Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Aislamiento de Weeksella virosa (antes grupo IIf-CDC) en muestras vaginales en el Área Sanitaria VII del Principado de Asturias
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2734/1/Aislamiento-de-Weeksella-virosa-antes-grupo-IIf-CDC-en-muestras-vaginales-en-el-Area-Sanitaria-VII-del-Principado-de-Asturias.html
Autor: Flor Isabel Hidalgo García
Publicado: 17/01/2011
 


Objetivos: conocer la frecuencia de aislamientos de Weeksella virosa en muestras vaginales y su relación con citología patológica.

Métodos: durante 8 meses se estudió la frecuencia de aislamientos de Weeksella virosa en exudados vaginales del Área Sanitaria VII de Asturias. Cuando se aisló Weeksella virosa, se revisaron los resultados de la citología vaginal.

Resultados: se aisló Weeksella virosa en 6 pacientes (1'01%); todas ellas presentaban epitelio vaginal hipotrófico.



Aislamiento Weeksella virosa (antes grupo IIf-CDC) muestras vaginales Principado de Asturias .1

Aislamiento de Weeksella virosa (antes grupo IIf-CDC) en muestras vaginales en el Area Sanitaria VII del Principado de Asturias.

Isolated of Weeksella virosa (formerly CDC group IIf) of vaginal samples in health area VII of Principality of Asturias.

Hidalgo García Flor Isabel (a); Galarraga Gay, María del Carmen (a); Gómez Fontanil, Margarita (a); Díaz García, María José (b); González Martínez, Begoña (c).

a. Servicio de Microbiología y Parasitología
b. Servicio de Ginecología y Obstetricia
c. Servicio de Anatomía Patológica

Hospital Vital Álvarez-Buylla (Mieres, Asturias)

Resumen

Objetivos: conocer la frecuencia de aislamientos de Weeksella virosa en muestras vaginales y su relación con citología patológica.

Métodos: durante 8 meses se estudió la frecuencia de aislamientos de Weeksella virosa en exudados vaginales del Área Sanitaria VII de Asturias. Cuando se aisló Weeksella virosa, se revisaron los resultados de la citología vaginal.

Resultados: se aisló Weeksella virosa en 6 pacientes (1'01%); todas ellas presentaban epitelio vaginal hipotrófico.

Conclusiones: La hipotrofia del epitelio vaginal es necesaria para la infección por Weeksella virosa.

Abstract

Objectives: Determine the frequency of isolation of Weeksella virosa in vaginal samples and its correlation with pathological cytology.

Methods: Over a period of 8 months, we studied vaginal samples from women attended in health area VII of Asturias. Cytolgy results from patients with isolation of W. virosa were reviewed.

Results: Weeksella virosa was isolated in six patients (1'01%); all women had hypotrophic vaginal epithelium.

Conclusions: hypotrophy of the vaginal epithelium is needed for W. virosa infection to be stablished.

Palabras clave: Weeksella virosa, grupo IIf-CDC, vaginal

Keywords: Weeksella virosa, CDC group IIf, vaginal

Introducción

Weeksella virosa (antes grupo CDC-IIf) (1), es un bacilo Gram negativo, no fermentador, oxidasa y catalasa positivas. Crece bien en agar sangre y agar chocolate pero no crece en agar McConkey y es resistente a aminoglucósidos (2). Esta última característica, le permite crecer en agar Thayer-Martin, por lo que su aislamiento es relativamente fácil. Tras 48 horas de incubación forma colonias mucoides de 2-3 mm de diámetro, de color crema, que se adhieren firmemente a la superficie del agar.

El objetivo de este estudio fue conocer la incidencia de aislamiento de Weeksella virosa a partir de muestras vaginales de mujeres atendidas en el Área Sanitaria VII del Principado de Asturias, así como su posible correlación con alteraciones citológicas.

Material y Método

Durante un periodo de 8 meses, se estudiaron 593 muestras vaginales enviadas a nuestro laboratorio por sospecha de infecciones de transmisión sexual o por estudios ginecológicos de rutina.

Todas las muestras se sometieron a examen directo mediante tinción de Gram y se sembraron en agar sangre, agar chocolate, agar Sabouraud, agar Thayer-Martin y medio para Trichomonas vaginalis (Roiron).

Weeksella virosa fue aislada a partir del agar Thayer-Martin tras 48 horas de incubación a 35°C, en atmósfera de 5% de CO2.

Los aislamientos de bacilos Gram negativos, oxidasa positiva y catalasa positiva fueron sometidos a pruebas de identificación y sensibilidad (WIDER I®, Francisco Soria Melguizo, S.A.).

Resultados

Del total de 593 muestras estudiadas, se obtuvieron 6 aislamientos de Weeksella virosa, lo que representa una frecuencia del 1’01%. Todos los aislamientos se obtuvieron en pacientes con epitelio vaginal hipotrófico, por causas fisiológicas (menopausia) o iatrogénicas (ovariectomía).

Discusión

Ya en 1976, Tashijan et al (3), establecieron la detección de microorganismos del grupo CDC-IIf en muestras vaginales de mujeres postmenopáusicas; pero no fue hasta 1986 cuando estos microorganismos fueron separados e incluidos en un nuevo género y especie, Weeksella virosa (4).

La frecuencia de aislamiento de Weeksella virosa en muestras vaginales, varía en función de la población estudiada. Así, en población con alto riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual, Mardy et al (5) obtienen una frecuencia del 15%, mientras que en población general los mismos autores (5) obtienen una frecuencia del 2% y Reina et al6 del 0'42%. En nuestra serie, la frecuencia de aislamiento de Weeksella virosa fue del 1’01%, dentro del intervalo obtenido para una población general en las series de Reina et al (6) y Mardy et al (5).

Todos los aislamientos se obtuvieron de mujeres que presentaban epitelio hipotrófico en la citología vaginal, lo que nos hace pensar que las alteraciones involutivas del epitelio vaginal crean un hábitat favorable para el desarrollo de Weeksella virosa.

Mardy et al (5) en 1988 hacían notar que la frecuencia de aislamiento de Weeksella virosa y su implicación en patología permanecen en buena parte desconocidos ya que no se incluye dentro de los microorganismos estudiados en el trabajo microbiológico rutinario de muestras genitales. Podemos decir que esta situación se mantiene hasta nuestros días, dado que desde 19906, hasta la actualidad, no hemos encontrado referencias bibliográficas sobre el aislamiento de Weeksella virosa en muestras vaginales.

La posibilidad de recuperar el microorganismo, de forma rutinaria, de la placa de Thayer-Martin, unido a la presencia del mismo en las bases de datos de los sistemas de identificación de microorganismos utilizados en la actualidad, junto con su posible transmisión sexual (5) y predilección por un epitelio hipotrófico, nos lleva a la conveniencia de plantear estudios más amplios que permitan establecer la importancia clínica y posible capacidad patógena de Weeksella virosa en aparato genital.

Bibliografía

1. Dees SB, Moss CW, Hollis DG, and Weaver RE. Chemical characterization of Flavobacterium odoratum, Flavobacterium breve, and Flavobacterium-like groups IIe, IIh and IIf. J Clin Microbiol 1986;23:267-273.
2. Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Landry ML, Pfaller MA. Manual of clinical microbiology. 9th ed. Washington: ASM Press;2007. p. 792-793.
3. Tashijan JH, Coulam CB, Washington II JA. Vaginal flora in asyntomatic women. Mayo Clinic Proc 1976;51:557-561.
4. Holmes B, Steigerwalt AG, Weaver RE, and Brenner DJ. Weeksella virosa gen. nov., sp. nov. (formerly group IIf), found in human clinical specimens. Syst Appl Microbiol 1986;8:185-190.
5. Mardy C and Holmes B. Incidence of vaginal Weeksella virosa (formerly group IIf). J Clin Pathol 1988;41:211-214.
6. Reina J, Gil J, Salva F, Gomez J, and Alomar P. Microbiological characteristics of Weeksella virosa (formerly CDC group Iif) isolated from the human genitourinary tract. J Clin Microbiol 1990;28:2357-2359.