Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3033/1/La-eficiencia-de-la-Acupuntura-en-el-tratamiento-del-dolor-lumbar.html
Autor: Dra. Nayrobis Miranda Mustelier
Publicado: 28/02/2011
 

Se realizó un estudio de tipo ensayo clínico tipo III aleatorio simple en la Sala de Rehabilitación Integral “Tobías Fernández” del municipio José Vicente de Unda, Estado Portuguesa, República Bolivariana de Venezuela en el periodo comprendido de enero a marzo del 2009, con el objetivo de evaluar los beneficios del tratamiento acupuntural en el síndrome de sacrolumbalgia, patología muy frecuente en este servicio.


La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar .1

La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar. Municipio Unda. Enero — Marzo 2009.

Autora. Dra. Nayrobis Miranda Mustelier. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral

Tutora. Dra. MsC. Yamilet Castillo Planas. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral
Master en Medicina Natural y Tradicional

Asesora. Lic. MsC Úrsula Dionisia de la Fuente Garrote. Master en Medicina Natural y Tradicional

Trabajo para optar por el Título de Master en Medicina Natural y Bioenergética

República Bolivariana de Venezuela. Misión Médica Cubana. Municipio José Vicente de Unda. Estado Portuguesa. Guanare 2010


RESUMEN

Se realizó un estudio de tipo ensayo clínico tipo III aleatorio simple en la Sala de Rehabilitación Integral “Tobías Fernández” del municipio José Vicente de Unda, Estado Portuguesa, República Bolivariana de Venezuela en el periodo comprendido de enero a marzo del 2009, con el objetivo de evaluar los beneficios del tratamiento acupuntural en el síndrome de sacrolumbalgia, patología muy frecuente en este servicio.

El universo estuvo conformado por los 172 pacientes que requirieron del servicio de rehabilitación en este período, en los cuales se evaluaron variables socio demográficas como edad, sexo y ocupación, evidenciándose que el sexo más afectado fue el femenino entre las edades de 35 y 44 años y la ocupación fue la campesina. El síndrome más significativo fue el de estancamiento de la energía en correspondencia con la sacrolumbalgia aguda, con notable mejoría clínica a partir de la quinta sesión de tratamiento. La mayoría de los pacientes evolucionaron de forma satisfactoria, pero se comprobó mayor rapidez y eficacia, en el grupo B con el método acupuntural, como coadyuvante del tratamiento rehabilitador. Este mismo grupo mostró menor reporte de reacciones adversas confirmando la inocuidad de la acupuntura como método terapéutico.

The efficiency of Acupuncture in the treatment of low back pain.

Municipality of Unda. January – March 2009.

ABSTRACT (summary)

A clinical essay type III simple random sampling study is initiated at Tobias Fernandez Rehabilitation Center in the municipality of Jose Vicente Monseñor de Unda, state of Portuguesa in the Bolivarian Republic of Venezuela. It is carried out in the time period between January and March in the year 2009 with the purpose of evaluating the benefits of the acupuncture treatments applied to low back pain (lumbago) syndrome, a pathology frequently treated in our services.

The universe of study comprised 172 patients who required physical rehabilitation services in this period. Many socio – demographic variables were used such as age, sex and employment, evidencing that the most affected sex was the feminine, primarily in the 35 – 44 age group. The employment reporting more patients with this syndrome was agriculture. The most significant syndrome was energy stagnation in relation with the acute low back pain and showed remarkable clinic recovery from the fifth session of treatment. The majority of patients progressed satisfactorily but the group B treated with acupunctural techniques - as the coadjutant of physical rehabilitation techniques - proved more rapidity and effectiveness to recover. This same group of patients reported fewer cases of adverse effects thus confirming the innocuousness of acupuncture as a therapeutic method.

INTRODUCCIÓN

La sacrolumbalgia es el dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra provocado por diversas causas, los autores lo consideran como un síndrome lumbálgico el cual incluye todas las enfermedades y traumas de la columna lumbosacra con causas predisponentes o sin ellas (1).

Es una patología frecuente, se estima que el 80% de la población la sufrirá en algún momento de su vida, siendo la enfermedad más costosa entre los 30-60 años con una incidencia anual de 50 x 1000 trabajadores con una pérdida de 100 días de trabajo por cada 1000 trabajadores americanos. (1)

No es un diagnóstico ni una enfermedad pero podemos decir que se trata de un síntoma que puede evolucionar por crisis o puede ser constante, por ello puede ser temporal, permanente o recidivante. La incidencia para ambos sexos es alrededor de los 45 años vida en forma de dolor lumbar o espasmo que se exacerba con esfuerzos, la tos, la defecación y el estornudo. La gran mayoría de los episodios de dolor lumbar son benignos, no incapacitantes y autolimitados. (2)

Se describen un gran número de trastornos que originan este tipo de dolor y abundan las clasificaciones clínicas. Debido a la gran variedad de causas el médico adquiere una responsabilidad importante en el diagnóstico anatómico-funcional y etiológico de la lumbalgia, siendo una de las dolencias de más difícil tratamiento en el ser humano. (2)

En el primer informe médico sobre el dolor lumbar (Suecia 1954) se menciona que este ocurre en el 64% de los trabajadores de diferentes industrias, ocurriendo en una amplia variedad de ocupaciones sin que sea regla absoluta que esté relacionado con la industria pesada. El trabajo en posición sentada por varias horas, las malas posiciones, el mobiliario inadecuado, el levantamiento de objetos pesados, el empujes de cargas, la posición de trabajo de rodillas y las vibraciones generales, se pueden considerar como factores agravantes para padecer problemas lumbares (2).

En la actualidad 7 millones de españoles padecen de esta enfermedad que produce incapacidad laboral de más de 6 meses de duración con la posibilidad de volver a su puesto de trabajo el 50 por ciento de los pacientes que la padecen al año, el 20 porciento a los 2 años y el alta laboral en algunos casos es imposible, por lo que el dolor lumbar es la segunda causa de consulta al médico de atención primaria y ocupa el tercer puesto de las intervenciones quirúrgicas en Estados Unidos, de manera que en los países desarrollados constituye la primera causa de incapacidad laboral en menores de 45 años y la tercera en mayores de 45 años, de manera tal que el dolor de espalda es la segunda causa en frecuencia de visitas médicas, la quinta en frecuencia de hospitalización y la tercera en frecuencia de intervención quirúrgica.(3)


En la actualidad el tratamiento de la lumbalgia ha experimentado una tendencia hacia la utilización de métodos conservadores. Los medicamentos utilizados para el alivio de este dolor son variados. Se utilizan analgésicos potentes, esteroides, antiinflamatorios, vitaminas, y otros, con gran variedad de reacciones secundarias y complicaciones, no lográndose en muchos casos los resultados esperados (3) (4) (5) (6).

El abordaje del síndrome de sacrolumbalgia por medio de la Medicina Natural y Tradicional cobra cada día más seguidores en todo el mundo, en especial, la acupuntura constituye un proceder que con el de cursar de los años ha demostrado su gran efectividad en el tratamiento de este cuadro doloroso. (5) (6)

La acupuntura es una técnica milenaria de origen chino. En un principio fue practicada por personal no médico (médicos descalzos). Actualmente esta terapia y otras afines son realizadas por personal de salud. Significa punción con agujas y consiste en insertar agujas en determinadas zonas de la piel las cuales son estimuladas de diversas maneras, con producción de dolor, entumecimiento, distensión, pesadez (De Qi) con el fin de curar enfermedades. (6)(7)

Con ella obtienen buenos resultados en muchas enfermedades, además posee indudables ventajas: instrumental sencillo y fácil de transportar, segura, económica, de fácil aprendizaje y manejado por manos hábiles no ofrece complicaciones.

Todo lo expuesto motivó que a fines de 1979 la OMS (Organismo Mundial de la Salud) recomendara el tratamiento acupuntural en un total de 43 afecciones. (6)(7)

Se plantea que ya en el período neolítico se utilizaban agujas de piedra, hueso y bambú, más adelante se utilizaban agujas de barro, y luego de hierro, plata, aleaciones metálicas, actualmente se utilizan de acero inoxidable, muy finas y de fácil manejo. (7)

Se trata de una técnica ancestral que consiste en estimular puntos específicos en los canales energéticos en el cuerpo utilizando agujas muy finas y su base es la de incentivar la capacidad curativa de las personas y así equilibrar las corrientes de energía. (7)

Dentro de nuestro cuerpo, circulan dos energías: una YIN femenina y otra YANG masculina. Estas dos energías deben estar en equilibrio para que nos encontremos en bienestar. (6)

Existen más de 1,000 puntos de acupuntura en el cuerpo, cada uno o combinación de estos producen diferentes efectos. Insertando agujas en estos puntos la función de los canales de energía es regulada; con ello mejora el flujo de la energía y las enfermedades y el dolor desaparecen. (6)(7)


La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar .2

La filosofía china explica los efectos beneficiosos de la acupuntura porque estimula a la energía, mientras que los científicos occidentales han comprobado que al estimular estos puntos se producen reacciones en el cuerpo, en la química de la sangre, en las funciones y en la actividad del cerebro. Y también se ha demostrado que los efectos analgésicos de la acupuntura se deben a que esta terapia estimula la producción en el cuerpo de sustancias naturales parecidas a la morfina llamadas endorfinas. (7)

La medicina natural y tradicional basa su arsenal terapéutico en la regulación de la energía a través de las teorías de los meridianos. Los meridianos son líneas imaginarias (no objetivables anatomofisiológicamente) que relacionan por resonancia los puntos acupunturales de una misma especie en correspondencia con un específico tejido, y no como se creía hasta ahora por corrientes que circulaban por dichos canales. (7)

Los meridianos transversales tienen una relación con los metámeros correspondientes y los segmentos víscero-cutáneos conocidos, y se encuentran en íntima correlación con los “meridianos longitudinales y transversales” de la organización segmentaria del eje cerebro-espinal, y por tanto, con representación somatotópica en el córtex cerebral (6, 7).

La intervención en puntos de acupuntura, hace que los estímulos producidos controlen funciones elevadas de la corteza, de los diferentes niveles del tálamo, hipotálamo, cerebelo y haces espino - talámicos medulares y viceversa, (Álvarez Simó, 1976). Actualmente, la técnica terapéutica de la acupuntura está estandarizada para algunas patologías, y ha demostrado un efecto analgésico en diferentes cuadros dolorosos. (7)

Los mecanismos de acción que se postulan para explicar su efecto analgésico son diversos. De ellos, destacan los modelos que defienden que la acupuntura actúa como desencadenante de señales nerviosas que bloquean la transmisión ascendente de los estímulos dolorosos, es decir, el impulso originado por la terapia acupuntural se comporta como un “modulador de la puerta de entrada” de los estímulos nociceptivos a nivel espinal (Melzack, 1975; Mac Donald, 1989), y el de la generación de sustancias del grupo mórfico o endorfinas y encefalinas endógenas). (7)

La acupuntura ofrece ventajas como el bajo costo, una respuesta rápida y eficaz, así como la disminución o eliminación de los medicamentos, las cuales están negadas a pacientes con bajo nivel adquisitivo, por el carácter mercantilista de la medicina privada. Nuestras salas de rehabilitación están equipadas con el material necesario para aplicarla en diferentes patologías y hacerle llegar a los más necesitados de este servicio tan privilegiado para otros. No obstante son pocos los centros que la incluyen en su arsenal terapéutico para el tratamiento del dolor lumbar.

A pesar de que es un proceder de fácil aplicación, no invasivo, libre de costo para el paciente, con un mínimo de complicaciones y reacciones adversas en nuestra ASIC no existían registros de estudios científicamente fundamentados sobre la efectividad del tratamiento acupuntural en el dolor lumbar.

Teniendo en cuenta la elevada morbilidad de pacientes con dolor lumbar en nuestro medio y lo difícil que se hace el manejo de una terapéutica adecuada, por el bajo nivel adquisitivo y que los pacientes viven en lugares retirados y de difícil accesos, surge la motivación para realizar esta investigación con el objetivo de conocer los beneficios de la acupuntura en el tratamiento del síndrome doloroso lumbar en pacientes atendidos en la Sala de Rehabilitación Integral del municipio José Vicente de Unda.

Al terminar el estudio se pretende contar con un protocolo de tratamiento integral al paciente con dolor lumbar, que permita disminuir las frecuencias de tratamiento y la estadía en el servicio. Además, reincorporar a los pacientes a su vida laboral y social, con el menor costo económico y menos probabilidades de reacciones adversas y recidivas.

OBJETIVOS

General

Evaluar los beneficios del tratamiento acupuntural en el síndrome de sacrolumbalgia en la Sala de Rehabilitación Integral Tobías Fernández del municipio Unda, Estado Portuguesa, en el periodo comprendido de enero a marzo del 2009.

Específicos

 Caracterizar a los pacientes en estudios según variables socios demográficos.

 Clasificar la sacrolumbalgia según la medicina occidental y tradicional asiática para posterior tratamiento acupuntural.

 Evaluar la evolución del dolor y la mejoría clínica de los pacientes en ambos grupos.

 Describir reacciones adversas y recidivas en los pacientes en el estudio.

MARCO TEÓRICO

Para muchos es un síntoma, para otros un síndrome, pero todos le tememos a una crisis de dolor lumbar y a sus consecuencias en el plano laboral y social. Así como a su repercusión en nuestras actividades de la vida diaria. Existen una gran variedad de conceptos, desde nuestro punto de vista los definimos como:

Un síndrome que se caracteriza por el conjunto de síntomas y signos cuya manifestación fundamental es la presencia de dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra, región vertebral o paravertebral lumbar, provocado por diferentes causas que se acompaña frecuentemente de dolor irradiado o referido.(8)

Los factores de riesgo en la producción de la crisis de dolor bajo de espalda, son divididos en factores individuales, ocupacionales y psicológicos. (9)

Los factores individuales son referidos a la edad, donde se plantea que comienza entre la primera y segunda década de la vida, con mayor incidencia en mayores de 30 años. Existen numerosos estudios donde se plantea que la prevalencia aumenta con la edad, la prevalencia puntual es hasta 40 – 50 años en hombres y entre 55 – 65 años en las mujeres disminuyendo con la edad.La incorporación temprana de los jóvenes al trabajo y con la frecuencia de accidentes de trabajo hace que la incidencia sea mayor; pero la gravedad, duración y recurrencia de los síntomas va a aumentar progresivamente con los años. (9)

Existen muchas clasificaciones de las sacrolumbalgia pero es importante señalar que la clasificación etiológica es la más importante para tratar a un paciente con esta entidad y evitar los cuadros de recidivas de dolor que favorecería la evolución a la cronicidad.

1. Desde el punto de vista clínico y teniendo en consideración las características del dolor se clasifican en lumbalgia mecánicas y no mecánicas.(9)

• Mecánica. El dolor se relaciona con la movilización, mejora con el reposo, no existe la presencia de dolor nocturno espontáneo y se debe a sobrecarga funcional, postural y alteraciones estructurales.

• No mecánica. El dolor puede ser diurno o nocturno, no cede con el reposo puede asociarse con alteraciones del sueño y puede deberse a procesos inflamatorios, tumorales, infecciosos y viscerales

2. Según la presentación e intensidad del dolor se clasifica en tres categorías (9)

• Dolor lumbar no radicular. El dolor es regional sin irradiación definitiva y sin compromiso del estado general del paciente.

• Dolor lumbar radicular Aparecen síntomas irradiados a los miembros inferiores que hace sospechar compromiso radicular.

• Dolor lumbar complejo.Aparece después de un accidente importante con/sin lesión neurológica.

3. Según la característica del dolor

a. Lumbago agudo. Es un dolor lumbar, de aparición brusca e intensa. En general, en relación a un esfuerzo importante, se acompaña de contractura muscular paravertebral y rigidez vertebral. Provoca incapacidad parcial o total, no hay compromiso neurológico y se recupera en la gran mayoría de los casos en menos de 15 días, con o sin tratamiento médico. (9)(10). Puede repetirse varias veces con las mismas características, dejando lapsos sin dolor, conformando una variante denominada "lumbago agudo recidivante". Otra forma del lumbago agudo es el hiperagudo, que se inicia bruscamente, con gran intensidad del dolor, provoca incapacidad absoluta y obliga muchas veces a hospitalizar a los enfermos en forma urgente y tratarlos con medidas muy agresivas: opiáceos, infiltraciones, anestesia peridural, analgésicos endovenosos continuos, entre otros.(10)

b. Lumbago crónico. Se caracteriza por dolor en la región lumbar, que puede o no irradiarse al dorso y a los glúteos. Es de comienzo insidioso, muchas veces sin causa conocida. Se asocia a vicios posturales, exceso de peso, alteraciones de la columna, alteraciones psíquicas, laborales y familiares (10) (11)


La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar .3

El diagnóstico de la sacrolumbalgia es fácil por el examen físico y el cuadro clínico, aunque para encontrar la causa que lo provoca debemos apoyarnos en los estudios por imágenes. En muchas ocasiones se puede confundir con afecciones renales, por lo que cobra vital importancia el diagnóstico de certeza antes de empezar cualquier forma de tratamiento. Lo más significativo esta en definir los aspectos siguientes:

1) Características clínicas del dolor en lumbalgia mecánicas y no mecánicas.
2) Tiempo de evolución en aguda, subaguda y crónica.

Si quedan dudas es necesario recurrir al diagnóstico por imagen, para descartar otro grupo de patologías que pueden provocar dolor lumbar como son:

- Radiografías en vistas anteroposterior, lateral y oblicuas.

Anomalías de la estática de la columna

1. Escoliosis estructural (con alteración vertebral
2. Escoliosis no estructural (sin alteración vertebral).
3. Aumento de la lordosis fisiológica.
4. Rectificación de la columna lumbar

- Radiografías en vistas anteroposterior, lateral y oblicuas

Anomalías estructurales

1. Espina bífida.
2. Displasias de crecimiento.
3. Lumbarización de s1.
4. Sacralización de l5.
5. Espondilólisis
6. Espondilolistesis

- Radiografías en vistas anteroposterior, lateral y oblicuas

Anomalías en arco posterior

1. Signos degenerativos en articulaciones interapofisarias.
2. Pseudoespondilolistesis (espondilolistesis de causas degenerativas).
3. Espondilólisis.

Anomalías en arco anterior

1. Pinzamiento discal
2. Sindesmofitos: característicos de la hiperostosis anquilosante
3. Listesis.
4. Osteofitos.

- Tomografía axial computarizada

- Resonancia magnética por imágenes.

- Otros estudios.

1. Gammagrafía ósea
2. Densitometría ósea
3. Electromiografía
4. Evaluación psicológica

El pronóstico varía según la etiología y el tiempo de evolución de la enfermedad, 90 – 95% de las lumbalgias remiten en 1 – 2 meses; el 5 – 10% restante se cronifican, siendo las responsables del 85 – 90% del gasto total originado por esta patología. (11)

Existen factores de mal pronóstico que favorecen la evolución del dolor a la cronicidad como son:

1. Factores demográficos.
2. Factores laborales.
3. Factores médicos.
4. Factores psicológicos

Para plantearnos el tratamiento integral de esta patología es importante tener en cuenta aspectos como el diagnostico etiológico, tiempo de evolución de la enfermedad, establecer un tratamiento individualizado a cada paciente y mantener un enfoque multidisciplinario.

Tratamiento de la fase aguda.

1. Reposo.
2. Crioterapia.(hasta las 72 horas)
3. Tratamiento médico
4. Soportes o corsé.
5. Otras modalidades de tratamiento

Tratamiento de la fase subaguda y crónica.

El tratamiento del lumbago crónico es básicamente igual que el agudo, a lo que se agrega la búsqueda de la causa así como el tratamiento de ésta, examen clínico y estudio de vicios posturales.

1. Rehabilitación muscular y postural.
2. Bajar de peso cuando hay obesidad.
3. Reeducación laboral. Cuando hay insatisfacción laboral se debe descubrir y tratar, de lo contrario es muy difícil la solución del dolor lumbar crónico.
4. Uso de fajas ortopédicas, sólo para el momento agudo o de las recidivas.

Tratamiento de la fase subaguda y crónica.

1. Reposo.
2. Tratamiento médico.
3. Analgésicos o AINE sólo si hay dolor.
4. Relajantes musculares si hay contractura, preferentemente por la noche.
5. Antidepresivos (Amitriptilina, Maprotiptilina) no son eficaces en el manejo del dolor lumbar agudo.

Tratamiento físico rehabilitador.

1. Termoterapia

a) Superficial: calor local en su domicilio, infrarrojos
b) Profunda: microonda, ultrasonido, onda corta.

2. Laserterapia.
3. Magnetoterapia.
4. Electroterapia.
5. Balneología.
6. Tracción lumbar.
7. La neuroreflexoterapia es considerada como un tratamiento simple y efectivo, logrando una rápida mejoría del dolor lumbar en los que la medicación no es efectiva.
8. Escuelas de espalda.
9. Cinesiterapia. Existen diferentes escuelas que preconizan diferentes técnicas kinesiológicas:

 En flexión (Escuela de Wiliams).
 En extensión (Escuela de Mackensie)
 En posición neutra y entrenamiento de estabilización (Escuela de Saal)

Los médicos andamos todos los días en búsqueda de nuevas alternativas de tratamientos para tratar el dolor lumbar, con el mínimo de efectos adversos y la mayor respuesta terapéutica en un tiempo prudencial. Sin hacerle caso a un arsenal terapéutico que tenemos a la mano y que es milenaria en su aplicación, que es la medicina natural y tradicional.

La medicina tradicional china se ha venido practicando desde los tiempos de Hipócrates. Es denominada también “medicina complementaria”. La terapia alternativa actual fue introducida en 1895; se centra en la prevención y tratamiento de procesos a través de consejos psicológicos, sanidad, higiene, nutrición, y la manipulación de la columna y otras articulaciones. (12)


La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar .4

Los taoístas postulan que hay un constante movimiento entre dos polos, el yin y el yang, y que la energía (vibración) entre estos dos polos opuestos es la fuerza propulsora de todos los fenómenos biológicos. Mantienen un flujo constante, o movimiento, que es observable con facilidad en todos los seres vivos, desde una pequeña molécula del cuerpo humano hasta un gran planeta. El yin se puede definir como la tendencia hacia la expansión y el yang la tendencia hacia la contracción (ejemplos de yin son: el polo negativo, lo femenino, lo pasivo, la tierra, la luna; ejemplos de yang son: el polo positivo, lo masculino, lo activo, el cielo, el sol, lo espléndido, la guerra). (12, 13, 14)

El Yin -Yang, la teoría de los cinco elementos, los Zang-Fu, la esencia, el Qi, la sangre (Xue), los fluidos corporales, los meridianos, la etiología, la patogénesis, los sistemas de diagnóstico, las reglas de prevención y tratamiento, son pilares fundamentales en pos de salud y larga vida.(12,13)

En esencia, yin y yang son fuerzas complementarias que deben equilibrarse para crear la salud y el bienestar. La energía dinámica que hay en todas las cosas, el vehículo por el cual el yin y el yang actúan, se denomina ki en Japón y chí en China. (13,14)

Actualmente, la medicina tradicional china está incorporando gradualmente diversas técnicas y teorías de la medicina Occidental en su praxis, en especial aquellos tipos de exámenes diagnósticos sin características invasivas. (13)

Para hacer el diagnóstico tradicional de la sacrolumbalgia hay que tener en cuenta aspectos básicos que a veces obviamos en la medicina occidental o simplemente pasamos por alto como son:

o Observar al paciente con atención.
o Escuchar y oler.
o Preguntar sobre el historial del paciente.
o Hacer la toma de su pulso (pulsología – se toman 9 diferentes pulsos en cada muñeca).

Las técnicas de diagnóstico tradicional no difieren del occidental, con la diferencia de la interpretación de los signos y síntomas que observamos. Es necesario desarrollar la capacidad de observar aspectos sutiles, para poder captar aquellos aspectos del paciente, que se le escapan a la observación de la mayoría de la gente.
Para examinar los meridianos es importante realizar adecuadamente:

 Toma del pulso de la arteria radial del paciente en seis posiciones distintas para evaluar el flujo de la energía en cada meridiano.
 Observación de la cara del paciente.
 Observación del aspecto de los ojos del paciente.
 Observación del aspecto de la lengua del paciente.
 Observación superficial de los oídos del paciente.
 Escucha atenta del sonido de la voz del paciente.
 Palpación del cuerpo del paciente, especialmente del abdomen.
 Comparación de la temperatura en diversas partes del cuerpo del paciente.
 Comprobación de la vena del dedo como indicador en niños pequeños.
 En general todo aquello que pueda ser observado, sin uso de instrumental que pueda herir al paciente, como tener una conversación, detallando el paciente una descripción actual de su salud y sus problemas más importantes.

En la China actual, cada vez más, la diagnosis con la Medicina Tradicional China se nutre recíprocamente con los métodos occidentales de diagnóstico, acercándose gradualmente, con el fin de alcanzar una integración entre los dos sistemas. (14)

Patologías y síndromes.

Patología interna

En la medicina tradicional china, las patologías internas tienen como causa desequilibrios internos, como por ejemplo:

• Emociones (demasiado fuertes/demasiado prolongadas)
• Mala alimentación
• Cansancio excesivo
• Falta de reposo

Coincidirían con el concepto occidental de trastornos crónicos.

Patología externa

En la visión de la medicina tradicional china, las patologías externas tienen como causa la penetración externa de factores extraños (o de agentes Xie Qi negativos) en el organismo:

1) Frío/Calor/Calor de Verano
2) Viento/Humedad
3) Sequedad

Los principales trastornos energéticos muestran:

• Inicio rápido
• Síntomas intensos/agudos
• Evolución rápida

Corresponderían al concepto occidental de patología aguda.

Señales, síntomas y síndromes

Tipos de señales:

• De tipo clínico: Directamente observados en la consulta (cara, lengua, pulso)
• Funcionales: El paciente lo expresa en la consulta.
• Síntoma: Es la señal interpretada que se convierte en síntoma.
• Síndrome: Es un conjunto de síntomas. Éstos son regulares y constantes.

Síndromes generales

Conjunto de síntomas que señalan respecto a la totalidad del organismo y de ningún órgano concreto en especial.

• Insuficiencia de Qi
• Insuficiencia de Sangre
• Insuficiencia de Yang
• Insuficiencia de Yin
• Estancamiento
• Plenitud-Calor
• Humedad-Mucosidad
• Humedad-Mucosidad-Calor

Síndromes orgánicos

Conjunto de los síntomas que se refieren a la perturbación de alguno de los órganos principales y que a la vez cada uno de ellos gobierna un sentimiento:

• Bazo - Páncreas – Preocupación
• Pulmón – Tristeza
• Corazón – Alegría
• Hígado – Ira
• Riñón – Miedo
• Estómago - confusión

La acupuntura es una parte importante del gran tesoro de la medicina y la farmacología chinas. Durante largo tiempo de práctica, los médicos de las diversas dinastías de China han enriquecido, desarrollado y perfeccionado esta especialidad de la medicina tradicional china, que abarca diversas teorías básicas, tales como yin – yang, los cinco elementos (movimientos), qi – xue (energía y sangre), jing – luo (meridianos y colaterales), así como distintos métodos de manipulación de agujas y ricas experiencias clínicas del tratamiento según los síntomas y signos. (15)

Su difusión es amplia en el pueblo chino y también se ha ido ganando progresivamente la confianza y la consideración de los diversos países en todo el mundo. En diciembre del 1979, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tomó la decisión de recomendar el tratamiento acupuntural en la curación del resfriado, la amigdalitis aguda, la jaqueca, la neuralgia trigeminal, la ciática, la gastritis aguda y crónica, la constipación, la odontalgia y otras afecciones, hasta un total de 43 enfermedades. (15,16)


La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar .5

La acupuntura trata las enfermedades por medio de agujas. Consiste en insertar una aguja metálica, de cuerpo lago y punta fina, en determinadas zonas (puntos), aplicando ciertos métodos de manipulación para producir en el paciente sensaciones de dolor, entumecimiento, distensión y pesadez, con el fin de curar la enfermedad. (15, 16)

Los antiguos chinos identificaron 26 meridianos, vías o canales en el organismo por los que fluye la energía (chí). Los meridianos unen una serie de puntos donde la energía y la sangre convergen, de los cuales hay unos 800 en el cuerpo. (16)

Cada punto o grupo de puntos se asocia con un órgano específico o función corporal. La enfermedad se considera como el resultado del bloqueo de la energía a través de alguno de estos meridianos y para conseguir un estado saludable se precisa un flujo de chí sin obstrucción. Localizando el punto de obstrucción o relajando éste con la acupuntura se elimina el dolor o la enfermedad y se restaura el flujo equilibrado de energía. (16).

Una vez localizado el punto exacto que precisa tratamiento, el Acupuntor inserta una aguja en la piel, cuya profundidad dependerá de la extensión de la enfermedad y del sistema corporal afectado. Según el tratamiento que se precise, la aguja puede permanecer en el lugar desde unos pocos segundos hasta varias semanas. (17)

En el tratamiento clínico del dolor, el efecto de la acupuntura es considerado categóricamente como bueno, este efecto ha permitido aplicar la analgesia acupuntural en operaciones quirúrgicas. (17,18)

Son muchos los efectos de la acupuntura que pueden ser utilizados en la práctica médica, dentro de ellos podemos mencionar los siguientes:

• Modifican el proceso celular de nutrición de los axones.
• Modifican la excitabilidad neuronal tanto espontánea como evocada.
• Incrementan la potencia del estímulo nervioso y disminuyen su período de latencia.
• Reducen la excitabilidad glial y neuronal que conducen a su labilidad fisiológica, a la vez que pueden hacer desaparecer los cambios producidos en el tejido nervioso por el stress prolongado.
• Aceleran el crecimiento de las fibras nerviosas.
• Tienen un efecto neuroprotector.
• Pueden influir sobre todos los niveles del sistema nervioso, modificar el metabolismo neuronal y crear nuevos estados funcionales en las diferentes estructuras. (18).
• Modifican las concentraciones y pulsos de liberación de casi todos los neurotransmisores y de la mayoría de los neuropéptidos conocidos, teniendo un efecto marcado sobre la neuromodulación.
• Sus efectos son de menor intensidad y efímeros en el sujeto normal sano, mientras que, en el enfermo, no sólo son más intensos, sino que se prolongan mucho más allá del tiempo en que permanece insertada la aguja (18).
• Las teorías orientales antiguas que son el reflejo de las concepciones filosóficas de la época, y que constituyen la base de la Medicina Tradicional. (18,19).
 Teoría Ying Yan: Plantea que el ying y el yan son las denominaciones que se les da a los dos principios fundamentales o fuerzas universales, siempre opuestas, pero, complementándose mutuamente, considerando que el hombre está sano siempre que se mantenga el equilibrio entre estas dos categorías; apareciendo la enfermedad si dicho equilibrio se altera.(19)
 Teoría de los Cinco Elementos: Mediante esta teoría se trata de explicar las relaciones entre los hechos, las cosas, las materias y los seres del universo; sosteniendo que la madera, el fuego, la tierra, el metal y el agua son los elementos que constituyen el mundo material.(19)
 Teoría Zang-Fu: Se refiere a los órganos internos, así como sus funciones generales y fisiopatología, clasificando a estos órganos en órganos Zang u órganos sólidos; y vísceras Fu, llamadas también órganos huecos.(19)
 Teoría de los meridianos: Plantea que los meridianos principales y secundarios son los conductores de la energía a través de todo el cuerpo, manteniendo en constante relación las funciones de los órganos y vísceras, con las actividades de músculos, huesos, piel, etc. permitiendo así una correlación entre el exterior y el interior del cuerpo humano.(19)
 Teoría Qi – Xue y Jin – Ye: Plantea que estas son las sustancias fundamentales del cuerpo humano para mantener las actividades corporales normales. Qi es la energía, Xue la sangre y Jin-Ye los líquidos corporales.(19)

En el tratamiento clínico del dolor, el efecto de la acupuntura es considerado categóricamente como bueno, este efecto ha permitido aplicar la analgesia acupuntural en operaciones quirúrgicas. (19, 20)

Acerca de esta analgesia se han obtenido los datos científicos siguientes:

 Al estimular el punto TC 8 aumenta la tasa de endorfinas en el líquido cefalorraquídeo y sangre.
 La serotonina y la acetilcolina muestran un alza durante la remisión del dolor por acupuntura.

Teoría neuroendocrina o endorfinérgica.

Observaciones realizadas en el hombre y animales de experimentación han demostrado la presencia de respuestas humorales al aplicar la acupuntura. Estas sustancias, similares a la morfina, se conocen como endorfinas y encefalinas. Su efecto principal es la elevación del umbral del dolor de las estructuras o zonas en relación a los puntos de acupuntura estimulados. (20)

El cerebro normalmente libera pequeñas cantidades de endorfinas, pero en circunstancias patológicas particulares esta secreción fisiológica es insuficiente para erradicar el dolor. (20)

Se considera que la acupuntura actuando por intermedio de estas sustancias morfinomiméticas provoca una estimulación y facilitación de la liberación de endorfinas y encefalinas reforzando su acción analgésica por la liberación conjunta de neurotransmisores agonistas como la serotonina y la acetilcolina. (20)

Teoría de Melzack y Wall.

Las teorías sobre la transmisión del dolor son numerosas. La más aceptada en la actualidad es la propuesta en 1965 por Melzack y Wall. Ellos sugirieron que existe una barrera o mecanismo de control que modula, ampliando o atenuando, los impulsos provenientes de la periferia hacia el sistema nervioso central. Cuando se estimula la piel se provocan impulsos nerviosos que son trasmitidos a tres regiones de la médula espinal: (20)

1. Células de la sustancia gelatinosa en el asta posterior.
2. Fibras de la columna dorsal que proyectan al encéfalo.
3. Primera célula de transmisión central (T) en el asta posterior.

La teoría propone:

a. La sustancia gelatinosa funciona como un sistema de puerta de control que modula los patrones aferentes antes de que ellos influyan en las células T.
b. Los patrones aferentes en el sistema de la columna dorsal actúan, en parte, como un desencadenante del control central, el cual activa procesos selectivos que influyen sobre las propiedades moduladoras del sistema de puerta de control.
c. Las células T activan mecanismos neurales que incluyen el sistema de acción responsable de la percepción y respuesta.

Según la teoría cuando las fibras que trasmiten dolor (AB, delta y C) son estimuladas, los impulsos son conducidos a las sustancias gelatinosas y trasmitidas al encéfalo. De esta manera pueden ser percibidos como dolor, mientras persista el mismo. (20)

El alivio del dolor depende de la estimulación de las fibras gruesas mielinizadas (AB), las cuales normalmente trasmiten la percepción del tacto y la presión. La estimulación de las fibras gruesas mielinizadas resulta un campo potencial negativo de efecto inicial inhibitorio para la transmisión nerviosa en la misma área de la sustancia gelatinosa donde las fibras del dolor hacen sinapsis, provocando una disminución de la transmisión o un cierre de la puerta del dolor.(20)

Los estímulos nociceptivos que se trasmiten por las fibras delta y C ejercen una acción contraria, provocando un campo potencial positivo a nivel de la sustancia gelatinosa de Rolando de efecto excitatorio, facilitando así la transmisión del impulso nervioso. (20)

Esta teoría provee una explicación al fenómeno de estimulación con acupuntura, es decir, a través de la acupuntura se produce un estímulo de las fibras propioceptivas de alta velocidad (AB), el campo de potencial inhibitorio produce cierre de la compuerta que bloquea a nivel de la neuroglia del asta posterior los impulsos ascendentes dolorosos. (20)

Teoría de Síndrome de adaptación general.

Hans Selye descubre la relación de diversos estímulos aplicados y la producción de síntomas. Los estímulos más diversos provocan por igual la misma sintomatología dividida en tres etapas: (20,21)

 Reacción de alarma.
 Reacción de resistencia.
 Fase de agotamiento.


La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar .6

Estas fases constituyen el síndrome de adaptación general. El mérito de esta teoría es haber establecido el ciclo neurohormonal que interviene en la sucesión cronológica de estas etapas. Se conoce que el stress estimula, siguiendo diferentes vías a la hipófisis, esta estructura segrega ACTH, que estimula la corteza suprarrenal y establecer los mecanismos defensivos o inmunológicos.

La aguja constituye un estímulo de stress capaz de poner en función el circuito hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. (20,21)

Teoría del reflejo viscerocutáneo

Los dolores de afecciones internas son siempre referidos a una zona cutánea, situada en un sector correspondiente que se llama “metámera”. Un ejemplo conocido es la ulcera péptica gastroduodenal que puede producir dolor en el epigastrio o en la parte baja de la espalda. Esta situación puede explicarse en varias etapas (20)

 Reflejo de axón: No requiere intervención de la médula espinal y determina vasodilatación producida alrededor de la aguja implantada en la piel.

 Reflejo medular: la información entra por los cuernos posteriores y la respuesta sale por los anteriores en forma de reacción motora secretoria y vasomotriz.

 Subcortical: El reflejo llega a estos centros provocando una respuesta más elaborada.

Estos tres reflejos coexisten casi siempre en toda estimulación por acupuntura.

Clasificación de la sacrolumbalgia según la medicina asiática

• Síndrome externo por frío. Es una enfermedad donde el frío es el factor patógeno que lo afecta y los síntomas son de frío y se encuentra fuera del cuerpo y se caracteriza por dolor en la columna vertebral y de las articulaciones con pulsos superficiales y lentos. (21,22)

• Síndrome por vacío de yin de riñón. Es una enfermedad donde se afecta según los chinos la energía esencial y se caracteriza por dolor en la columna vertebral dientes flojos, disminución de las fuerzas en las piernas con calor y dolor en la planta del pie y en la cintura. (21,22)

• Síndrome de estancamiento de energía del meridiano riñón. Se caracteriza por dolor lumbar que se irradia por el borde posterior de la cara interna de la pierna y en la cintura. (21,22)

• Síndrome de estancamiento de energía del meridiano Vesícula Biliar. Se caracteriza por dolor lumbar que se irradia a la articulación coxal la cara externa de la pierna y el cuarto dedo del pie. (21,22)

• Síndrome de estancamiento de energía del meridiano vejiga. Se caracteriza por dolores en la nuca y en la cintura dolor en la pantorrilla como si fuera a estallar e inmovilidad del quinto dedo del pie. (21,22)

Son muchos los beneficios de la acupuntura para ser utilizados a beneficios en nuestro servicio. La eficacia de la acupuntura en el tratamiento de dolores agudos y crónicos y de otras enfermedades está ampliamente documentada.

Dolencias que normalmente responden bien al tratamiento de la acupuntura incluye dolores de cuello (tortícolis), hombro, espalda, cintura, rodillas, ciática lumbalgia, migrañas y dolores de cabeza, artritis (particularmente osteoartritis),neuralgias, (neuralgia del trigémino) y lesiones de nervios, bursitis, codo de tenista, espasmos músculo-esqueléticos, esguinces y fatigas músculo-tendinosas.

La acupuntura es útil en el tratamiento de la hipertensión, asma, bronquitis, alergias nasales, desorden en la menstruación.

Es de gran ayuda en problemas psicológicos como depresiones nerviosas, insomnio, tensión, estrés y control del peso corporal.

Estudios han demostrado la eficacia de la acupuntura en ciertos casos de la pérdida de la audición, tinnitus, enfermedades dermatológicas, hipertensión y problemas gastrointestinales como gastritis, ulceras, colitis, indigestiones, etc., así como en alteraciones cardiovasculares, genito – urinarias, infecciosas y metabólicas.

El número de tratamientos varía según las enfermedades y el paciente. Pocos tratamientos y a veces un solo tratamiento puede ser suficiente en enfermedades agudas. Enfermedades crónicas necesitan generalmente de más tratamientos siendo la respuesta inicial más variable. La acupuntura se puede considerar como uno de los sistemas de tratamiento más seguro en la práctica médica de hoy día. (22)

Condiciones para la Acupuntura práctica (22, 23,24)

- El paciente no deberá estar en ayunas ni haber comido en exceso.

- No deberá estar fatigado ni agotado.

- No deberá estar el cuerpo a tratar ni sudado ni sucio.

- No presentar un estado febril muy elevado.

- Las mujeres no deben tratarse en el período menstrual.

- No se trataran con acupuntura los estados de debilidad extrema ni las grandes plétoras.

- No se trataran aquellos puntos ubicados en una zona inflamada ni tampoco en zonas enrojecidas.

Unidades de medida de la acupuntura (22, 23,24)

En acupuntura se utilizan medidas orientativas, proporcionales a las dimensiones corporales de cada paciente. Para determinar las distancias se utilizan referencias anatomotopográficas. La unidad básica del cálculo de distancias de la acupuntura china es el Tsun ("distancia" o "pulgada").

Medidas con los dedos

Estas medidas se obtienen midiendo los dedos de la mano del paciente. El ancho del dedo índice y el dedo corazón al nivel de la primera articulación interfalángica corresponde a 1,5 Tsun.

Medida del dedo corazón

Si se coloca la punta del dedo corazón sobre la punta del pulgar (ligeramente flexionado), la distancia entre los dos pliegues de flexión de ambas articulaciones interfalángicas del dedo corazón corresponde a 1 Tsun.

Medida del pulgar

El ancho del pulgar al nivel de la articulación interfalángica representa 1 Tsun.

Través de dedos

El ancho de los dedos índices, corazón, anular y meñique (al nivel de la articulación interfalángica proximal del dedo más grande) corresponde a 3 Tsun.

Técnicas de la acupuntura. (22, 23,24)

Posición del paciente

La posición cómoda y relajada del paciente constituye una importante premisa para el tratamiento de acupuntura.

Una postura adecuada y correcta puede evitar en la mayoría de los casos el síncope por la punción y prevenir complicaciones. Por lo general el paciente será tratado en decúbito supino o decúbito prono, y para la punción de determinados puntos (p. ej. en la isquiolumbalgia) también en decúbito lateral. Si en una misma sesión deben tratarse puntos a nivel abdominal y dorsal, una vez retiradas las agujas y durante la misma sesión se pedirá al paciente que cambie de posición para proseguir con el tratamiento.

Técnicas de punción (22, 23,24)

Antes de la punción es indispensable realizar una correcta desinfección de la piel.

Sostener la aguja

La aguja se debe coger entre los dedos pulgar e índice de la mano que realiza la punción. La yema del dedo corazón protege la aguja y ayuda a guiarla. La otra mano puede fijar la zona de la punción o ayudar a guiar la aguja.


La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar .7

Punción con la piel tensada

La mano que fija la zona afectada debe tensar o estirar la piel alrededor del punto de acupuntura con la ayuda de los dedos pulgar e índice o pulgar y corazón. Esta técnica facilita la punción, sobre todo en puntos situados en una capa de tejido elástico (p. ej. zona abdominal).

Punción ejerciendo presión con la uña

La uña del dedo pulgar o índice ejerce una ligera presión en la zona que debe ser punzada. La punción tiene lugar a lo Largo de la uña, de manera que ésta sirve de guía para la aguja al tiempo que fija el punto de acupuntura.

Esta técnica puede disminuir el dolor del pinchazo y es útil en los puntos que se sitúan a nivel muscular con un tejido poco flexible.

Punción guiando la aguja

Para la punción de puntos de localización más profundos.se utilizan agujas de una mayor longitud. Para evitar desviación de la aguja respecto a la dirección prevista o que ésta se doble, la aguja es guiada también por la otra mano, que la sujeta con algodones estériles. Esta técnica se utiliza para puntos profundos situados a nivel muscular (p. ej. VB 30).

Punción en la piel pinzada

Con el pulgar y el dedo índice se pinza la piel a nivel del punto elegido, mientras que con la otra mano se introduce la aguja en este pliegue cutáneo. Esta técnica es adecuada para los puntos con poco tejido subcutáneo, situados directamente sobre estructuras óseas.

Profundidad de la punción

La profundidad de la punción depende de la situación topográfica del punto y de la localización de la estructura diana que debe ser estimulada mediante dicha punción. En este contexto entran en juego aspectos de la estructura corporal y la constitución, así como del cuadro sintomático. De esta manera, la profundidad de punción que se indica para cada uno de los puntos tiene un valor simplemente orientativo. Así en los niños y en las personas delgadas y asténicas están indicadas punciones poco profundas, mientras que las personas fuertes, atléticas o pícnicas precisan una punción más profunda. (23, 24)

Cuando el proceso es leve o agudo suele ser suficiente una punción más superficial. Sin embargo, ante cuadros patológicos graves o crónicos y en caso de parálisis generalmente las agujas se introducen a una profundidad mayor. En acupuntura, y especialmente cuando se trata de punciones muy profundas, es indispensable poseer unos sólidos conocimientos anatómico – topográficos

La profundidad de las punciones indicadas en este atlas se basan en los preceptos de los libros de texto chinos habituales. (23,24)

Dirección de la punción (22, 23, 24)

El ángulo de punción depende de las características topográficas del punto elegido y sus estructuras diana. Según sea el efecto esperado, en un mismo punto de acupuntura son posibles diversos ángulos de punción. En este atlas se indica el ángulo más utilizado en cada punto.

Punción vertical

Por regla general, la punción vertical se realiza sobre zonas corporales musculares o adiposas. En este caso la aguja se introduce perpendicularmente a la superficie cutánea.

Punción oblicua

La aguja es insertada con un ángulo de 30° - 50° respecto a la superficie cutánea. La punción oblicua es adecuada para aquellos puntos con poco tejido blando, evitando p. ej. el peligro de un neumotórax, por lo que la aguja debe ser desviada de la dirección de la pleura. Asimismo esta punción se debe utilizar cuando la estructura diana se busca en dirección oblicua respecto al punto de punción. Por todo ello, la punción oblicua se aplica con frecuencia a nivel de la cabeza y el tórax.

Punción horizontal

En la punción horizontal la aguja es introducida con un ángulo de 5°-15° respecto a la superficie cutánea. Esta técnica se utiliza en puntos situados debajo de una capa muy fina de tejido blando, como p. ej. En el caso del cráneo.

Estimulación con la aguja

Determinadas técnicas de aplicación de la aguja, como una ligera elevación y hundimiento o el giro de la aguja después de la punción de la región diana, sirven para desencadenar la sensación De-Xi. Si se consigue que el paciente note esta sensación, para los puntos de elección principal pueden incluirse aquellas técnicas que influyen de determinada manera sobre el cuadro sintomático.

Estas técnicas tienen relación con la evaluación de dicho cuadro de acuerdo con los criterios chinos de estado de plenitud o de vacío. En los estados de plenitud se utilizarán técnicas de dispersión y en los estados de vacío técnicas de tonificación. Las técnicas utilizadas con mayor frecuencia consisten en el giro de la aguja, así como la elevación y el hundimiento de la misma.

Giro de la aguja

El movimiento de la aguja se describe mediante sus de componentes básicos: la amplitud y la frecuencia.

Efectos secundarios. (23,24)

Algunas personas experimentan un poco de dolor ligero, entumecimiento u hormigueo cuando se insertan las agujas de acupuntura. En casos raros las personas se sentirán vertiginosas o nauseadas durante la acupuntura. Puede haber una gota de sangre cuando una aguja sea retirada. La acupuntura tiene mucho menos efectos secundarios que la mayoría de los medicamentos occidentales.

No debe ir para un tratamiento de acupuntura si ha bebido cualquier bebida alcohólica dentro de una hora o si está usando cualquier droga recreativa. Algunos puntos de acupuntura no deben estimularse durante el embarazo.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio tipo ensayo clínico tipo III aleatorio simple, con pacientes afectados con sacrolumbalgía, que asisten a la Sala de Rehabilitación Integral Tobías Fernández del municipio Unda, Estado Portuguesa, en el período comprendido de enero a marzo del 2009.

El universo de trabajo estuvo conformado por 172 pacientes con dolor lumbar, que acudieron a la consulta de rehabilitación, los cuales fueron divididos en dos grupos, un grupo A y un grupo B con 86 pacientes cada uno. Los pacientes tenían derecho a salir del estudio cuando así lo desearan.

El muestreo fue aleatorio simple donde se enumeró de forma consecutiva a los 172 pacientes y se tomó los números impares para el grupo A y los números pares para el grupo B.

• Criterios de Inclusión

- Tener más de 15 años de edad y diagnóstico clínico de sacrolumbalgia.

- Pertenecer al área de salud Antonio Olavarrieta.

- Desear participar en el estudio.

- No haber recibido ningún tratamiento de medicina naturalista previo.

- Tener un adecuado estado mental para participar en el estudio.

• Criterios de exclusión.

- Tener menos de 15 años de edad.

- No pertenecer al área de salud Antonio Olavarrieta.

- No dar consentimiento para participar en el estudio.

- Haber recibido tratamiento previo de medicina naturalista.

- Pacientes que no tengan adecuado estado mental para participar en el estudio.


La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar .8

• Criterios de salida.

- Pacientes que faltaron a más de tres sesiones de tratamiento de forma consecutiva.
- Abandono del tratamiento.
- Pacientes que expresaron su deseo de no continuar en el estudio.

• Bioética Médica

Mediante el uso del consentimiento informado se aseguro la voluntariedad de los participantes en la investigación (Anexo 1). Garantizando que la información recogida fuera utilizada solamente con fines científicos.

A todos los pacientes se les confeccionó una historia clínica al momento del ingreso, la cual fue evolucionada en todas las consultas de seguimiento, que fueron en la quinta, décima y decimoquinta sesión para todos los pacientes en ambos grupos.

• Procedimiento aplicado

El grupo A recibió siguiente tratamiento medicamentoso y rehabilitador, con una frecuencia de 3 sesiones semanales, para un total de 15 terapias.

Tratamiento rehabilitador

 Calor IR 7 minutos región lumbo sacra.
 Masaje analgésico
 Corriente trabert 15 minutos. Tetra polar en columna lumbosacra
 Cama magnética. Posición 3, 20 minutos, 80 gauss, I: 75hz.
 Tracción lumbosacra 10 minutos con el 10% del peso corporal (no en pacientes con sospecha de osteoporosis).
 Tratamiento postural
 Ejercicios de Williams

Tratamiento medicamentoso

 Ibuprofeno 400mg, 1 tableta cada 8 horas por 15 días o piroxican (10mg) 1 tableta cada 12 horas por 15 días.
 Miobic 1 tableta cada 12 horas por 15 días.

Al grupo B recibió el mismo tratamiento rehabilitador más tres sesiones de acupuntura de forma individual, en días alternos completando así un ciclo de tratamiento, la duración de cada sesión oscilo entre 25 y 30 minutos.

Se emplearon agujas filiformes de acero inoxidable de fabricación china de 25 mm de longitud y 0,32 mm de calibre. Las cuales fueron estimuladas en fracciones de segundo a intervalos de 5 minutos por puntos.

Se siguió el principio de tratamiento que establece que para las enfermedades de exceso se dispersa y en la de deficiencia se tonifica y con el método de rotación especifico para cada punto de acuerdo con el síndrome.

Se aplicaron tres sesiones semanales de tratamiento y se evaluaron las sesiones en que se alivió el dolor, respuestas dolorosas a las maniobras de Lassegue y Bragard, evaluación de los pacientes al alta y presencia de reacciones adversas y recidivas.

Descripción de los puntos de acupuntura usados.

Puntos del Canal de Vejiga (V) o Tai yang de los pies.

Vejiga 23 (V23) Shenshu.

Localización: A 1,5 CUN lateral al borde inferior del proceso espinoso de la segunda vértebra lumbar en la primera rama del canal de vejiga.
Método de punción: Se inserta la aguja Perpendicularmente
Profundidad: 1-1,5 CUN

Vejiga 25 (V25) Dachangshu

Localización: A 1,5 CUN lateral al borde inferior del proceso espinoso de la cuarta vértebra lumbar en la primera rama del canal de vejiga.
Método de punción: Se inserta la aguja Perpendicularmente
Profundidad: 1-1,5 CUN

Vejiga 40 (V40) Weizhong

Localización: En el centro del pliegue poplíteo.
Método de punción: Se inserta la aguja Perpendicularmente
Profundidad: 0,5-1 CUN

Vejiga 60 (V60) Kun lun

Localización: En la depresión que se encuentra entre la parte más prominente del maléolo lateral y el tendón del calcáneo.
Método de punción: Se inserta la aguja Perpendicularmente. Se usa la técnica interpuntal con R3 (V60-R3).
Profundidad: 0,5 a 1CUN

Puntos del Canal del Riñon o Shao yin de los pies.

Riñon 3 (R3) Taixi

Localización: En la depresión entre la parte más prominente del maléolo medial y el tendón del calcáneo.
Método de punción: Se inserta la aguja Perpendicularmente.
Profundidad: De 0,3 – 0,5 CUN

Puntos del Canal Vaso Gobernador (VG) o Du mai.

Vaso gobernador 4 (VG4) Mingmen

Localización: En la región lumbar, en la línea mediana posterior, entre los procesos espinosos de la 2da y 3ra vértebras lumbares.
Método de la punción: Se inserta la aguja Perpendicularmente
Profundidad: 0,5 – 1 CUN

Puntos del Canal de Vesícula Biliar (VB) Shaoyang del pie.

Vesícula biliar 34 (VB34).

Localización: Por debajo y delante de la cabeza del peroné
Método de la punción se inserta la aguja perpendicularmente.
Profundidad: 0,5 – 1 CUN.

Vesícula biliar 39 (VB39).

Localización: A un CUN en una depresión que se encuentra por encima del maleolo externo.
Método de la punción se inserta la aguja perpendicularmente.
Profundidad: A 0,5 CUN.

Puntos utilizados según el síndrome diagnosticado:

Síndrome externo por frió V23, VG4, V40 y V60
Síndrome de estancamiento de energía de (VB), (V), V25, VB34, V40 y VB39
Síndrome vacío de yin de riñón V23, V25, V40, y R3

Para dar respuesta al objetivo número uno se utilizan las siguientes variables:

Sexo: variable independiente de tipo cualitativa nominal dicotómica, cuya escala fue masculino y femenino y su descripción se hizo según sexo biológico de pertenencia indicándose porcentaje de pacientes del sexo masculino o femenino.

- Masculino
- Femenino


La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar .9

Edad: variable independiente de tipo cuantitativa continua, se describió según el último año cumplido, cuya escala fue:

- De 15 a 24 años
- 25 a 34 años
- 35 a 44 años
- 45 a 54 años
- 55 a 64 años
- 65 años y más

Ocupación: variable cualitativa nominal politómica.

- Estudiantes
- Amas de casa
- Campesinos
- Profesionales
- Obreros
- Jubilados

Para dar salida al objetivo número dos se realizó la consulta a cada paciente con el objetivo de obtener el mayor número de síntomas y signos posibles, de acuerdo a los datos obtenidos se clasificaron los casos en:

Clasificación occidental de la sacrolumbalgia: variable cualitativa ordinal.

Agudas: paciente con dolor lumbar de no más de 15 días de evolución que generalmente proceden de la consulta con su diagnóstico.

Crónica: paciente con dolor lumbar de con más de 15 días de evolución.

El diagnóstico tradicional se realiza mediante las teorías tradicionales, teoría yin – yang, teoría de los meridianos y teoría de los ocho principios, lo que nos permite clasificar la sacrolumbalgia en:

Clasificación tradicional sacrolumbalgia: variable cualitativa ordinal

Síndrome de estancamiento de energía.

Meridiano riñón. Se caracteriza por dolor lumbar que se irradia por el borde posterior de la cara interna de la pierna y en la cintura y en medicina occidental la relaciona con por esfuerzos físicos, y levantar pesos.

Meridiano Vesícula Biliar. Se caracteriza por dolor lumbar que se irradia a la articulación coxal la cara externa de la pierna y el cuarto dedo del pie se relaciona con el esfuerzo físico.

Meridiano vejiga. Se caracteriza por dolores en la nuca y en la cintura dolor en la pantorrilla como si fuera a estallar e inmovilidad del quinto dedo del pie y la medicina occidental la relaciona con el esfuerzo físico.

Síndrome por vacío de yin de riñón.

Es una enfermedad que se caracteriza por dolor en la columna vertebral dientes flojos, disminución de las fuerzas en las piernas con calor y dolor en la planta del pie y en la cintura.

Síndrome externo por frío

Es una enfermedad donde el frío es el factor patógeno que lo afecta y los síntomas son de frío y se encuentra fuera del cuerpo y se caracteriza por dolor en la columna vertebral y de las articulaciones con pulsos superficiales y lentos y que en la medicina occidental está relacionado con dolores en el cuerpo y la articulaciones por exposición al frío durante mucho tiempo.

Para dar salida al objetivo número tres se analiza el cuadro clínico de los pacientes, evolución del dolor en las diferentes etapas del tratamiento y la positividad de algunas maniobras de la sacrolumbalgia. Todo esto permite agrupar a los pacientes en tres grupos para evaluar su evolución clínica en las diferentes sesiones del tratamiento.

Evolución clínica: variable cualitativa ordinal y se evalúa como:

Asintomático:

 Paciente que no tiene dolor, realiza sus actividades cotidianas y no presenta dificultad para la marcha.
 Maniobras de Lasegue, Bragar, Nery I, II y otras negativas.
 Ausencia de impotencia funcional.

Muy Mejorado:

 Aparición del dolor de poca intensidad pero le limita algunas de sus actividades de la vida diaria.
 Maniobras de Lasegue, Bragar, Nery I, II y otras negativas.
 Ausencia de impotencia funcional.

Sin Mejoría:

 Paciente con dolor, no puede realizar sus actividades cotidianas y presenta dificultad para la marcha.
 No alivio del dolor durante el tratamiento.
 Maniobra de Lasegue, Bragard, Nery I, II y otras negativas.
 Impotencia funcional.

Se realizaron reconsultas en las sesiones preestablecidas, para evaluar en que momento había mejoría clínica significativa.

Sesiones de tratamiento: variable cuantitativa continua.

- a los 5 días
- a los 10 días
- a los 15 días

Para dar salida al objetivo número cuatro se registraron las diferentes sintomatologías o reacciones sistémicas y cutáneas que se conocen como reacciones adversas. Y se les realizó un seguimiento por tres meses a los pacientes que estuvieron en el tratamiento.

Reacciones adversas: variable cualitativa nominal politómica.

 Lipotimia
 Sangramiento del punto acupuntural
 Dolor
 Náuseas
 Mareos
 Hipertensión arterial
 Cefalea
 Trastornos gastrointestinales

Se le realizó un seguimiento al 92% de los pacientes en el estudio, en los tres meses posteriores al tratamiento, con el propósito de buscar la aparición de crisis recurrentes.

Presencias de Recidivas: variable cualitativa nominal dicotómica.

- Si
- No

• Técnicas de obtención recolección del dato primario

Para la recolección del dato primario se utilizaron los instrumentos siguientes:

La entrevista como método empírico para recoger la información preliminar.

Examen físico y confección de una historia clínica individual (anexo 2) donde se registraron los datos al inicio del tratamiento y una hoja de seguimiento (anexo 3) para cada reconsultas (sesión 5, 10 y 15), se le retiró el tratamiento acupuntural o fisiátrico en la medida que quedaban asintomáticos, sin importar el número de sesiones recibidas. Se le dio seguimiento durante los 3 meses posteriores en busca de recidivas. Además se le realizaron interconsultas con el ortopédico, al 100% de los pacientes, radiografías de columna lumbosacra al inicio del estudio.


La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar .10

Se creó una base de datos con el propósito de comparar posteriormente la información obtenida.

• Técnicas de procesamiento y síntesis de la información.

Los datos fueron procesados en una microcomputadora Pentium IV y los sistemas de procesamiento y análisis Microsoft Word (procesador de texto), Microsoft Access (para crear un a base de datos) y los paquetes estadísticos EPIINFO versión 6.03. Los cálculos se realizaron sobre la base de los 100 habitantes, los resultados se tabularon en tablas de distribución de frecuencia de una y dos entradas, donde fueron resumidos en valores numéricos y porcentuales.

Se aplicaron pruebas de significación estadística como el test de Chi Cuadrado con una significación de p≥5.

Técnicas de análisis y discusión.

El análisis y discusión se realizó a partir de los objetivos propuestos, tomando como base los resultados obtenidos, experiencias del autor, tutor, y revisiones bibliográficas que se realizaron al efecto en la base de datos LILACS y MEDLINE, así como resultados de estudios anteriores.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La sacrolumbalgia es más frecuente después de la cuarta década de la vida, la explicación de este hecho se relacionaría con que el disco intervertebral es más resistente al estar bien hidratado en los jóvenes que en las personas de más edad, siendo difícil su lesión. A partir de los 35 años, la deshidratación y la fibrosis del disco facilitarían el prolapso y la herniación del mismo. En este sentido, es curioso que disminuyan las lumbalgia en la tercera edad, justamente cuando las alteraciones radiológicas y de imagen son más evidentes, lo que lleva a confirmar la hipótesis que pone en duda la relación entre lesión discal y dolor lumbar, con/sin irradiación.(25,26)

El sexo no es un factor determinante en la sacrolumbalgia, pero se plantea que es mayor en las mujeres por el incremento de la osteoporosis con la edad o por la tendencia de los hombres de esa edad a disminuir las demandas físicas; desde el punto de vista laboral los hombres tienen mayor incidencia de accidentes de trabajo por estar sometidos a grandes cargas físicas. (25,26)

Tabla 1: Pacientes con sacrolumbalgia según edad y sexo. Sala de Rehabilitación Integral del municipio José Vicente de Unda, en el período de enero a marzo del 2009. 

acupuntura_dolor_lumbar/Sacrolumbalgia_edad_sexo

Fuente: Cuestionario

Al observar la tabla uno, que representa la distribución de la edad y el sexo de los pacientes estudiados, se observa que existe un predominio del sexo femenino en 57.6%. El grupo etáreo que con más predominio de pacientes portadores de sacrolumbalgia fue en el de 33 a 44 años donde se reportaron el 34.3% de los casos. Estos resultados están representados en el gráfico 1 (ver anexo 4).

Este estudio muestra resultados similares al realizado por Rodríguez, D, M.A titulado Comportamiento de las enfermedades del SOMA tratadas con terapia acupuntural en Bahía Honda, Pinar del Río, Cuba donde el autor encontró que en una muestra de 471 pacientes estudiados el 62,4% pertenecía al sexo femenino coincidiendo con nuestros resultados (25).

A criterio de la autora se observa una incidencia en las mujeres de esta zona, porque son las que llevan sobre sus hombros la carga del hogar y muchas veces el sustento del mismo, ellas trabajan en el campo, en casas de familia y realizan constantes esfuerzos físicos, siendo los meses de octubre a diciembre los de mayor morbilidad por la zafra cafetalera.

Existen factores importantes en la aparición del dolor lumbar, como son los laborales u ocupacionales por ejemplo: el trabajo físico pesado que tiene alta influencia en el comienzo como en la evolución del dolor a la cronicidad.

Existen ocupaciones y profesiones como la minería, enfermería, la industria pesada que tienen alto riesgo de padecer dolor lumbar. Las cargas y las posturas desencadenan de forma aguda un episodio de dolor lumbar. (26)

Tabla 2: Pacientes con lumbalgia según ocupación. Sala de Rehabilitación Integral del municipio José Vicente de Unda, en el periodo de enero a marzo del 2009. 

acupuntura_dolor_lumbar/Lumbalgia_segun_ocupacion

Fuente: Cuestionario

En la tabla dos se observa que el grupo de los campesinos y los obreros fueron los más afectados con un 26.2% y 25% respectivamente. Esto está dado porque la mayoría de estas personas de una forma directa o indirecta participan en las actividades agrícolas, levanta cargas exageradas de peso en su quehacer diario, incluyendo las amas de casas y los niños. Observar representación gráfica (Anexo 5).

Para analizar los pacientes en estudio según diagnóstico occidental se debe conocer, que el dolor de tipo Yin es antiguo, crónico, en evolución desde hace numerosos meses, es de localización profunda, fija, huesosa, y se acompaña de anquilosis, edema, atrofia. Es pues un dolor que ha franqueado todas las defensas superficiales Yang, estos dolores se asocian con alcances viscerales ejemplos: la poliartritis reumatoide y todas las artritis en general. (38)

Al contrario, el dolor Yang es agudo, nuevo, fulgurante, lancinante y superficial en su topografía y está acompañado de contracciones y de hiperestesias cutáneas, en resumen es un dolor que pone en acción las defensas Yang del organismo, cargadas en energía defensiva (Wei Qi). Es pues más fácil y sobre todo más rápido expulsar una energía patógena superficial que tratar en un Xie que ha tenido tiempo para enquistarse profundamente (38).

Tabla 3: Pacientes en el estudio según grupos y diagnóstico occidental Sala de Rehabilitación Integral del municipio José Vicente de Unda, en el período de enero a marzo del 2009. 

acupuntura_dolor_lumbar/Grupos_diagnostico_occidental

Fuente: Base de datos

Al analizar la tabla tres que relaciona el diagnóstico occidental con los grupos de estudio, encontramos que fueron las patologías agudas las de mayor significación en ambos grupos, con 129 pacientes para un 75% del total y las crónicas representaron un 25% del total.

En la revisión realizada no se encontró trabajos ni artículos que relacionen la evolución con el diagnostico tradicional aunque la mayoría de los autores coinciden que las afecciones profundas (crónica) tienen un difícil pronóstico y las superficiales tienen mejor pronostico (Agudas).

A consideración de la autora, la sacrolumbalgia agudas tienen su mayor significación en los periodos de agudización de la crisis, muchos de estos pacientes han tenido otros ataques de lumbalgia a lo largo de su vida, pero debido a su bajo nivel sociocultural, resulta a veces difícil llegar a un planteamiento de certeza.

Tabla 4: Pacientes en el estudio según grupos y diagnóstico tradicional Sala de Rehabilitación Integral del municipio José Vicente de Unda, en el período de enero a marzo del 2009. 

acupuntura_dolor_lumbar/Grupos_diagnostico_tradicional

Fuente: Base de datos


La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar .11

La tabla cuatro relaciona la distribución de los grupos en el diagnóstico tradicional en ambos grupos, reflejando que el síndrome más frecuente por el cual asistieron a consulta los pacientes fue el síndrome estancamiento de estudio según energía en los meridianos R, V y VB con un 52,9% que estuvo relacionado con que estos pacientes viven en una zona alta, se dedican a la agricultura directa o indirectamente, realizan grandes esfuerzos en su quehacer. Seguido del síndrome de vacío de yin de riñón con un 27.3 porciento el resto de los pacientes que asistieron a consulta correspondieron al externo de exceso por frió. Estos resultados se pueden observar de forma gráfica en el anexo 6.

A criterio de la autora es el síndrome por estancamiento de energía el más frecuente, ya que esta relacionado con el esfuerzo físico, lo cual se puede modificar actuando sobre la forma de vida de los pacientes en la atención primaria y mediante la educación sanitaria, en las actividades de promoción de salud. Ellos no van a dejar de levantar peso, pero podemos enseñarlos a hacerlo sin utilizar su columna como palanca.

Tabla 5: Pacientes con lumbalgia según sexo y diagnóstico tradicional Sala de Rehabilitación Integral del municipio José Vicente de Unda, en el período de enero a marzo del 2009. 

acupuntura_dolor_lumbar/Sexo_diagnostico_tradicional

Fuente: Base de datos

Al analizar la tabla cinco que relaciona el diagnóstico asiático con el sexo encontramos que fueron las féminas las más afectadas en todos los síndromes con un 32.0% en el síndrome de estancamiento de energía, seguido por síndrome de vacío de yin de riñón con 14.0%.

Estas mujeres se encargan de las labores domésticas de sus casas y trabajan en casa de familia, en su gran mayoría. Por lo que realizan grandes esfuerzos, lo cual provoca el estancamiento de energía en la región lumbar.

Hay autores como Martínez, M, J y otros llegaron a la conclusión que el factor patógeno que con más frecuencia encontraron originando los trastornos menstruales es la humedad que puede presentarse sola o acompañada de frío que producen dolor, que se describe en la mayoría de los casos como muy intenso, de tipo cólico o punzante, con localización preferentemente en hipogastrio e irradiación a flancos y región lumbar, siendo fundamentalmente premenstrual o en los primeros días de la menstruación (19).

Este estudio difiere de estos resultados ya que esta zona no tiene un clima tan frio y que las personas no están expuestas a este patógeno, sino al esfuerzo físico intenso y prolongado.

Tabla 6: Pacientes con lumbalgia según evolución y diagnóstico tradicional en el grupo A, en la Sala de Rehabilitación Integral del municipio José Vicente de Unda, en el período de enero a marzo del 2009. 

acupuntura_dolor_lumbar/Evolucion_diagnostico_tradicional

Fuente: Base de datos

En la tabla seis se muestra la relación entre la evolución y el diagnóstico tradicional del grupo A, donde se observa que el 58.1 por ciento de los casos presentaron una mejoría clínica siendo más evidente el síndrome de estancamiento de energía donde el 20.9% presentaron mejoría o estuvieron asintomáticos un 10.5%. A diferencia de los otros síndromes como el de deficiencia de yin de riñón y el síndrome de exceso por frió tienen un difícil pronóstico en su mejoría clínica. De forma general el 58.1% del total presentaron mejoría o evolucionaron satisfactoriamente.

Tabla 7: Pacientes con lumbalgia según evolución y diagnóstico tradicional en el grupo B, en la Sala de Rehabilitación Integral del municipio José Vicente de Unda, en el período de enero a marzo del 2009. 

acupuntura_dolor_lumbar/Evolucion_diagnostico_grupo_B

Fuente: Base de datos

La tabla siete muestra la relación entre la evolución y el diagnóstico tradicional del grupo B, donde se aprecia que el 50% de los casos se presentaron asintomáticos, seguido de un 41.8 que presento mejoría, solamente el 8.1 no tuvo mejoría alguna. Al igual que en el grupo A, el grupo que obtuvo mejor evolución fue el síndrome de estancamiento de energía donde el 24.4% de los pacientes presentaron mejoría o estuvieron asintomáticos el 33.7% y solo el 4.7% no mostró mejoría. A diferencia de los otros síndromes como el de deficiencia de yin de riñón y el síndrome de exceso por frió tienen un difícil pronóstico en su mejoría clínica. De forma general el 91.8% del total presentaron mejoría o evolucionaron satisfactoriamente.

Resultados similares obtuvo la Dra. Leonor María Barranco Pedraza y colaboradores en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente "Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja". Camagüey con su estudio terapia acupuntural de la sacrolumbalgia según diagnostico etiológico tradicional en el 2000, cuando concluyeron que la sacrolumbalgia por estancamiento de energía y sangre en la región lumbar, así como la producida por invasión de viento, frío y humedad presentaron los mejores resultados frente a la terapia acupuntural seleccionada según estos diagnósticos con un 96,7% y 90% respectivamente.

Tabla 8: Distribución según sesiones de tratamiento recibido y resultados del tratamiento en el Grupo A. Sala de Rehabilitación Integral del municipio José Vicente de Unda, en el periodo de enero a marzo del 2009. 

acupuntura_dolor_lumbar/Tratamiento_resultados_grupo_A

Fuente: Base de datos n=86

Al analizar la tabla ocho que representan la distribución según sesiones de tratamiento y los resultados en el Grupo A se demuestra que al inicio del tratamiento todos los pacientes llegaron a la consulta con dolor, observando que en la primeras cinco sesiones de tratamiento el 59.3 por ciento de los pacientes ya habían experimentado un alivio y al finalizar el tratamiento a las décima terapia ya había mejorado el 79 por ciento de los pacientes (ver gráfico 5, anexo 8).

El estudio afirma que se necesitan al menos 10 sesiones para lograr una mejoría clínica del dolor, deduciendo que esto se debe a la influencia del frió y otros a los que se les diagnosticó hernia discal y espinas bífida que en consultas sucesivas fue posible constatar que en estos casos es ineficaz el tratamiento rehabilitador, que en su mayoría es necesario recurrir a la cirugía.

Tabla 9: Distribución según sesiones de tratamiento recibido y resultados del tratamiento en el Grupo B. Sala de Rehabilitación Integral del municipio José Vicente de Unda, en el periodo de enero a marzo del 2009. 

acupuntura_dolor_lumbar/Tratamiento_resultados_grupo_B

Fuente: Base de datos n=86

Al examinar la tabla nueve que representa la distribución según sesiones de tratamiento y los resultados en el Grupo B se evidencia que: en las primeras cinco sesiones de tratamiento el 67.4 por ciento de los pacientes ya habían experimentado un alivio y al finalizar el tratamiento a las sesiones ya había mejorado el 91,8 por ciento de los pacientes.

Feria, T, y otros autores en su trabajo Efectividad de la acupuntura en pacientes con sacrolumbalgia aguda. Policlínico Principal de Urgencias. Elvira González. Florida, Camagüey, Cuba; demostraron que de los pacientes tratados, el 90% mejoró el dolor luego de cinco a diez sesiones de tratamiento (26).


La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar .12

Este resultado coincide con la mayoría de los autores que plantean que una mejoría clínica es evidente a partir de la quinta sesión de tratamiento con la desaparición del dolor. Para estos pacientes es importante el tiempo que le dedican al tratamiento, si tenemos en cuenta que tienen que pagar suplencias o dejar de trabajar en el campo para ganarse el sustento de la familia. Además el alto índice de abandono en nuestro servicio esta sustentado en los largos periodos de tratamiento y en el gasto adicional en transporte para llegar hasta la sala.

Tabla 10: Comportamiento de las reacciones adversas en ambos grupos. Sala de Rehabilitación Integral del municipio José Vicente de Unda, en el periodo de enero a marzo del 2009. 

acupuntura_dolor_lumbar/Reacciones_adversas_grupos

Fuente: Base de datos

La tabla diez muestra la presencia de reacciones adversas en ambos grupos, se encuentra que en el grupo A se reportaron 11 reacciones adversas para un 6.4%, las más significativas fueron las cefalea, epigastralgias y la hipertensión arterial, lo cual se le atribuye al uso del campo magnético y de medicamentos como el ibuprofeno y el piroxican. En el grupo B aparecieron 3 reacciones para el 1.7% del total, las cuales fueron lipotimia.

La autora considera que los resultados anteriores refuerzan la hipótesis de la inocuidad de la acupuntura como método de tratamiento. Así como los beneficios de esta técnica frente a medicamentos que pudieran estar contraindicados, como es el caso de los antiinflamatorios. Disminuyendo en nuestra comunidad el gasto por compra de medicamentos analgésicos, antiinflamatorios y protectores gástricos.

Tabla 11: Comportamiento de las recidivas en ambos grupos. Sala de Rehabilitación Integral del municipio José Vicente de Unda, en el periodo de enero a marzo del 2009. 

acupuntura_dolor_lumbar/comportamiento_recidivas_grupos

Fuente: Base de datos

La tabla número once representa el comportamiento de las recidivas en ambos grupos, resultando que al menos 10 pacientes del grupo A presentaron al menos una crisis en los tres meses posteriores al tratamiento y en el grupo B se reportaron solamente 2, aunque es de consideración que existió un subregistro por lo difícil que se hizo el monitoreo de los pacientes de las áreas rurales.

CONCLUSIONES.

La sacrolumbalgia es más frecuente en el sexo femenino y predomina en el grupo etáreo de 35 a 44 años. Según el diagnóstico asiático, el síndrome más frecuente es el de estancamiento de la energía, que estuvo relacionado con la sacrolumbalgia crónica desde el punto de vista del diagnóstico occidental. En el grupo B los pacientes obtuvieron una mejoría clínica más rápida y eficaz a partir de la quinta sesión de tratamiento. Los pacientes portadores del síndrome de estancamiento de energía, evidenciaron una mejor recuperación en ambos grupos, en relación a los de los síndromes de exceso de frio y vacio de riñón. Las reacciones adversas y recidivas del tratamiento fueron más significativas en el grupo A.

RECOMENDACIONES

 Extender a otras áreas la aplicación de este proceder terapéutico en aras de lograr la mejoría clínica de los pacientes en el menor tiempo posible y exponerlo al menor número de reacciones adversas.

 Realizar talleres de capacitación al personal de todas las salas de rehabilitación en aras de garantizar una correcta utilización de la acupuntura en nuestra atención integral.

 Aplicar este y otros métodos de Medicina Natural, Tradicional y Bioenergética a otras patologías causantes de dolor crónico.

 Realizar otras investigaciones relacionadas con esta técnica en el mejoramiento del estado de salud de los pacientes atendidos en salas de rehabilitación integral.

Anexo 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TODO PACIENTE CON LUMBALGIA QUE PARTICIPE EN EL ESTUDIO. EFECTIVIDAD DE TRATAMIENTO ACUPUNTURAL EN LA LUMBALGIA EN EL MUNICIPIO UNDA.

Yo______________________________________________ he sido informado(a) acerca del actual estudio, comprendo cuáles son sus objetivos y estoy de acuerdo a realizarme los estudios de radiológicos y clínicos, que lo mismos serán utilizadas con fines investigativos, así como que los resultados parciales o finales del estudio, en parte o en su totalidad podrán ser publicados en revistas científicas nacionales o extranjeras, sin revelar la identidad de los pacientes, y si por algún motivo decido no continuar en el proceso investigativo no influirá esto en mi asistencia médica.

Fecha__________ Lugar_____________ Hora ______________

Firma del participante_________________

Firma del responsable de la investigación_______________________

Anexo 2

Historia clínica

Nombres y apellidos_____________________________________________

Edad__________ Sexo___________ Grupo ___________

Ocupación___________________________________________

Interrogatorio

MC: ___________________________________________

HEA:

APP:

APF:

Tiempo de evolución del dolor.

Menos de 15 días _____

Más de 15 días _____

Características del dolor:

Dolor en la columna vertebral y de las articulaciones ________

Dolor en la columna vertebral, disminución de las fuerzas en las piernas con calor y dolor en la planta del pie y en la cintura _______

Dolor lumbar que se irradia por el borde posterior de la cara interna de la pierna y en la cintura y en medicina occidental la relaciona con por esfuerzos físicos, y levantar pesos________

Dolor lumbar que se irradia a la articulación coxal la cara externa de la pierna y el cuarto dedo del pie se relaciona con el esfuerzo físico_______

Dolores en la nuca y en la cintura dolor en la pantorrilla como si fuera a estallar e inmovilidad del quinto dedo del pie.______


La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar .13

Examen físico positivo

Pulsos superficiales y lentos ______

Dolor si ______ no_____

Afecta sus actividades cotidianas ______

Dificultad para la marcha_______

Maniobra de Lasegue ______

Maniobra de Bragar _______

Maniobra de Nery I, II ______

Impotencia funcional _______

Exámenes complementarios positivos:

Si _____ no _____

Hallazgos encontrados:


Valoración del Ortopédico:


Anexo 3

Hoja de seguimiento (reconsulta)

Fecha:

Nombres y Apellidos ___________________________________________

Grupo: A__ B__

Sesiones aplicadas: __

Alivio del dolor: si __ no __

Desaparición del dolor: si __ no __

Reacciones adversas: si __ no __

Reacciones adversas.

Lipotimia si____ no____

Sangramiento del punto acupuntural si____ no____

Dolor si____ no____

Náuseas si____ no____

Mareos si____ no____

Hipertensión arterial si____ no____

Cefalea si____ no____

Trastornos gastrointestinales si____ no____

¿Se ha medicado en algún momento? Si __ no __

¿En los meses posteriores al tratamiento usted ha sentido el dolor nuevamente? si____ no____

¿Ha tenido la necesidad de ser medicado nuevamente? si____ no____

Anexo 4

Gráfico Nº 1 

acupuntura_dolor_lumbar/Pacientes_sexo_edades

Fuente: Tabla 1.

Anexo 5

Gráfico Nº 2 

acupuntura_dolor_lumbar/Pacientes_lumbalgia_ocupacion

Fuente: Tabla 2.

Anexo 6

Gráfico Nº 3 

acupuntura_dolor_lumbar/Pacientes_diagnostico_tradicional

Fuente: Tabla 4.


La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar .14

Gráfico Nº 5 

acupuntura_dolor_lumbar/Distribucion_sesiones_tratamiento

Fuente: Tabla 8.

BIBLIOGRAFÍA

1. Gutiérrez Rubio A, Del Barrio Mendoza A, Ruiz Frutos C. Factores de riesgo y patología lumbar ocupacional. Mapfre Medicina 2005; 12 (3): 204-13.
2. Salinas Tovar S, Lozada Montoya ME, López Rojas P, Hernández Leyva B, López Marmolejo A, Martin Cotoñieto A. Esguince lumbar por accidentes de trabajo en trabajadores de la industria química y de otras actividades económicas. Mapfre Medicina 2004; 13 (1): 30-35.
3. Castro Duno, María Pastora, Louro González A. Lumbalgia. Guías Clínicas 2004.
4. Plaja Masip J et al.Diagnostico y tratamiento conservador de las lumbalgias. Departamento de Marketing Services de Kalifarms SA 1995: 3.
5. Jiménez S. ¡Me duele la espalda¡. Disponible en (http//www. nación/com/ viva) Consultado en [Mayo -2009].
6. Anestesia y analgesia por acupuntura (http://www.monografias.com) consultado en [Mayo -2009].
7. Teorías científicas de la acupuntura y técnicas afines. Tema 1 curso 5 cd maestría medicina natural y tradicional. Habana. 2006.
8. Stephan, J.M. Estudio de un protocolo de tratamiento con acupuntura del dolor en Reumatología (Empleo de los Vasos Maravillosos) Jmstephff@aol.com.2005.
9. Gómez, N, J y otros. Diagnostico clínico de la sacrolumbalgia. 2005
10. Díaz. C.A y otros Sacrolumbalgia crónica por déficit de riñón tratada con acupuntura en pacientes oncológicos. Hospital Oncológico de Camagüey. Cuba 2005.
11. Dolor de espalda baja. Biblioteca Virtual de la salud disponible en (www.nem-gor/medlineplus. [consultado. consultado en [mayo 2009]
12. Suárez. R. M. Tratamiento Acupuntural en la Sacrolumbalgia Aguda. Abril-Diciembre 2006.
13. Pinto, V, J. Acupuntura versus tratamiento medicamentoso en trabajadores con dolor lumbar. Clínica de Medicina Natural y Tradicional. Cerro. C. Habana. 2005.
14. Trincado Frutos A: Dos polos opuestos y un sistema disponible en (www.geocities.com). Consultado [mayo 2009].
15. Dávila Carlos J. Acupuntura y moduladores del dolor. Disponible en (www.geocities.com). Consultado [mayo 2009].
16. Camejo, R. y otros. Eficacia del tratamiento acupuntural en la sacrolumbalgia aguda. Policlínica Manuel Pity. Facultad de Ciencias Medicas Las Tunas. Cuba. 2005
17. Boch Valdés F, Rodríguez Mantecon A, Fernández Suárez L, Méndez García J. Utilidad del método de acupuntura en el tratamiento de la lumbociatalgia. Rev Cub Ort Traumat 1989; 3
18. Unschuld, P.U., “La Sabiduría de Curación China”, Ed. La Liebre de Marzo, Barcelona, 2005.
19. García G., Guillermo, “Historia de la Medicina Tradicional China”, folleto en fase de preparación editorial, sin fecha.
20. Díaz Mastellari, M. Medicina Tradicional China y Medicina Occidental Moderna: ¿Mito y realidad; parecidas o diferentes; mito o realidad?, Ed. Política, en proceso editorial.
21. García G., Guillermo, “Historia de la Medicina Tradicional China”, folleto en fase de preparación editorial, sin fecha.
22. González Roberto y Yan Jia Hua, “Medicina Tradicional China”, Ed. Grijalbo, México, 2006.
23. Colectivo de autores del Shanghai College of Traditional Medicine, “Acupuncture: a comprehensive text”, Eastland Press, Seattle, 1981.
24. Díaz Mastellari, M., “Medicina Tradicional China y Medicina Occidental Moderna”, Rev. Mexicana de Medicina Tradicional China, Año 2, No. 7, Vol. 2, pag. 33 – 35, Agosto, 2006.
25. Díaz Mastellari, M., “Medicina Tradicional China: una verdad profunda.”, Rev. Mexicana de Medicina Tradicional China, Año 2, No. 6, Vol. 3, pag. 28 – 30, Febrero, 2004.
26. Carmenate Montoya R: Biblioteca Virtual de la salud disponible en (www.nem- gor/medlineplus. [consultado. consultado en [ mayo 2009]
27. González Poing Biblioteca Virtual de la salud disponible en (www.nem-gor/medlineplus. [consultado. consultado en [mayo 2009]
28. Alan Dale R: Biblioteca Virtual de la salud disponible en (www.nem-gor/ medlineplus. [consultado. consultado en [mayo 2009]
29. Manzies, Gavin, “1421, The Year China Discovered America”, Harper Collins Publishers, London, 2006.
30. Díaz Mastellari, M. “Pensar en Chino”, 4ª. Edición, Impresiones Hel Ltda. Bogotá, 2007.
31. Gutiérrez del Barrio A, Ruiz C. Factores de riesgo y patología lumbar ocupacional. Mapfre Med. 2005; 12(3): 204-13
32. Hartuigsen J, Kyvik KO, Leboeuf-Y de C, Lings S, Bakketeig L. Ambiguous relation between physical workload and low back pain: a twin control study. Occup Environ Med. 2003; 60(3):109-14.
33. Lu AW. The use of warm acupuncture plus cupping therapy for low back pain. Am J Acupunct. 2006; 24(2):5-10.
34. Birch S, Sherman K. Zhong Yi acupunture and low back pain: traditional Chinese medical acupuncture, differential diagnose and treatment for chronic lumbar pain. J Altern Complement Med. 2003; 5(5):415-25.
35. Álvarez Cambras R. Ortopedia y Traumatología. Ciudad Habana: MINSAP; 1983.
36. Sardiñas R, Ávila López J, Luna Iturralde A, Herrera Peralta HM. Acupuntura y sacrolumbalgia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003; 9(3):291-96.
37. Rivero G, Galán I, Díaz W, Lambert O. Analgesia acupuntural y bloqueosterapéuticos en pacientes con lumbociatalgia. Labor de enfermería. Rev Cubana Enferm. 2003; 16(2):111- 6
38. Rebolledo P, González X, Soto M, Galilea E, Carbonell CG. Factorespsicosociales en pacientes con dolor lumbar accidentados del trabajo. Bol Cient Asoc Chil Segur. 1999; 1(1):63-5.
39. Rigol Ricardo O. Apuntes para la historia de la acupuntura en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr. 1993; 9(3):239.
40. Carmenaty F, Montoya E. Acupuntura y dolor lumbosacro. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2004; 5(2):93-102.
41. Park H, Sprince NI, Whitten PS, Burmetster LF, Zwerfin GC. Risk factors for back pain among male farmers: analysis of Iowa farm family health and hazard surveillance study. Am J Ind Med. 2006; 40(6):646-54.
42. Martínez Calderón F. Clínica del Dolor del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla (centro de diagnóstico y tratamiento). Rev Soc Esp Dolor. 2003; 9:273
43. González JL, Martínez H. Estudio comparativo entre la acupuntura, el láser y la diatermia en el tratamiento del dolor lumbosacro crónico. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2006; 4(2):66-77.
44. Xionong Ch. Chinese acupuncture and moxibustion. 3 ed. Beijing: Foreing languages Press; 2007.
45. Wong JY. Acupuncture in the management of pain of musculoskeletal and neurologic origin. Phys Med Rehabil Clin N Am. 1999; 10(3):531-45.