tiene lugar durante los últimos años de la década de los 60 y los primeros de los 70, y surge impetuosamente en su condición de necesidad histórica objetiva, le debe tanto a la llamada crisis de los paradigmas, de los grandes meta relatos filosóficos e históricos, como a la tecnificación de la vida, al deterioro de la noción de la ciencia en su papel benéfico para el desarrollo social, a la llamada revolución biológica y al desastre ambiental que nos acecha. (1) Es un movimiento de signo positivo en medio de esta vuelta descendente de la espiral de desarrollo social, que ha sido recibida con calor por las personas de buena voluntad. (1)

El Código de Nuremberg de 1946, es el primer intento de establecer normas éticas para la experimentación en el ser humano. En éste, el énfasis se hacía en los intereses de la sociedad más que en el de los propios pacientes y se refería a los riesgos de carácter vital, pero no a las molestias que puede sufrir el paciente. (2,3). En 1964, la Asociación Médica Mundial adoptó la llamada Declaración de Helsinki sobre la investigación en el ser humano, lo que se ratificó en las reuniones de la Asamblea Mundial, 11 años después en Tokio, en 1983 en Venecia, y en Hong Kong en 1989. (2,3) Sus principios fundamentales estriban en la necesidad de que el protocolo de ensayos clínicos sea aprobado por un Comité de Ética y la necesidad del requisito más esencial de la experimentación humana, que se respete la integridad personal, física y mental del sujeto, el cual no podrá ser sometido a riesgos impredecibles o desproporcionados, frente a los posibles beneficios, que se proteja su libertad de participar o no a través de su consentimiento previo al ser incluido en el estudio, que no se lesione su privacidad y que no se subordinen sus intereses a los de la ciencia, o a los de la sociedad. Estos requisitos éticos se superponen a las responsabilidades penales, civiles y deontológicas que determinan las leyes y reglamentos de cada nación. (2,3)

En 1978, la Comisión Nacional para la protección de las personas objeto de experimentación biomédica y de la conducta, creada por el congreso de los Estados Unidos de América, produjo un documento titulado Informe de Belmont, en el que se establecieron los principios básicos de la Bioética, cuya aplicación práctica sigue vigente en nuestros días. Este documento trata sobre 2 principios éticos:

- el primero de ellos llamado el "respeto por las personas", conocido también como "principio de autonomía", y
- el segundo el de "la beneficencia", que se resumen en 2 frases respectivamente, "tratar a los seres humanos como un fin de sí mismos y no como un medio" y el segundo "ayudar, o al menos, no hacer daño". (2,3)

La bioética como toda disciplina del quehacer humano, se fundamenta en el bien y hacia él tiende constantemente, por lo tanto para comprenderla es necesario analizar esa fuente de la cual se alimenta a través de sus cuatro raíces principales denominadas:

• principios de beneficencia,
• de no – maleficencia,
• de autonomía y
• de justicia. (4)

La beneficencia, se puede entender como la obligación de no hacer daño, de extremar los posibles beneficios y minimizar los riesgos por lo cual hay que reflexionar a profundidad, para actuar correctamente y no hacer daño. (5)

La no – maleficencia, significa no hacer mal, independiente que hayan situaciones en que no se pueda hacer el bien, como es el caso, por ejemplo de un paciente con cáncer terminal.

La justicia es considerada como igualdad social, parte de juzgar a todos los hombres iguales, de ser tratados en forma justa y la distribución a cada uno según sus necesidades. (6)

La autonomía es el respeto a la integridad del individuo y se ejercerá en cualquier ámbito clínico donde se encuentre y sea cual fuere su afectación, el individuo es capaz de deliberar sobre sus objetivos presentes y actuar, debe valorarse las opiniones y elecciones de las personas. (7)

Se debe cumplir siempre con la autonomía, siempre y cuando la decisión que se tome no produzca un daño irreversible o ponga en riesgo la vida de la persona. Además el paciente debe ser competente, actuar voluntariamente y tener información requerida antes de ser sometidos a un tratamiento. (7)

De autonomía y justicia se trata, cuando aplicamos el término “consentimiento informado”, que se define como: “la conformidad expresada por el paciente, manifestada por escrito y tras la obtención de una información adecuada para la realización de un diagnóstico terapéutico sobre su persona”. (8,9)

Consideramos que la aprobación de un tratamiento, a través del consentimiento informado o verbal a cada paciente, representa, por una parte, la autonomía y que debe darse al paciente, y por otra, la justicia que debe caracterizar el tratamiento. (8,10)

El Consentimiento Informado está considerado como paso esencial en la relación Médico-Paciente, cuya importancia radica en que en su doctrina ocurre la realización más concreta de los principios de Autonomía e Integridad, convirtiéndose por tanto, en el requisito fundamental y central de la toma de decisiones moralmente válidas. (11)

LA ENDODONCIA

Fue practicada desde el siglo 1, cuando Arquígenes describe por primera vez un tratamiento para la pulpitis: extirpación de la pulpa para conservar el diente y para aliviar el dolor. Los médicos, cuando no encontraban una causa para algunas dolencias, ordenaban extracciones en masa, tanto de los dientes despulpados, de aquellos sometidos al tratamiento endodóncico, como también de los dientes con vitalidad pulpar. Para el estomatólogo constituye un reto conservar los dientes, y es por ello que desde épocas muy remotas ha ideado numerosas técnicas para evitar la extracción dentaria y es de esta forma que surge la Endodoncia, ciencia de vital importancia dentro de la estomatología conservadora. (12)

Una seria amenaza para la conservación del tejido dentario es la casuística tan elevada de lesiones traumáticas de los dientes y sus tejidos de sostén, así como el tratamiento que reciben. Los peligrosos efectos de estos traumatismos a menudo terminan en la pérdida de los tejidos dentarios, causando problemas de estética y de función de los pacientes. (13)

La magnitud de estos problemas está comprobada por los datos estadísticos que indican que en algunas sociedades uno de cada dos individuos sufre una lesión dentaria traumática durante su niñez o adolescencia. El tratamiento de las lesiones traumáticas de los dientes implica un enfoque y requiere de esmerada atención al paciente, que reciba el tratamiento ético más respetuoso y dedicado del profesional. Es muy importante su rehabilitación total, para devolver al paciente la estética, su psiquis, e incorporación a la vida social y laboral que puede estar afectada. (14)

La odontología moderna, está presionada por una cantidad de cuestiones morales y sociales que han alcanzado a la profesión y afectado de manera considerable la práctica diaria, donde se incluyen aquellos relacionados con la responsabilidad del profesional de la salud dental partiendo de la relación médico paciente como relación humana, bien intencionada donde siempre gire en torno del bien, donde la bioética como disciplina del quehacer humano, como proceso de diferenciación del pensamiento y el quehacer ético en la medicina, propicie la adecuada atención. (15)

La aplicación del Consentimiento Informado en Estomatología General Integral se considera un requisito fundamental en esta relación, puesto que el paciente posee una idea general del tratamiento que va a recibir en las clínicas donde se ofertan estos servicios, sin embargo el tratamiento de Endodoncia no todos los pacientes poseen los conocimientos necesarios para enfrentarlo, de ahí, la vital importancia que tiene la aplicación del Consentimiento Informado en la especialidad de Estomatología General Integral y la necesidad que el especialista brinde la información adecuada acerca de los beneficios, alternativas y riesgos del tratamiento.


Endodoncia en E.G.I. Aplicacion del consentimiento informado .2

Existen problemas en el cumplimiento de las normas éticas en el contexto actual de la práctica estomatológica, específicamente en lo concerniente al tratamiento pulpo radicular (endodoncia). Razón por la cual me motivé a realizar el presente trabajo, enfocado a determinar los principales elementos que debe contener el consentimiento informado en los tratamientos endodónticos en la especialidad de Estomatología General Integral.

DESARROLLO

BIOÉTICA.

La bioética nació de la preocupación del hombre por el efecto de la tecnología sobre la vida humana; después se amplió al ámbito de la praxis médica y a los dilemas surgidos de la relación médico-enfermo-terapéutica, en búsqueda de la mejor solución posible a determinadas situaciones como la aceptación o rechazo de tratamientos. (16)

Diego García durante el Primer Congreso Latinoamericano de Bioética expresó su convicción ……la biomédica médica se desarrolla de manera impetuosa, por lo que es en esta última donde se juega el futuro, porque deberá ser capaz de aportar, desde el punto de vista moral, métodos de soluciones válidas a los problemas de atención de salud y la investigación científica”. (14)

Cuba es un país de cultura occidental latina, cuya economía y vida científica, académica, artística, intelectual y social, cada día es más abierta. La bioética se introduce en el ámbito académico cubano tímidamente, a fines de la pasada década y ha llegado a alcanzar las esferas de los servicios de salud, los centros de investigación e incluso los medios de difusión masiva. Existe en nuestro país una larga y rica tradición académica en el campo de las humanidades médicas o de la salud y una ética médica asentada sobre las sólidas bases del pensamiento médico cubano. (14).

El Sistema Nacional de Salud tiene que poner su empeño por alcanzar un elevado nivel científico y eficiencia en sus acciones, poner énfasis en el hombre y su integralidad, en la formación de aquellos valores éticos que hará más humana y solidaria a la salud pública cubana. Cuba no puede mantenerse al margen de este crucial debate por la vida y la dignidad humana, ni tampoco de su estudio, recreación teórica y aplicación práctica. La bioética se erige hoy en día, como un movimiento progresista, que tiene como objeto la salud humana y la vida en general. (14).

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

La teoría del consentimiento informado en medicina sólo comenzaría a desarrollarse en los Estados Unidos a comienzos del siglo XX y no alcanzaría su verdadera forma hasta los años 60 y 70; décadas en las cuales aparecen movimientos que impulsan los derechos de la mujer, los derechos de los negros, los derechos de los consumidores, el movimiento hippie desarrollado a la par con la revolución sexual, el movimiento pacifista, los movimientos estudiantiles, entre otros, hechos que sin duda alguna crean en el individuo la mentalidad de libertad y autoridad sobre sí mismo. (17)

El Manual de Ética del Colegio Médico Americano define el consentimiento informado como “la explicación a un paciente atento y mentalmente competente, de la naturaleza de su enfermedad, así como el balance entre los efectos de la misma, los riesgos y beneficios de los procedimientos terapéuticos recomendados, para a continuación solicitarle su aprobación para ser sometido a ciertos procedimientos”. (16)

Esto significa que al paciente debe brindársele una información detallada, y comprender lo que se le va a hacer, por lo que da su consentimiento.

La forma válida de obtenerlo es mediante una conversación, que indudablemente es un acontecimiento de comunicación.

La comunicación es la transmisión de información entre dos personas o más sobre el medio que los rodea, o sobre ellos mismos.

La práctica médica, desde sus orígenes, ha estado muy estrechamente vinculada con la comunicación interpersonal y al desarrollo de habilidades clínicas.

La utilización adecuada del Consentimiento Informado tiene una connotación especial cuando el paciente es un niño, y su base es la buena comunicación e información a los padres y al paciente.

La información mira hacia el consentimiento, y éste se vuelve imposible sin aquella. De ahí que el Consentimiento Informado sea el nuevo rostro de la relación médico-paciente.

Por lo general, en el caso de la atención a menores de edad, el consentimiento será dado por los padres o tutores, quienes habitualmente son los representantes del paciente.

No obstante de acuerdo con sus limitaciones, en la medida en que el niño sea capaz de tomar una decisión (por lo menos de edad escolar para arriba), a ésta habrá que darle su valor y respetarla. (18)

La característica fundamental del consentimiento informado es la de conferir la posibilidad de que el paciente influya en las decisiones médicas y estomatológicas, lo ideal de las decisiones en estomatología, y específicamente en los tratamientos pulpo radicular, es que éstas se tomen con y por el paciente, y no a espaldas de él, por los inconvenientes que puedan presentarse a lo largo del tratamiento.

El consentimiento informado no es una acción aislada destinada a lograr que el paciente firme un documento autorizando al equipo de salud a realizar un tratamiento o investigación, sino un proceso donde deben ser explicadas todas las acciones para la salud en cualquiera de los 3 niveles de atención.

- No se utilizará terminología médica a menos que sea imprescindible, en caso de ser necesaria, el médico deberá explicarle al sujeto su significado. El lenguaje utilizado será práctico, sencillo, directo y comprensible para los sujetos de cualquier nivel de escolaridad
- También es la fórmula válida de obtener el consentimiento mediante una conversación.
- El documento firmado no debe ser nunca el centro ni la finalidad del proceso del consentimiento.

El consentimiento informado es un derecho del paciente y tiene su basamento legal y ético internacional para la realización de ensayos clínicos con regulaciones y normas actuales que deben ser cumplidas. (16,19)

El consentimiento informado requiere un soporte documental a la información que ha de ser fundamentalmente oral, forma parte de la práctica médica, siendo un requisito esencial del acto médico y de la relación médico paciente.

Entre el Consentimiento Informado y el Documento o Formulario de este Consentimiento Informado, existen diferencias, en el primer caso se considera como un proceso gradual y verbal en el seno de la relación médico paciente, en virtud del cual el paciente acepta o no, someterse a un diagnóstico terapéutico después que el médico le ha informado de la naturaleza, riesgos y beneficios que conlleva, así como sus posibles alternativas, este proceso hablado se realizará en todos los procedimientos, siempre adaptado a cada caso y situación, y en el segundo caso se trata de garantizar que la información relevante ha sido ofrecida por el médico y recibida por el paciente, documentos escritos que apoyan el proceso hablado, aplicado en aquellos procedimientos que establecen las administraciones públicas, el poder judicial, las organizaciones profesionales y los propios profesionales. (3)

La bioética considera que todo tratamiento aún el más el elemental, debe hacerse con el consentimiento del paciente, existen algunos casos en los cuales se presentan excepciones.

En relación con las excepciones de solicitud de Consentimiento al paciente, aunque esté legal y físicamente capacitado, existen circunstancias donde puede obviarse éste, por ejemplo, en casos de urgencias que pondrían en peligro la integridad del paciente, o cuando existe la incompetencia de éste, es decir no está capacitado física y mentalmente para la toma de decisiones, lo que corresponde a familiares o tutores. (16,17)

AUTONOMÍA

Según su etimología griega, significa “facultad para gobernarse a sí mismo”.

Como concepto se plantea que es la capacidad de autogobierno, una cualidad inherente a los seres racionales que les permite elegir y actuar de forma razonada, sobre la base de una apreciación personal de las futuras posibilidades, evaluadas en función de sus propios sistemas de valores.

Desde este punto de vista la autonomía es una categoría que emana de la capacidad de los seres humanos para pensar, sentir y emitir juicios sobre lo que consideran bueno.

Para que la persona pueda actuar con autonomía, debe ser tratada ante todo con respeto, por eso para cualquier maniobra que se vaya a realizar, se debe:


Endodoncia en E.G.I. Aplicacion del consentimiento informado .3

• Solicitar su consentimiento.
• Evitar toda coerción.
• Evitar todo paternalismo.

Hemos de recordar que algunas personas carecen de las capacidades cognoscitivas y volitivas necesarias para actuar autónomamente. Valga también la aclaración de que la autonomía no es una condición del todo o nada, más bien existen diversos grados que permiten o no ejercerla, total o parcialmente.

El paciente ejerce su derecho a ser autónomo cuando participa en las decisiones que comprometen su salud pero en esa decisión también es cierto que está involucrado el principio de beneficencia (hacer el bien por hacer el bien) por parte del profesional y además deben observarse los principios de no-maleficencia y de justicia.

No es suficiente la autonomía para respetar los derechos de los seres humanos, y es por eso que la integridad juega un papel fundamental.

INTEGRIDAD

Etimológicamente, integridad proviene del latín “integer”, que significa totalidad, entereza o unidad intacta. Es un concepto más complejo que el de autonomía. La integridad abarca a la autonomía porque la pérdida de ésta impide que se obre como ser humano intacto y completo. Ahora bien, la autonomía no es sinónimo de integridad de la persona, ya que la integridad incluye la totalidad fisiológica, psicológica y espiritual del individuo.

La integridad tiene dos sentidos en la ética médica:

 Uno se refiere a la integridad de la persona, del médico y del paciente;
 este caso es una virtud, un hábito moral adquirido por la práctica constante de nuestra relación con los demás.

El médico debe ser una persona que tenga la virtud de la integridad, una persona que no sólo respete la autonomía de otros como un principio o concepto, sino también en la que se pueda confiar para que interprete su aplicación con la máxima sensibilidad moral.

El médico debe ser una persona de integridad y cultivar la virtud de fidelidad a la confianza.

De hecho, la fidelidad es quizás la más fundamental de las virtudes del médico, tan indispensable como la beneficencia y la renuncia al propio interés. (17,19)

La relación médico-paciente constituye la base donde se sustenta una buena práctica médica; los médicos y estomatólogos que establecen una adecuada relación con sus enfermos tendrán mejores resultados en el diagnóstico, tratamiento y satisfacción de las necesidades de sus pacientes. (16,18)

Para lograr la armonía y correspondencia entre los principios de integridad y autonomía, se deben cumplir los requisitos siguientes:

 Libertad o independencia: paciente libre de decidir, sin coacción profesional, familiar o entorno social.
 Competencia o capacidad de decisión.
 Información adecuada, de forma personalizada. La misma debe ser lo suficientemente explicada.
 Debe ser firmada por el paciente y por el médico.

El médico debe tomar decisiones con y por el paciente, respetando siempre:

 Derecho legal de la intimidad.
 Derecho legal de la autonomía
 Derecho moral más profundo de la integridad.
 Reconocimiento a los derechos personales del paciente.

Cumpliéndose todos estos aspectos, existirá una buena relación médico-paciente y sobre todo una buena comunicación. (11)

A través de la evolución de la estomatología como ciencia y especialidad médica, ha sido un reto el enfrentamiento a diferentes enfermedades en los dientes y mucosas que lo rodean, y los investigadores del tema constantemente buscan alternativas y medicamentos que cubran todo el espectro terapéutico que se necesita, tanto en grado de analgesia, como en lo que se refiere al riesgo particular de cada paciente. (14)

Las afecciones pulpares y periapicales además de producir dolor y molestias pueden llegar a convertirse en complicaciones que afectan el estado general del paciente, lo cual condiciona muchas veces la mortalidad dentaria.

Uno de los aspectos más importantes de la práctica estomatológica es el control y eliminación del dolor, tarea que debemos enfrentar en nuestro quehacer cotidiano; uno de los métodos para controlar el dolor es eliminando la causa que lo produce, nunca podemos dejarnos llevar por aquellos pacientes que agobiados por el dolor llegan a nosotros para que se les haga la extracción dentaria. La exodoncia debe ser considerada como último recurso en la estomatología. (14,20)

La percepción del dolor es individual en cada paciente, hay que considerar que este es un elemento que habitualmente acompaña a las enfermedades. Citemos una de estas definiciones:
¨…casi todas las alteraciones del cuerpo causan dolor, (…) el dolor es un mecanismo protector del cuerpo, se produce siempre que un tejido es lesionado y obliga al individuo a reaccionar en forma refleja para suprimir el estímulo doloroso…

Sobre esta última posición es que se sustenta la esencia del consentimiento informado, el cual debe ser una premisa para ofrecer servicios de salud con calidad, lo cual constituye un reto ético de primer orden para los profesionales del sector de la salud. (17)

La incidencia de las lesiones dentarias llega a su máximo justo en la edad escolar, ya sea los juegos, accidentes de bicicletas, en prácticas deportivas donde se producen por el choque con el puño, codo, u otros, donde predominan las luxaciones y traumatismos dentarios.

Cualquier atención de un trauma dentario presenta un pronóstico reservado, aunque sea una afectación mínima, por supuesto existe el pronóstico del tejido pulpar y del diente, generalmente se trata de mantener la pieza dentaria, inclusive hasta en los casos más difíciles como son las avulsiones y exarticulaciones. Según diferentes autores se presentan más frecuentes en los varones que en las hembras, que a su vez se afectan más los dientes permanentes y en ellos las coronas. En la dentición temporal se afecta más los tejidos de sostén, se producen luxaciones y exarticulaciones.

La mayoría de las lesiones dentarías afectan dientes anteriores y especialmente los incisivos centrales superiores, tanto en dentición temporal como permanente.

Según estudios como Obrein (Reino Unido) en 1993, el incisivo central es el diente más afectado a la edad de 8 a 12 años, con una afectación del 25% de los varones. Estudios en Cuba (2003) por Gallegos Rodríguez y colaboradores, muestran una afectación del 17.4%, predominando los varones también, siendo el diente más afectado el incisivo central superior. (14)

El Sistema Nacional de Salud garantiza la atención de la población de forma gratuita, y dentro de ellos el departamento estomatológico del Hospital Universitario de Cienfuegos ¨GAL¨ que brinda tratamiento de Endodoncia a pacientes que lo necesitan entre otros de la Estomatología General Integral, realiza mensualmente un total de 10 tratamientos pulpo radiculares, en el que se pudo observar que el diálogo establecido entre médico-paciente es de forma muy breve, no quedando constancia si el paciente ha sido orientado debidamente, ya que incluye radiografías, anestesia en caso que lo lleve de acuerdo al diagnóstico pulpar, además la importancia que tiene la puntualidad a las citas para lograr el éxito del tratamiento, en el campo de la estomatología hay productos importados que significan gastos al estado, no importando los recursos a invertir para esta actividad. Cuando se analizan las cifras de tratamientos de Endodoncias realizadas en la década de 1980-1990, eran mayores que en la actualidad, caben las interrogantes:

¿Es qué son menos los pacientes afectados?
¬¿Es qué han disminuido las endodoncias por alguna causa?
¿Acaso los pacientes por desconocer temen al tratamiento?

La Estomatología realiza prevención desde edades tempranas, por ende nuestra población debe tener mejores condiciones bucales.

No obstante, no podemos obviar que existen factores de riesgo que agrupan a determinada población, por todo ello es necesario siempre que se realice un tratamiento de Endodoncia contar con un Consentimiento Informado, donde el paciente acepte el tratamiento y a la vez se informe sobre el mismo.


Endodoncia en E.G.I. Aplicacion del consentimiento informado .4

Los aspectos que debe cumplir un documento de Consentimiento Informado son los siguientes:

• Brindar datos suficientes sobre la naturaleza y el origen del proceso.
• Explicación breve y sencilla (comprensible) de los objetivos del procedimiento, así como de la forma que se llevará a cabo.
• Beneficios esperados.
• Molestias y posibles riesgos.
• Existencia o no de alternativas diferentes, de forma que el paciente pueda seleccionar y tener en cuenta sus preferencias.
• Efectos esperados si no se realiza nada.
• Disposición a aclarar dudas y ampliar información.
• Comunicar la posibilidad de cambiar su decisión en cualquier momento.
• Nombre del médico que informa sobre el procedimiento.
• Declaración del paciente expresando consentimiento y satisfacción con la información.
• Firma del médico, del paciente y la fecha. (3,16,17)

Es importante destacar que no todos los pacientes tienen el mismo nivel cultural, por tanto la información ha de ser diferente en función de cada paciente, de cada circunstancia en particular; en fin, debe ser en forma:

• clara,
• sencilla,
• escribir frases cortas y directas
• con un lenguaje apropiado
• incluir el mínimo de palabras técnicas
• La jerga médica usada de manera indiscriminada no sólo crea dificultad para el paciente, sino puede crear inhibiciones y rechazo ante lo que se pretende por parte del médico y puede generar, por lo tanto, insatisfacción afectando la calidad de la atención. (18)

En la estomatología lo más común es la utilización de la historia clínica para llevar los datos del consentimiento informado, pero cuando observamos la metodología en que se describe diagnóstico, pronóstico y tratamiento, no es la forma correcta de darle cumplimiento al principio del consentimiento informado.

Para ello se hace necesaria una guía que reúna las características de dicho tratamiento.

- GUÍA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA –

Se me ha informado sobre la necesidad y conveniencia de realizar un tratamiento de ENDODONCIA en una de mis piezas dentarias. Al respecto, el Doctor
______________________________________

(nombre del estomatólogo) me ha explicado que:

1. Objetivo principal del tratamiento de endodoncia es: Retiro el tejido pulpar inflamado o infectado y la posterior limpieza, desinfección y relleno de la cámara pulpar y los conductos radiculares con un material que selle la cavidad e impida el paso de bacterias y toxinas.
2. El tratamiento de endodoncia puede requerir la aplicación de anestesia local, (de acuerdo al diagnóstico pulpar) y cuyos riesgos también se me ha informado.
3. El tratamiento de Endodoncia requiere de radiografías, que serán realizadas una vez que se inicia el tratamiento hasta que se concluye.
4. Usted, será citado en varias ocasiones a nuestro consultorio estomatológico, por lo que debe ser disciplinado para poder lograr el éxito del tratamiento propuesto.
5. A pesar de que se efectúe correctamente la técnica, es posible que la infección o del proceso quístico o granulomatoso no se eliminen totalmente, o que no se logre la limpieza, desinfección y relleno óptimo de los conductos radiculares, por lo que puede ser necesario acudir a un retratamiento o a la cirugía periapical al cabo de algunas semanas, meses e incluso años.
6. Es posible que después del tratamiento de endodoncia la pieza dentaria cambie de color y se oscurezca ligeramente, o que se debilite y tienda a fracturarse, por lo que puede ser necesario: realizar un tratamiento denominado Recromia (blanqueamiento del diente), o realizarle una corona y/o insertar refuerzos intrarradiculares (pernos o espigas).

Por ello, manifiesto que estoy satisfecho con la información recibida y que comprendo el alcance y los riesgos del tratamiento, y en tales condiciones:

CONSIENTO:

Nombre _________________________________
Firma _________________________________
Fecha _________________________________

En el sistema de salud cubano, la constancia de este documento, puede facilitar la solución o esclarecimiento de situaciones que puedan presentarse. Por ejemplo, puede darse el caso de que un paciente desee hacer un reclamo de mala práctica hacia su persona; por tanto este sería un elemento vital para tomar decisiones y actuar en consecuencia. La entrega de una copia del documento al paciente puede apoyar la información oral, pues este podrá revisarla y analizarla con más detenimiento.

Todo tratamiento que pueda dar lugar a pérdidas dentarias, alteraciones funcionales, u otras, requiere del consentimiento por escrito, mientras que para las exploraciones bastará sólo dar su consentimiento en su forma verbal. (16,17)

Por todo lo antes expuesto es que considero que en los servicios de estomatología de las diferentes clínicas se analice la importancia de la aplicación de esta guía en los tratamientos de endodoncia.

CONCLUSIÓN:

En la trayectoria de este trabajo, se ha determinado de forma concreta los elementos a tener en cuenta a la hora de confeccionar la guía para el consentimiento informado, apreciando cuando se analizan cada uno de los aspectos tratados, que cada uno de ellos está encaminado a defender el derecho del paciente a decidir, respetando su autonomía, legitimizando la relación médico-paciente.

El especialista en Endodoncia es responsable por los avances de los conocimientos endodónticos a través de la investigación, de la transmisión de la información con relación a los más recientes procedimientos biológicos, todo ello en combinación con materiales y métodos.

Asimismo, es responsable de la educación pública como para inculcar la importancia de los tratamientos de Endodoncia ya que provee el mantenimiento de la función fisiológica del diente.

Cuando analizamos los anteriores enfoques relacionados con los preceptos bioéticos, enfatizamos una vez más que es importante la práctica del Consentimiento Informado en Estomatología General Integral, especialmente en la Endodoncia.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Acosta, J R, González, M C. El escenario posmoderno de la bioética. En: Bioética desde una perspectiva cubana. Centro Félix Varela; 1997. P.17-24.
2. Amaro Chelala JR, González Revuelta ME. El consentimiento informado en la realización de ensayos clínicos. Rev. Cub. MED. Milit. 2004; 27(1):54-61.
3. Martínez Sánchez R. La necesidad de utilizar el consentimiento informado en proyectos de investigación. Boletín Epidemiológico IPK [serie en Internet].2007 [citado: 11 de febrero de 2010]; 17(1): [aprox. 10 p.].Disponible en: www.ipk.sld. cu/bolepid/bol35-01htm.
4. Falcone, A, Gali, L, et al. Principios de Bioética, Buenos Aires; 2001. [en línea] [Citado 22 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www. odonto-arti- pri-bio .asp
5. Von Smith, V. La ética clínica. En: Bioética desde una perspectiva cubana. Centro Félix Varela; 1997, p. 124-129
6. Pérez, M, Pérez, A. Fundamentos de la bioética desde una perspectiva cubana. Centro Félix Varela; 1997, p.32-36
7. Mairetti, J.A. Renacimiento de la bioética en el siglo XXI.[en línea]. [citado 22 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www. webodontologica. com/ odonto-art-elrena- bioetica.asp
8. Organización Panamericana de la Salud. Normas éticas internacionales para las investigaciones biomédicas con sujetos humanos. Washington: OPS; 2006
9. Rodrigo Núñez A. EL consentimiento informado en pediatría. Cuaderno de Bioética. 1995; 5(22): 188-195.
10. Rodríguez Arce MA. Relación médico- paciente. 1ra Ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2008.
11. Silva Hernández CA. La autonomía, la integridad y el consentimiento informado. Su importancia en ética médica. Rev. Hosp. Psiquiátrico de La Habana.[serie en Internet]. 2005[consultado 3 de junio de 2010]; 2(2):[aprox. 7p.].Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/
12. Triana Martínez K, Frías Figueredo L, Figueredo Cortés M. Surgimiento y desarrollo de la Endodoncia. Rev.16 de abril [Servicio de Internet] 2008[consultado 8 de junio de 2010] disponible en.://WWW.16 de abril.sld.cu
13. Colectivo de autores. Guía Práctica de Estomatología. La Habana, Editorial Ciencias Médicas; 2003, p.128-140
14. González Fortes B, Mursulí Sosa M, Cruz Milián Ma.C, Rodríguez Bello H Traumatismo Dental. Enfoque Bioético. Gaceta Médica Espirituana 2007; 9(1) [Servicio de Internet] 2007 [consultado 8 de junio de 2010] disponible en: http://bvs.sld.cu
15. Cuba, MINSAP. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. Ciudad de la Habana, 2002.
16. Pentón García V., Véliz Águila Z., Prado Lemus B., Mary Herrera L. La ética y la Bioética. Bases del Consentimiento informado en Ortodoncia. MediSur v.7 n.6 Cienfuegos nov.-dic. 2009 [Servicio de Internet] 2009 [consultado 8 de junio de 2010] disponible en http//cielo.sld.cu


Endodoncia en E.G.I. Aplicacion del consentimiento informado .5

17. Capote Femeninas J.L, Castillo Betancourt E.Ma., Quiñones Betancourt A., Espino Otero Z. El Consentimiento informado en las extracciones dentarias. MediSur. v.7 n.3 Cienfuegos mayo-jun. 2009 [Servicio de Internet]2009 [consultado 8 de junio de 2010] disponible en http://cielo.sld.cu
18. Torres Acosta R. Aspectos éticos en pediatría. En: Colectivo de autores: Bioética desde una perspectiva cubana. Ciudad de La Habana: Centro Félix Varela; 1997. p. 150-7.
19. Lamas MM, Pita S. El consentimiento informado en los ensayos clínicos. Cuad. Aten Primaria. 1998;(5):99-103.
20. Gómez Porcegué Y., García Sánchez Ma.E. Comportamiento de las patologías pulpares y periapicales en los pacientes mayores de 19 años. Área Sur de Sancti Spíritus. Junio 2006 - abril 2007. Gaceta Médica Espiriruana 2009; 11(1) [Servicio de Internet] 2009 [consultado 3 de junio de 2010] disponible en http://cielo.sld.cu