La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar
Autor: Dra. Nayrobis Miranda Mustelier | Publicado:  28/02/2011 | Medicina Alternativa , Articulos | |
La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del dolor lumbar .9

Edad: variable independiente de tipo cuantitativa continua, se describió según el último año cumplido, cuya escala fue:

- De 15 a 24 años
- 25 a 34 años
- 35 a 44 años
- 45 a 54 años
- 55 a 64 años
- 65 años y más

Ocupación: variable cualitativa nominal politómica.

- Estudiantes
- Amas de casa
- Campesinos
- Profesionales
- Obreros
- Jubilados

Para dar salida al objetivo número dos se realizó la consulta a cada paciente con el objetivo de obtener el mayor número de síntomas y signos posibles, de acuerdo a los datos obtenidos se clasificaron los casos en:

Clasificación occidental de la sacrolumbalgia: variable cualitativa ordinal.

Agudas: paciente con dolor lumbar de no más de 15 días de evolución que generalmente proceden de la consulta con su diagnóstico.

Crónica: paciente con dolor lumbar de con más de 15 días de evolución.

El diagnóstico tradicional se realiza mediante las teorías tradicionales, teoría yin – yang, teoría de los meridianos y teoría de los ocho principios, lo que nos permite clasificar la sacrolumbalgia en:

Clasificación tradicional sacrolumbalgia: variable cualitativa ordinal

Síndrome de estancamiento de energía.

Meridiano riñón. Se caracteriza por dolor lumbar que se irradia por el borde posterior de la cara interna de la pierna y en la cintura y en medicina occidental la relaciona con por esfuerzos físicos, y levantar pesos.

Meridiano Vesícula Biliar. Se caracteriza por dolor lumbar que se irradia a la articulación coxal la cara externa de la pierna y el cuarto dedo del pie se relaciona con el esfuerzo físico.

Meridiano vejiga. Se caracteriza por dolores en la nuca y en la cintura dolor en la pantorrilla como si fuera a estallar e inmovilidad del quinto dedo del pie y la medicina occidental la relaciona con el esfuerzo físico.

Síndrome por vacío de yin de riñón.

Es una enfermedad que se caracteriza por dolor en la columna vertebral dientes flojos, disminución de las fuerzas en las piernas con calor y dolor en la planta del pie y en la cintura.

Síndrome externo por frío

Es una enfermedad donde el frío es el factor patógeno que lo afecta y los síntomas son de frío y se encuentra fuera del cuerpo y se caracteriza por dolor en la columna vertebral y de las articulaciones con pulsos superficiales y lentos y que en la medicina occidental está relacionado con dolores en el cuerpo y la articulaciones por exposición al frío durante mucho tiempo.

Para dar salida al objetivo número tres se analiza el cuadro clínico de los pacientes, evolución del dolor en las diferentes etapas del tratamiento y la positividad de algunas maniobras de la sacrolumbalgia. Todo esto permite agrupar a los pacientes en tres grupos para evaluar su evolución clínica en las diferentes sesiones del tratamiento.

Evolución clínica: variable cualitativa ordinal y se evalúa como:

Asintomático:

 Paciente que no tiene dolor, realiza sus actividades cotidianas y no presenta dificultad para la marcha.
 Maniobras de Lasegue, Bragar, Nery I, II y otras negativas.
 Ausencia de impotencia funcional.

Muy Mejorado:

 Aparición del dolor de poca intensidad pero le limita algunas de sus actividades de la vida diaria.
 Maniobras de Lasegue, Bragar, Nery I, II y otras negativas.
 Ausencia de impotencia funcional.

Sin Mejoría:

 Paciente con dolor, no puede realizar sus actividades cotidianas y presenta dificultad para la marcha.
 No alivio del dolor durante el tratamiento.
 Maniobra de Lasegue, Bragard, Nery I, II y otras negativas.
 Impotencia funcional.

Se realizaron reconsultas en las sesiones preestablecidas, para evaluar en que momento había mejoría clínica significativa.

Sesiones de tratamiento: variable cuantitativa continua.

- a los 5 días
- a los 10 días
- a los 15 días

Para dar salida al objetivo número cuatro se registraron las diferentes sintomatologías o reacciones sistémicas y cutáneas que se conocen como reacciones adversas. Y se les realizó un seguimiento por tres meses a los pacientes que estuvieron en el tratamiento.

Reacciones adversas: variable cualitativa nominal politómica.

 Lipotimia
 Sangramiento del punto acupuntural
 Dolor
 Náuseas
 Mareos
 Hipertensión arterial
 Cefalea
 Trastornos gastrointestinales

Se le realizó un seguimiento al 92% de los pacientes en el estudio, en los tres meses posteriores al tratamiento, con el propósito de buscar la aparición de crisis recurrentes.

Presencias de Recidivas: variable cualitativa nominal dicotómica.

- Si
- No

• Técnicas de obtención recolección del dato primario

Para la recolección del dato primario se utilizaron los instrumentos siguientes:

La entrevista como método empírico para recoger la información preliminar.

Examen físico y confección de una historia clínica individual (anexo 2) donde se registraron los datos al inicio del tratamiento y una hoja de seguimiento (anexo 3) para cada reconsultas (sesión 5, 10 y 15), se le retiró el tratamiento acupuntural o fisiátrico en la medida que quedaban asintomáticos, sin importar el número de sesiones recibidas. Se le dio seguimiento durante los 3 meses posteriores en busca de recidivas. Además se le realizaron interconsultas con el ortopédico, al 100% de los pacientes, radiografías de columna lumbosacra al inicio del estudio.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar