Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Tratamiento de la Estrategia Curricular MNT en la Disciplina Historia de Cuba
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2721/1/Tratamiento-de-la-Estrategia-Curricular-MNT-en-la-Disciplina-Historia-de-Cuba.html
Autor: MSc. Odalys Carrazana Contreras
Publicado: 13/01/2011
 

La Disciplina de Historia de Cuba para las Carreras de Ciencias Médicas, surge con el objetivo de consolidar la formación integral de nuestros egresados al perfeccionar su formación cultural. Los conocimientos de Historia de Cuba que reciben los alumnos tienen que estar relacionado con las Carreras de Ciencias Médicas y en este sentido aprovechar todas las oportunidades que nos ofrezcan las Disciplinas propias de la Ciencias Médicas.


Tratamiento de la Estrategia Curricular MNT en la Disciplina Historia de Cuba .1

Tratamiento de la Estrategia Curricular MNT en la Disciplina Historia de Cuba

MsC Odalys Carrazana Contreras.
MsC Ismenia Jiménez Sosa.
MsC Wilson Fabero Rodríguez.
Dra. Mercedes Somarriba Mosquera
Lic. Regino Silverio Pérez

MsC. Odalys Carrazana Contreras. Profesora Auxiliar Universidad Médica de Villa Clara. Universidad Médica de Villa Clara Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz.

RESUMEN

La Disciplina de Historia de Cuba para las Carreras de Ciencias Médicas, surge con el objetivo de consolidar la formación integral de nuestros egresados al perfeccionar su formación cultural. Los conocimientos de Historia de Cuba que reciben los alumnos tienen que estar relacionado con las Carreras de Ciencias Médicas y en este sentido aprovechar todas las oportunidades que nos ofrezcan las Disciplinas propias de la Ciencias Médicas.

La Medicina Natural y Tradicional se inserta a los programas de la disciplina de Historia de Cuba desde 2do año de la carrera de medicina como parte del cumplimiento de esta estrategia curricular con el objetivo de dotar a los estudiantes de los conocimientos sobre la historia de la especialidad y motivarlos para la utilización de la misma en su futuro desempeño como profesionales de la salud.

Se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la Universidad Médica de Villa Clara con el objetivo de elaborar una propuesta metodológica para insertar la estrategia curricular de MNT en los programas de la disciplina Historia de Cuba para la Carrera de Medicina en correspondencia con las funciones de que debe desarrollar el médico general integral. Se realizó una revisión bibliográfica, revisión de documentos, encuestas y entrevistas que permitieron la elaboración de la propuesta la cual ha sido utilizada en la Docencia garantizando el cumplimiento de esta estrategia.

PALABRAS CLAVE: Medicina Natural y tradicional, Historia de Cuba

Introducción

La Disciplina de Historia de Cuba para las Carreras de Ciencias Médicas, surge con el objetivo de consolidar la formación integral de nuestros egresados al perfeccionar su formación cultural. Los conocimientos de Historia de Cuba que reciben los alumnos tienen que estar relacionado con las Carreras de Ciencias Médicas y en este sentido aprovechar todas las oportunidades que nos ofrezcan las Disciplinas propias de la Ciencias Médicas.

La medicina natural es un término que se emplea directamente para relacionar cualquier práctica con intenciones curativas que se basen en métodos naturales, es decir, por fuera del desarrollo de la medicina y la farmacología y al tener en cuenta la salida profesional de nuestros programas se inserta en los mismos desde 2do año de la carrera de medicina hasta 4to año. Como parte del cumplimiento de esta estrategia curricular con el objetivo de dotar a los estudiantes de los conocimientos sobre la historia y evolución de la especialidad y motivarlos para la utilización de la misma en su futuro desempeño como profesionales de la salud.

En el presenta trabajo abordamos en particular cómo a través del Programa de Historia de Cuba se puede lograr insertar contenidos de MNT.

Desarrollo

El estudio de la Historia de Cuba es una prioridad en la formación de las nuevas generaciones Es necesario vincular la Historia de Cuba con la Historia de la Medicina para contribuir desde la primera no solo a conocer nuestra propia historia y formar sentimientos patrióticos y revolucionarios sino que contribuya también a fortalecer la vocación por la profesión médica y resaltar no solo la labor desarrollada por diferentes personalidades de esta ciencia en las luchas revolucionarias sino conocer el desarrollo de las ciencias médicas y la salud pública en las diferentes etapas de la historia patria.

Dentro de las prácticas de medicina natural puedes encontrar a los remedios caseros y naturales, también la homeopatía, la acupuntura, las flores de Bach y muchas otras prácticas que están insertas dentro de esta consideración, ya que sirven para tratar diversos problemas de salud pero siempre recurriendo a materias primas naturales para conseguirlo.

En Cuba la Historia de la salud pública se remonta a la época que vivieron nuestros primeros pobladores, la medicina aborigen sobreviviría a su propio pueblo como “préstamo cultural” que recibieron los colonizadores hasta el siglo XVIII. Otro de los puntos importantes por la huella dejada en cuanto a prácticas curativas es el uso dado por nuestros aborígenes a las plantas medicinales, en muchos casos plantas de origen aruaco como expresión o evidencia del nexo de Cuba con el tronco aruaco de América del Sur.

Los contenidos de MNT se abordan en los tres programas de la disciplina en diferentes temas como cumplimiento de esta estrategia curricular se incluye en el PI que será ilustrado con algunos ejemplos en el trabajo.

HISTORIA DE CUBA I

Tema I. Cuba durante los siglos XV al XVII

La práctica médica de nuestros aborígenes tratamiento a través de medicina verde para males estomacales y usaban el tabaco de uso común como sudorífico y como analgésico y la cojota (polvo y bebida hecha con zumo de las hojas verde del tabaco.

Los primeros habitantes de nuestra isla dejaron una rica e interesante herencia cultural que con el paso de los años quedo arraigada de nuestra identidad llegando hasta nuestro días y manifestándose en todas las esferas de la vida cotidiana, nos dejaron sus conocimientos sobre la utilización de la plantas con fines curativos. Destacar algunas plantas como: ácana, anamú, anón, guayaba, güira, maíz, el tabaco, mangle, maní cuyo oso trasciende hasta nuestros días, sobre todo en las poblaciones rurales

Temas II, II, IV Y V

Durante las guerras de independencia en Cuba los mambises tuvieron la necesidad de utilizar con frecuencias plantas medicinales ya fuera como cocimiento tisana o macerada, además usaban la miel de abejas.

Un ejemplo de esto lo constituye el uso de la hierba silvestre conocida como aguedita que la Doctora en Farmacia Mercedes Sirven Pérez única profesional que participó en la guerra de 1895 ideó tomando el ejemplo de los guajiros hacer extracto de estas hierba y suplir con ella la quinina muy necesaria para combatir el paludismo. Entre las plantas más utilizadas por los mambises encontramos la yagruma, higuereta, higo yamagua, eucalipto, malba, romerillo limón, majagua.

Otros ejemplos de cómo se continúa la práctica del uso de las plantas con propiedades curativas lo encontramos en como Cienfuegos se usa el jugo del anamú para el tratamiento de afecciones curativas y el cocimiento en baño contra herpes, en Camagüey también se usa como diurético, contra fiebres, en aplicaciones tópicas contra el reumatismo articular, la hidropesía, dolor de muelas etc.…

En cuanto a la acupuntura, en 1915 apareció en un periódico una cita de un coronel del Ejército Libertador, en la que se comentaba haber observado durante la guerra de Liberación, como algún combatiente chino mejoraban sus dolencias con palitos que pinchaban sobre determinada zonas de piel.

Hasta el siglo XIX la iglesia también cumpliría determinadas funciones en la administración de la medicina y la Salud Pública, pues se encargara de la fundación y atención de hospitales civiles o de caridad, así como el cultivo de plantas medicinales para dichos hospitales.

TEMA VI

Tregua labor revolucionaria de José Martí
Reflexiones martianas sobre las Ciencias Médicas, el ejército de la medicina, la ética y el uso de las plantas medicinales.
Consigna también la aplicación de la medicina verde al llamado “vomito negro” (fiebre amarilla), terrible flagelo del siglo XIX.

Sobre esto señaló: 

Las selvas de nuestra América abundan remedios para todas las enfermedades que en nuestro suelo se producen, lo dicen a veces la lógica de la naturaleza, (…) y la suma que ya cuantiosa de tesoros botánicos que debe a la tierra americana la farmacopea Tonatiyacapan es el nombre del medicamento mexicano con que un indio campesino salvó a (…) Esmeralda Cervantes, del vómito negro.


Tratamiento de la Estrategia Curricular MNT en la Disciplina Historia de Cuba .2

En el diario de Cabo Haitiano a dos Ríos encontramos más información relacionadas con el uso de otras plantas medicinales. así vemos anotaciones sobre las propiedades curativas de las hojas de la guanábana, la yagruma y el Dagame ,entre otras, cuestión que hoy en día se fomenta y se difunde mediante conferencias, folletos y charlas que brindan especialista vinculados a la aplicación y al uso de fitofármacos.

HISTORIA DE CUBA II

En la década de 1940 y 1950 los profesores de la Facultada de Medicina de la Universidad de la Habana, doctores Domingo Ramos Delgado y Juan B. Esmeja, fundaron una Escuela libre de Medicina en la que impartían conferencias sobre Medicina Tradicional. El doctor Juan Tomás Roig Mesa (Doctor en farmacia y en Ciencias Naturales) realizo una investigación de gran importancia sobre las propiedades curativas de las plantas cubanas, y publicó el resultado de sus investigaciones en su extraordinaria obra en dos tomos las plantas medicinales cubanas. Dos viejos profesores de botánica de la Universidad de la Habana, los doctores Felipe García Cañizares y Manuel Mencía García ambos Médicos, impartieron conferencias y curso libres sobre plantas medicinales cubanas en 1930 y 1950.

HISTORIA DE CUBA III

REVOLUCIÓN EN EL PODER

TEMA I. Cumplimiento del programa del Moncada uso de plantas medicinales como herencia de aborigen.

TEMA II. Desde 1977, I Con la MTN el Ministro de Salud Publica identificó la necesidad de enriquecer y ampliar el arsenal de recurso de nuestros profesionales

En 1970, el profesor Francisco Pérez Carballás estableció la primera consulta de Acupuntura en el Policlínico Asclepio de la Habana, que rápidamente demostró la Favorable respuesta de los pacientes, por la ausencia de complicaciones y la economía de recurso de este método. Los resultado obtenidos estimularon su difusión y desde 1974 hasta 1984 se brindaron más de 30 curso introductivo de acupuntura en todo el país, con la participación de médicos procedentes de provincias y municipios, con lo que el conocimiento de esta técnica de expandió rápido.

La organización mundial de salud ha recomendó a los gobierno el uso racional, basado en criterios de eficacia, seguridad y calidad, de medicinas tradicionales los sistema de salud.

TEMA III

En 1991, el Ministro de Salud Pública aprobó el uso de especies medicinales en calidad de recurso terapéutico, como alternativa el déficit de 4 medicamentos por causa del denominado período especial.

En 1992, se reestructuró la Comisión Nacional de Acupuntura y el Ministro de Salud Pública elaboró un Programa de Formación de Facilitadotes Nacionales en Acupuntura para extenderla masivamente (profesionales de salud procedente de todas las provincias) y la reproducción posterior de estos conocimientos en todo el país (1992-1994).Fueron impartidos en hospitales Docente Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre.

En 1993 se desarrolló la docencia sobre Medicina Tradicional y Natural en el pregrado (Medicina, Estomatología, Licenciatura en Enfermería) en el Instituto Superior de Ciencias Médica Victoria de Girón y la Facultad de Medicina del Hospital Docente Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre. A partir de 1994 se han desarrollado los talleres nacionales para capacitación y el adiestramiento del personal de salud; así como el diseño del plan y programa de estudio de la especialidad de Medicina Tradicional y Natural. También se propuso la constitución de la Sociedad de Medicina Bioenergética y naturalista y se confeccionaron el Estatuto 1994.

La evaluación de estos temas se realiza a través de seminario
Se han elaborado materiales de apoyo para la docencia que a continuación relacionaremos.
Legado aborigen a la medicina tradicional y natural.
Medicina verde como alternativa del periodo especial.
Motivación hacia la MTN a través de la disciplina Historia de Cuba.

Conclusiones

Los programas de Historia de Cuba ofrecen potencialidades para la integración de la Estrategia curricular de MN.

BIBLIOGRAFÍA

Bosch Valdés Fe La medicina tradicional y natural en Cuba disponible en www.docstoc.com/
Delgado García G. Cuaderno de Historia de la Salud Pública 65. La Habana: MINSAP; l982.
Delgado García G. Cuaderno de Historia de la Salud Pública 70. La Habana: MINSAP; l985.
Delgado García G. Cuaderno de Historia de la Salud Pública 72. La Habana: MINSAP; l987.
Fajardo López Alexis. Agujas para el dolor. Periódico invasor 22 de noviembre de 2010. Ciego de Ávila
Gabriel José Toledo C. El pensamiento preventivista en José Martí; Rev Cubana Hig Epidemial v.43 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2005
Ministerio de Salud Pública. Área de Docencia Médica Superior. Programa de la Disciplina Historia de Cuba, para las carreras de Ciencias Medicas. La Habana: MINSAP, 2003.
López Sánchez J. Cuba, Medicina y Sociedad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana; 1977.
Martí, José. Obras Completas. T 8; Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1991