Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Repercusion biopsicosocial que ocasiona el embarazo en la adolescencia. “Proyecto de vida interrumpido"
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2732/1/Repercusion-biopsicosocial-que-ocasiona-el-embarazo-en-la-adolescencia-Proyecto-de-vida-interrumpidoquot.html
Autor: Lic. Silvia Orienti
Publicado: 17/01/2011
 

El presente ensayo se realiza con la finalidad de cumplir con los parámetros de la cátedra de Paradigmas y Fundamentos De La Investigación. Tiene como objetivo primordial; presentar de forma sintetizada los principales aspectos relacionados con la línea de investigación a desarrollar durante la maestría, La metodología usada a aplicar, es una revisión bibliográfica exhaustiva de tipo documental.


Repercusion biopsicosocial embarazo en la adolescencia. “Proyecto de vida interrumpido" .1

Repercusión biopsicosocial que ocasiona el embarazo en la adolescencia. “Proyecto de vida interrumpido”…

Silvia Orienti. Lic. Enfermería

…”Nos han dominado más por la ignorancia que por la fuerza”…
Simón Bolívar

El presente ensayo se realiza con la finalidad de cumplir con los parámetros de la cátedra de Paradigmas y Fundamentos De La Investigación. Tiene como objetivo primordial; presentar de forma sintetizada los principales aspectos relacionados con la línea de investigación a desarrollar durante la maestría, La metodología usada a aplicar, es una revisión bibliográfica exhaustiva de tipo documental.

Ahora bien, este ensayo trata sobre las consecuencias ó la repercusión biológica, psicológica, y social que trae el embarazo durante la adolescencia tiene como propósito establecer una visión futurista acerca de lo que puede ser la salud sexual de nuestros adolescentes si continua esta ola de depravación y morbosidad que el reggaetón y la influencia de culturas extranjeras a traído a nuestras tierras y lo han asimilado como nuestro siendo esto un deterioro de los valores humanos y denigración para la mujer convirtiéndola en un simple objeto sexual, por lo que en este sentido se hace necesario comenzar definiendo lo que la salud sexual implica: Según la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en el 1994 El Cairo). Define: La salud sexual como: el estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.

Es por ello que en mi constante búsqueda de la solución de problemas en las comunidades me he asegurado de que a través de este ensayo las personas puedan entender la gravedad del asunto y de las consecuencias que esta situación nos traerá a futuro, ya que ninguna persona está exento de verse inmiscuido en la problemática.

(Beltrán M.L. 2006) Los partos de mujeres menores de 20 años representan el 17%, (14 millones de partos al año en el mundo entero). Cada año, más de 4,4 millones de adolescentes se someten a un aborto; de esos abortos, un 40% se realizan en malas condiciones.

Según el Centro Latinoamericano de Salud y Mujer (CELSAM), en Suramérica, Venezuela ocupa el primer lugar de embarazos en mujeres de 15 a 19 años de edad en proporción a la totalidad de embarazos (20,5%). En Venezuela, las adolescentes mujeres (entre 15 y 19 años) son madres o están embarazadas, una de cada cinco mujeres menores de 20 años ya es madre, y 50% de las madres adolescentes tiene otro bebé antes de los 20 años. Esta cifra se agrava aún más cuando el último Censo Nacional de Población y Familia estimó que el 30% de las niñas venezolanas se inicia sexualmente entre los 12 y los 14 años de edad y que sólo 1 de cada 10 adolescentes (15-19 años) utiliza algún método anticonceptivo, aunque tenga información de los mismos.

El último reporte del Ministerio del Poder Popular para la Salud (2005), revela que las zonas en las que existe mayor proporción de gestaciones entre 10 y 19 años de edad son: Apure… 31,2%, Guárico… 27,8%, Cojedes… 27,2%, Portuguesa… 26,9%, Barinas…25,7%. Para el año 2008 Según el ministerio para el poder popular de la Salud (2008), en el Estado Bolívar se registraron 6557 total de embarazadas adolescentes representando el 38% del total de las embarazadas para este año. Considerándose un problema de desarrollo por su magnitud y por las consecuencias económicas, sociales y psicológicas que tiene para la madre, el o la bebe, la pareja, el grupo familiar, la comunidad y el país. Los factores estructurales de la sociedad como; la inequidad de género, la violencia contra la infancia y la mujer, el tabú de la sexualidad en los adolescentes.

Esta situación despierta mi interés por saber que está pasando con la juventud que a pesar de saber las consecuencias que el sexo sin protección implica, no les importa, y se ríen de tal situación que pueden marcar toda su vida, sin medir las consecuencias ha futuro de la responsabilidad que trae la maternidad.. Y entonces yo me pregunto ¿realmente tienen el conocimiento de las consecuencias biológicamente, psicológicamente y socialmente que trae el embarazo? ¿Y lo que implica la responsabilidad de la maternidad, el cuidado del bebe y en el peor de los casos contraer una enfermedad de transmisión sexual incurable?... o son ignorados por la situación cultural y social en la que viven las mujeres adolescentes en un contexto lleno de erotismo, desinformación y presión.

(Olguín, G.C.E. 2009) Muchos embarazos se deben a este acto que lo único que prueba es la posición de sometimiento en la cual se encuentra la mujer. Ante el embarazo, probablemente él se dé la media vuelta y la desconozca. Pero no siempre resulta fácil aceptar que es posible perder la relación, que ese otro elegido puede dejar de amar y fijarse en otra mujer. Los celos, los temores y las angustias invaden a la chica que, desde su desconcierto, acude a una estrategia mágica para retener a un hombre que, a lo mejor, ya se encuentra ido, al otro lado del amor. Y esta fórmula mágica se llama embarazo. Mientras el varón le exige la prueba de amor, ella pretende certificar a través del embarazo que él en realidad la ama y que por ende no puede dejarla, sin medir la realidad de lo que esto implica.

(Diario Hoy) Por ejemplo, una chica de 17 años quiere tener un hijo para que él se amarre a ella porque teme que él la deje. En cambio si tiene un hijo, él la va a llevar. Pero él puede decir que no, pero entonces ella (ya embarazada) recurre a los padres que exige a la pareja que se case, esta experiencia ha ocurrido innumerables veces en las comunidades, siendo de experiencia para muchas jóvenes que han atravesado por esta situación y otros sirviéndole de experiencia secundaria por amigas que han pasado por esto. A pesar de ello, caen nuevamente por segunda vez trayendo un segundo hijo antes de los 20 años de edad, por lo que me pregunto ¿creen realmente las adolescentes que esta situación en la que en reiteradas ocasiones quedan embarazadas e incluso de diferentes parejas le va hacer retener a un hombre ó establecer una relación de pareja familiar? Siendo que embarazo e hijo destinados a amarrar a un hombre a una relación que no se sostiene en los deseos, en las expectativas mutuas ni en las decisiones de dos… La mujer renuncia a su palabra, a la búsqueda de otras alternativas para ser amada y deseada y se va por el camino, aparentemente más fácil. En ese embarazo hay una suerte de humillación, de ahondamiento de la mujer y también del hijo.

De acuerdo a este estudio, la repetición del embarazo adolescente contribuye a la reproducción de la pobreza a través de distintos factores: las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de pertenecer a hogares más pobres en consecuencia tienen baja escolaridad y limitada capacitación para su desarrollo personal, en segundo lugar, en los hogares pobres es más frecuente que el embarazo adolescente se repita en las generaciones subsecuentes; como tercer factor refieren que las madres solteras, enfrenten problemas de inequidad con respecto a los hombres, como menor salario y escasa disponibilidad de trabajo.

Todo esto trae consigo una serie de consecuencias psicosociales como son: Conducta delictiva o agresiva, Uso de drogas sociales o ilícitas, Pobreza, Analfabetismo, Hacinamiento, Promiscuidad, Desconocimiento/poco acceso a métodos anticonceptivos, Alto grado de influencia de los medios de comunicación, Embarazos anteriores, Hija o hermana de madre adolescente, Abuso sexual, maltrato o violencia doméstica, Baja Autoestima, Ausencia de proyecto de vida, Aislamiento o exclusión social, Situación familiar, Tendencia suicida… entre otras.

Es por ello que la mujer desarrolla un cuadro de estrés asociado a depresión, angustia y sentimientos de aislamiento. Por la presión de la responsabilidad aunada a la maternidad que debe enfrentar sola en la mayoría de los casos por abandono de la pareja quien no asume su rol de padre ante la presencia del embarazo, esto por supuesto trae como factores de riesgo el homicidio que en la mayoría de los casos son mujeres maltratadas durante el embarazo. Aún cuando existen hipótesis, no se conoce con certeza por qué el embarazo aumenta. Se llama la atención a que los prestadores de servicios estén conscientes de que las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de ser maltratadas por lo que su vida y la de su hijo están en peligro.

Por otra parte, la sociedad y la familia vigilan mucho a las mamás y se vuelven exigentes con ellas; llegan, incluso, a extremos de la rigurosidad porque se sienten vigilantes del bienestar de niñas y niños. "Tu vida de adolescente se acabó, dicen, tú quisiste ser mamá, tu elegiste lo que nadie te obligaba, pues bien, sólo te resta preocuparte de tu hijo y olvidarte de diversiones, amistades y compromisos". Todo esto ratifica que nunca más habrá adolescencia. Lo cual hace que la adolescente mamá se transforme en una falsa joven o en un engaño sufriente de adulta y el proyecto de vida se va por los suelos. Sin embargo esta realidad es ignorada por la mayoría de las madres que tienen vergüenza de hablar de sexualidad con sus hijos prefiriendo ignorarlo que asumir la responsabilidad inevitable de preparar al adolescente para el momento de su primera relación sexual, es la acción de que toda madre debe de hacer, sin embargo luego de que la adolescente está embarazada es que interviene de manera negativa recordando y reiterando el error de haber concebido sin planificación, haciendo énfasis en que su proyecto de vida está acabado en lugar de enfrentarlo a tiempo antes de que la adolescente quedara embarazada pudiéndose evitar con el dialogo abierto madre e hija sobre la sexualidad y todo lo relacionado a la misma; pero esto implica abrirse a un sistema de muchas años de opresión ocasionada por el machismo.

En todos los estratos sociales, incluso en aquéllos en los que se da una mayor tolerancia, la adolescente embarazada puede recibir maltratos de todo orden, en la familia, en el colegio y en los círculos sociales. Contra la ley, se la obliga a abandonar el colegio. La familia la encierra en la casa porque teme ser objeto de maledicencias.


Repercusion biopsicosocial embarazo en la adolescencia. “Proyecto de vida interrumpido" .2

Se interrumpe, para siempre, la vivencia de un tiempo único e irrepetible, que no volverá jamás, porque no es posible dar marcha atrás al tiempo. Inclusive cuando una adolescente, luego de dar a luz, se integra al colegio, retoma sus amistades y actividades interrumpidas durante el embarazo, le es prácticamente imposible retomar una adolescencia que ya pasó, aunque ella tenga apenas 16 años. Su vida será de una falsa adolescente empeñada inútilmente en recuperar lo que se perdió en la historia de una maternidad prematura, asumiendo el nuevo rol, de madre y la responsabilidad que implica.

(Anónimo) Es importante destacar la influencia del pandillerismo donde obligan al adolescente a tener relaciones sexuales para ser aceptado en el grupo, caso como por ejemplo el expresado por Rosa: “Yo tuve a mi hijo a los 14 años, mis amigos me orientaban para que yo tuviera relaciones sexuales con un chavo, y si no lo hacía me sacaban del grupo, pero luego hubo consecuencias y me arrepentí para toda mi vida”.

Los pandilleros de pequeños tienden a imitar lo que ven en casa, en el barrio, o incluso en la televisión, por lo tanto comienzan por hacer robos en su casa, portar objetos peligrosos con ellos o en la mochila, y hasta robar a sus compañeros o maestros de la escuela, por ello, los pequeños en la adolescencia empiezan a gestar la cuestión del pandillerismo.

Comentario de un policía: “Tenemos platicas de prevención, precisamente porque sabemos de ante mano que el origen del pandillerismo está en la formación del menor, sobre todo en su etapa de la adolescencia, porque ahí es donde lamentablemente muchas de las veces el menor ya tiene que hacer una tendencia de lo que es el pandillerismo y comenzar a tener malos hábitos”, explicó.

En muchas ocasiones el pandillerismo empieza por problemas en la familia y se dejan influenciar por amigos que forman parte de esto. La vestimenta de los pandilleros (cholos) surgió en Los Ángeles California, algo que los identifica es el grafiti ya que por este medio expresan sus sentimientos. Donde más comúnmente se ve el grafiti es en las paredes de los lugares donde más se presenta el pandillerismo. La música que más comúnmente escuchan es el hip-hop, reggaetón, electrónica y en algunos casos el rock. “Yo elegí ser pandillero por problemas en mi familia, y aquí me siento...

(Chávez, H.A.M., Gutiérrez-M., R. 2007) Otro de los factores sociales es la influencia masiva de los medios de comunicación, a través del bombardeo continúo de la música como el reggaetón, las propagandas que incitan el sexo sin protección; la utilización del internet ó el ciberespacio es uno de los lugares donde más hace presencia la globalización, porque es el lugar donde se unen distintas culturas, ideas, gustos, tradiciones, y estos puede confundir mas a un adolescente, y cuando aspectos como este se agrandan se puede concluir con la desterritorialización (“Pérdida de la relación “natural” de la cultura con los territorios geográficos y sociales”). Y además acceso ilimitado a la pornografía sin restricción alguna de la misma… La globalización tecnológica ha permitido a los adolescentes tener contacto con personas de otras ciudades, países o continentes donde la cultura o educación sexual es más liberal; este bombardeo de información causa en ellos la pérdida de identidad o en muchas ocasiones el surgimiento de una nueva cultura.

Toda esta información recibida despierta con mayor rapidez la inquietud de los adolescentes y los lleva de manera paulatina a seguir consumiendo productos comunicativos de tipo sexual.

En 1998, según la ONU y el Instituto Nacional de Estadística, el Índice Desarrollo Humano de Venezuela era de nivel medio 0,77 (1 es el rango máximo y ningún país lo tiene). En el 2008 llegó a 0,84. En menos de una década pasamos del nivel medio al nivel alto. Asimismo, tomando en cuenta el crecimiento que ha experimentado la población que para el año 1961 era de siete millones y medio, mientras que para el 2008 ha alcanzado la cifra de 28 millones de habitantes. Para el 2050, según las proyecciones, podemos estar llegando a los 50 millones de habitantes. Ahora bien tomando en cuenta este índice de crecimiento, me pregunto en qué población estará considerado… ¿En todas aquellas adolescentes embarazadas cuyo estrato socioeconómico predomina el nivel bajo, el pandillerismo, la deserción escolar, violencia intrafamiliar, entre otros…? ¿Qué reparara el futuro de nuestros jóvenes? Si bien es cierto que se han implementado planes políticos para mejorar la alimentación, la educación, la vivienda, también es cierto que hay que crear conciencia en los adolescentes, y no limitarnos solamente a la masificación de la población sin ver realmente que sociedad estamos levantando, bajo cuales valores morales.

CONCLUSIONES

El Embarazo en la Adolescencia es producto de un conjunto de inequidades de género que tienen como punto de partida las condiciones de precariedad y pobreza en la que viven los jóvenes, a lo que se suma la falta de información acerca de cómo tener relaciones sexuales protegidas y la dificultad para acceder a los servicios de salud. Se pierde de vista, que la adolescencia es una etapa diferente a otras del ciclo de vida y a la vez crucial en la medida que puede darse el inicio de la vida sexual, así como la reproducción. Lejos de una visión que tome en cuenta la complejidad y la diversidad de factores vinculados al embarazo temprano, prevalece el sentido de riesgo, vacíos y carencias en este ciclo de vida.

El estudio del Embarazo en la adolescencia debe ir más allá que un problema de salud, debe ser analizado desde distintas ópticas que amplíen el horizonte de comprensión ante las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas, los efectos del empobrecimiento de los sectores marginales y rurales, el inicio de la vida sexual edades más tempranas, la influencia de los medios de comunicación en las identidades femeninas y masculinas; sin dejar de lado la responsabilidad del Estado para que las nuevas generaciones de jóvenes tengan acceso a servicios de salud y educación. Pero, sobre todo, estos embarazos y estas maternidades rompen para siempre el proceso de la adolescencia con todo lo que ello significa en la estructuración de la mujer. La mayoría se ve obligada a abandonar los estudios para dedicarse a una maternidad prematura, ordinariamente no deseada. Las relaciones de amistad pierden sus características: no más fiestas, ni paseos, ni todo lo que antes se hacía ente amigos y amigas. Se rompe la coquetería destinada a atraer y conquistar, desaparece el interés por la policromía de la moda y lo que implica en los procesos eróticos. El mundo se achica; se reduce a la necesidad de atender un embarazo inadecuado, inoportuno y casi siempre no deseado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anónimo. Ensayo sobre Embarazo en Adolescentes. [En línea]. Disponible en: http://www.freewebs. com/informandobien /embarazo en adolescentes .htm
(Noviembre 2009)
Beltrán M.L. 2006. Embarazo en Adolescentes. Fundación Escuela de Gerencia Social ministerio del poder popular para la planificación y desarrollo. [En Línea]. Disponible en: www.gerencia social.org.ve. (Noviembre 2009).
Centro Latinoamericano de Salud y Mujer (CELSAM).2005. Embarazo en Adolescentes. [En Línea]. Disponible en: www.celsam.org/. (Diciembre 2009).
Chávez, H.A.M., Gutiérrez-M., R. 2007. Antecedentes Psicosociales que Influyen en la
Ocurrencia del Embarazo en las Adolescentes. Facultad de Psicología de la Universidad de Guanajuato 17(3):48-56. [Serie en línea]. Disponible en: http://dialnet.unirioja. es/servlet /articulo?codigo =2540057 (Diciembre 2009)
Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo 1995. [En línea] disponible en: http://www.un.org/spanish/conferences/accion2.htm (Noviembre 2009)
Diario Hoy. Un niño para atrapar un hombre. Embarazo en la Adolescencia. [En Línea]. Disponible en: http://www.hoy. com.ec/libro6 /joven1/jo15.htm (Diciembre 2009)
Gómez L. 2005. Derechos sexuales reproductivos de niños, niñas y adolescentes en Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. [En línea]. Disponible en: www. redlamyc .info/.../Conferencia %20Venezuela/ DSR%20Y% 20ATENCION %20INTEGRAL %20ADOLEC _1_200 (Diciembre 2009).
Issler. J.R. 2001. Embarazo en la Adolescencia. Rev. Posgrado de la Cátedra VIa Medicina. Argentina. 107: 11-23. [Serie en Línea]. Disponible en: http://www.med. unne.edu.ar/ revista/ revista 107/emb_ adolescencia. html. (Diciembre 2009)
Martínez, M.G., Martínez, M.M., Pérez D.D. 2002. Repercusión biológica, psíquica y social del embarazo en la adolescencia. Rev. Cubana Enfermer 2002; 18(3):175-83. [Serie en Línea]. Disponible en: http://www.bvs. sld.cu/revistas/ enf/vol18_3_02 enf08302.htm (Diciembre 2009)
Olguín, G.C.E. 2009. Embarazo en la Adolescencia. [En Línea]. Disponible en: http://pensamiento c2.blogspot. com/2009/05/ embarazo-en-la -adolescencia.html (Diciembre 2009)