Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Algunas consideraciones sobre las conductas de riesgo de los adolescentes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3110/1/Algunas-consideraciones-sobre-las-conductas-de-riesgo-de-los-adolescentes.html
Autor: Luzmila Fuentes
Publicado: 15/03/2011
 


Objetivo: Revisar visiones y teorías para la comprensión de las conductas de asunción de riesgos de los adolescentes, en vista de la importancia del tema en la construcción de modelos de reducción de riesgos.

Método: Se realizo una búsqueda bibliográfica no exhaustiva, sino desde la óptica de autores de interés para los investigadores para mostrar visiones desde la neurobiología, la psicología evolutiva y otros aspectos como el social. Así mismo se hace referencia al riesgo sexual y otras teorías sobre conductas de riesgo especialmente a la Teoría de Jessor y Jessor.



Algunas consideraciones sobre las conductas de riesgo de los adolescentes .1

Algunas consideraciones sobre las conductas de riesgo de los adolescentes

Fuentes Luque Luzmila. Magíster en Ciencias Mención Orientación en sexología. Adscrita a la Universidad de Carabobo. Departamento de Salud Pública Investigadora. UNISAR
Rada Alfonzo Lino. Doctor en Ciencias Médicas. Adscrito a la Universidad de Carabobo. Departamento de Salud Pública

Titulo: Algunas consideraciones sobre las conductas de riesgos de los adolescentes

Autores: Luzmila Fuentes Luque y Lino Rada Alfonzo

Objetivo: Revisar visiones y teorías para la comprensión de las conductas de asunción de riesgos de los adolescentes, en vista de la importancia del tema en la construcción de modelos de reducción de riesgos.

Método: Se realizo una búsqueda bibliográfica no exhaustiva, sino desde la óptica de autores de interés para los investigadores para mostrar visiones desde la neurobiología, la psicología evolutiva y otros aspectos como el social. Así mismo se hace referencia al riesgo sexual y otras teorías sobre conductas de riesgo especialmente a la Teoría de Jessor y Jessor.

Resultados La conducta de asunción de riesgo es multidimensional va mas allá de lo cognitivo y lo racional, está asociado con lo afectivo, lo social, la neurobiología y con aspectos psicoevolutivos. Desde esta perspectiva, se puede decir que riesgo y protección, son antagónicos y complementarios al ser los polos negativo y positivo del mismo constructo.

Conclusiones No es realista pretender que el adolescente esté libre de riesgos, pues es parte del vivir, del experimentar, pero el hecho de que asuman riesgo no es por un razonamiento deficiente. Pero tampoco se puede visualizar a la adolescencia, como una etapa de riesgo por sí misma. Los adolescentes independientemente de los porque y para que de sus conductas de riesgos han de asumir las consecuencias de sus acciones sin que ello signifique que se le prive de una red de apoyo para que superen los resultados de riesgos

Palabras clave: Conductas, Riesgo, Adolescentes, Protección, Multidimensional

Some considerations on the conducts of risks in the adolescence

Authors: Luzmila Fuentes Luque y Lino Rada Alfonzo

Summary

Objetive: To check, visions and theories for the comprehension of the conducts of assumptions risks of the teenagers, in view of the importance of the topic in the model construction of reduction of risk

Method: there was realized a bibliographical not exhaustive search, ut from the authors' optics of interest for the investigators to show visions of risk from the neurobiología, the evolutionary psychology, and from other aspects, as the social one. Likewise, one does brief references to the sexual risks and to other theories on to the conductas of risks, especially the theory of Jessor and Jessor.

Results: The conducts assumption of risk is multidimensional, they go beyond the cognitive thing, of the rational thing, it associates also with the affective thing, the social thing, the neurobiología and aspects psicoevolutivos. Likewise, the risk and protection, the poles can be considered to be antagonistic and complementary to the being negative and positive of the same constructo, being the protection, the process that gives place to the increase or diminution of risk

Conclusion: it is not realistic to claim that the teenager is free of risks, since it is a part of to live, of to experiment, the fact that they assume more risks it would not be a fruit of a deficient reasoning. But it is not possible to visualize to the adolescence, as a stage of risk for yes same either. The teenagers independently of because and in order that of the conducts of risks, have to assume the consequences of his actions, without it, it means that he is deprived of a network of support in order that they overcome the results of risks.

Key Word: Conducts, Risks, teenagers, protection, multidimensional,

Algunas consideraciones sobre las conductas de riesgos en la adolescencia

La salud de los adolescentes, es un elemento clave para el progreso social, económico y político de todos los países, los costos para los gobiernos y las personas son considerables cuando un joven no logra llegar a la adultez, gozando de buena salud y de una educación adecuada. Lo cual ocasiona generalmente costos más altos que los costos de los programas de promoción y prevención que ayudan a los adolescentes (1)En tal sentido, es importante incorporar a la labor preventiva, aquellos factores que protegen al sujeto del daño y lo alejan del riesgo, aparte de de los tradicionales factores y conductas de riesgo. (2)

Asimismo, es necesario dejar de visualizar las conductas de riesgo, como si fuera la única explicación de lo que acontece en la población adolescente, y pasar a analizar la relación de éstas con su particular dinámica de desarrollo y el contexto en el que se desenvuelven.

Conductas de riesgo

Dentro de éste marco, una conducta de riesgo, es la actuación repetida y fuera de determinado límite, que puede desviar o comprometer el desarrollo psicosocial normal, durante la infancia o la adolescencia, con repercusiones perjudiciales para la vida actual o futura. (3)

Las conductas de asunción de riesgos, conllevan a una excitación fisiológica placentera inmediata, pero que se asocian a probables resultados indeseables, como la conducción temeraria, el consumo de sustancias, el comportamiento antisocial o el mantenimiento de relaciones sexuales, sin protección. (4)

Neurobiología y conductas de riesgos en la adolescencia

En estudios realizados en los en los últimos años, se han acumulado evidencia acerca del papel que desempeña la corteza pre frontal, como una de las estructuras cerebrales más frecuentemente vinculadas, con las conductas de asunción de riesgo (4,5)

Es importante señalar, que las toma de decisiones de las personas, dependen en gran medida del equilibrio entre dos sistemas o circuitos cerebrales: el mesolímbico dopaminérgico o de recompensa que conduce a la búsqueda de experiencias placenteras, y el prefrontal, que ayuda a planificar las acciones, calcular los riesgos e inhibir los comportamientos considerados inapropiados. (4)

Sin embargo, la corteza prefrontal muestra un ritmo madurativo relativamente lento, ya que aun cuando la mayoría de áreas cerebrales están bien maduras al final de la niñez, no se puede decir lo mismo de la corteza prefrontal, que no completa su desarrollo hasta comienzos de la adultez, aunque entre los 12 y los 16 años experimente un avance importante en su maduración. (4)

Cabe destacar, que las funciones de la corteza prefrontal son el control de impulsos, la toma de decisiones, la planificación, la anticipación del futuro, el control atencional, la capacidad para realizar varias tareas a la vez, organización temporal de la conducta, sentido de la responsabilidad hacia sí mismo, los demás o la capacidad empática (4)

En tal sentido, los hallazgos en el campo de la neurobiología relacionados con los diferentes ritmos de maduración de los sistemas cerebrales, de la recompensa y la inhibición nos ayudan a entender mejor los comportamientos arriesgados e impulsivos del adolescente. Se ha observado cómo el cerebro se remodela durante la adolescencia y estas conexiones que permiten el autocontrol tardan en aparecer. (4,6)

Específicamente las conexiones neuronales, que van desde el cortex prefrontal hacia las áreas de control emocional, como la amígdala o el hipocampo, no se desarrollarán hasta el final de la adolescencia o el principio de la juventud, existe un desfase entre la maduración emotiva y la cognitiva. Por eso, los adolescentes que son perfectamente capaces de entender y pensar sobre las consecuencias de sus acciones, se muestran muchas veces totalmente incapaces de controlarlas (8).

Es así como, este desfase entre el nivel cognitivo y la capacidad de autocontrol, en etapas que los jóvenes están adquiriendo independencia, son un riesgo por eso es necesaria, una continua supervisión de los adultos, que permita al adolescente el desarrollo de estas habilidades, con una cierta seguridad, al tiempo que va adquiriendo lentamente independencia (8).


Algunas consideraciones sobre las conductas de riesgo de los adolescentes .2

Psicología evolucionista y conductas de riesgos

En relación con las conductas de riesgo, la psicología evolucionista, explica que la asunción de riesgos favorecería la salida del adolescente del grupo familiar, eliminando el peligro de endogamia y llevando a un inicio precoz de la actividad sexual y reproductiva, que pudiera tener un posible valor adaptativo desde un punto de vista evolucionista (6).

Por consiguiente, se han señalado ventajas adaptativas adicionales para el varón adolescente, tanto referidas al proceso de selección natural, según la cual los sujetos con una mayor disposición a afrontar peligros tendrían más posibilidades de sobrevivir y el caso particular la selección sexual, los individuos que asumen mas peligros resultarían parejas sexuales más atractivas y tendrían por tanto, más posibilidades de reproducirse y transmitir sus genes, sin embargo esta tendencia al peligro debe ser transmitida genéticamente, para que los procesos de selección natural y sexual puedan darse. (6)

Por otra parte, la adolescencia se relaciona con un período de búsqueda de sensaciones y comportamientos imprudentes, que algunas veces derivan en serios daños para su integridad física y psíquica., pero esta búsqueda de novedades, tiene un importante valor para el aprendizaje de estrategias de supervivencia y la adquisición de independencia, comportando al tiempo una gran vulnerabilidad (8).

Asimismo, se plantea, que es posible que una actitud adolescente conservadora y de evitación de riesgos, se asocie a una menor incidencia de algunos problemas de comportamiento y de salud, pero no obstante, es probable que esa actitud tan precavida conlleve a un desarrollo deficitario en áreas, como el logro de la identidad personal, la creatividad, la iniciativa personal, la tolerancia ante el estrés o las estrategias de afrontamiento. (6)

Otras consideraciones sobre las conductas de riesgo

En consecuencia, los cambios hormonales conocidos, la remodelación a nivel cerebral y búsqueda de sensaciones, pueden ayudarnos a entender muchos de los comportamientos que observamos a esta edad.

Sin embargo, frente a aquellos autores que consideran, que algunas limitaciones cognitivas afectan a la toma de decisiones previas a la asunción de riesgos, se plantea que el hecho de que, los jóvenes asuman más riesgos no sería fruto de un razonamiento deficiente. (6)

Por el contrario, se trataría de una elección racional y con mucho sentido, ya que para los adolescentes el futuro es más incierto que para los adultos, y demorar la gratificación inmediata en aras de unas ganancias venideras inciertas, sería más irracional entre aquellos adolescentes con unas expectativas de futuro más inciertas y pesimistas. (6)

Este hecho permite pensar que los adolescente, no se sienten invulnerable más bien tienen una clara visión de lo efímero de la vida, que lo induce a la inmediatez en el logro de la gratificación. Los jóvenes han expresado que, a diferencia de lo que los adultos se han empeñado en imponerles, el valor y el sentido de su vida están en el presente, en vivir el momento actual, no en el sentido de irresponsabilidad que los adultos les han querido imponer, sino en el sentido preciso, concreto y objetivo de vivir el día, construyendo sentido para su hoy ahora anclado en sus condiciones actuales (9)

Es relevante entender que los adolescentes, tienen capacidad para comprender, analizar y articular un conjunto de elementos importantes, y con ellos decidir, su futuro desde sus propios marcos de referencias.

Otros aspectos importantes a considerar en los problemas del riesgo en el proceso de construcción de la identidad y la inserción personal propias de la adolescencia, serian la dimensión la social y la personal en el riesgo (10)

En la dimensión social, en el riesgo entre otros, se proponen algunos factores sociales y ambientales, que influyen en la aparición de conductas de riesgo y que podrían conducir a resultados negativos en los jóvenes. En lo social, el proceso de individuación puede producirse en el marco de dos situaciones: Cuando los jóvenes cuentan con la posibilidad y la capacidad de articular el dominio sobre sus necesidades y la separación paulatina del grupo primario de dependencia y cuando la sociedad no les brinda oportunidades para hacerlo, ni fomenta el desarrollo de las capacidades requeridas. (10)

En cuanto a la dimensión personal en el riesgo, durante la adolescencia, es cuando emerge gradualmente la personalidad con sus características de adquisición de destrezas, juicio crítico y los sentimientos de autoestima. La adaptación positiva a estas adquisiciones, permitirá al adolescente enfrentar las situaciones y cumplir con las tareas requeridas con menos riesgo de sufrir un desequilibro emocional, y verse expuesto al peligro con mayores posibilidades de auto conducción protectora. (10)

Ahora bien, la construcción de la identidad en la adolescencia puede obtenerse mediante el reconocimiento de características personales y la exploración de nuevas posibilidades desde la perspectiva de un compromiso con el futuro. (10)

Por otra parte es importante señalar que según Rutter citado por Rojas (10) que un mismo factor puede ser de riesgo y/o protector por el desarrollo de nuevas actitudes y destrezas, según las circunstancias. En tal sentido, la persona al exponerse gradualmente al peligro, aprende a desarrollar alternativas con posibilidad de responder más efectivas ante ese peligro, y puede conducir a una reducción de la vulnerabilidad (10)

Desde esta perspectiva, se puede decir que riesgo y protección, son antagónicos y complementarios al ser los polos negativo y positivo del mismo constructo, asumiendo que cuando se habla de protección, el proceso que da lugar al incremento o disminución del riesgo, puede no necesariamente significar que la variable o experiencia sea, en sí misma, positiva o negativa. Los factores de riesgo operan la noción de vulnerabilidad, en tanto categoría, que toma en cuenta los contextos histórico, cultural, social y económico, conduciendo al trastorno y operan directamente, en tanto que los factores o mecanismos de protección sólo se activan al entrar en interacción con los primeros. (10)

De allí, que la protección ésta en el modo en que cada individuo se conduce en los cambios vitales o en las experiencias que le someten a presión y le hacen vulnerable a la influencia de los factores de riesgo. Asimismo, estos factores no son entidades que actúen aisladamente determinando unívocamente unas conductas, sino que al interrelacionarse, predicen tendencias generales de actuación. (10)

Riesgos sexuales

En el caso especifico de los riesgos sexuales, el primer estudio mundial sobre Salud Sexual y Reproductiva, coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene que las relaciones sexuales sin protección, son la segunda causa más frecuente de enfermedad y muerte en países en vías de desarrollo y la novena en naciones desarrolladas, por lo cual éste organismo calificó, el riesgo de las relaciones sexuales no seguras como enorme y creciente. (11)

Por consiguiente, el embarazo no deseado, los abortos e infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA, son el resultado de conductas sexuales de riesgo. Igualmente estas prácticas pueden producir otros daños, como el social que afectan al individuo, a la pareja y a la comunidad. Entre esos daños, se encuentra la interrupción de la escolaridad, la ruptura de los planes de vida o los sueños futuros, los conflictos de pareja, y desintegración familiar.

Algunos estudios como el de Fernández (12) y Bozon citado por Brito (13) plantean el valor que tiene la subjetividad, para decidir tener prácticas sexuales no protegidas, esas valoraciones se asientan en creencias, mensajes no verbales o asunciones personales basadas en la intuición, interpretaciones personales, confianza, estados emocionales.

Esto lleva a pensar que el comportamiento de riesgo sexual, es más que tener prácticas sexuales sin condón, y puede tener diferentes significados para quienes practican esta conducta. (11).

En tal sentido, a pesar del conocimiento e información, el sexo de riesgo, es explicado porque "satisface" ciertas necesidades no sexuales o psicológicas (afectivas, socio-emocionales), entendidas también como motivos o decisiones no racionales. (12)

En ese mismo orden de ideas, Bozon, citado por Brito refiere la necesidad de definir lo que las personas entienden por riesgo, ya la definición que se maneja en la prevención del VIH/Sida, es una abstracción que generalmente no es la misma, que tiene el ciudadano común, quien rige su vida bajo otras jerarquías de riesgos. (13)


Algunas consideraciones sobre las conductas de riesgo de los adolescentes .3

El mismo autor señala, que para una adolescente, un riesgo puede ser la posibilidad de verse abandonada por su pareja, así que para prevenirlo, puede incurrir en comportamientos peligrosos para su salud, pero el riesgo de infección en una relación sexual, es el último en la vida que va a ser considerado, por lo tanto, es relevante saber, cómo define cada persona su propio riesgo, en vez de proponer una definición epidemiológicamente correcta, pero socialmente inviable. (13)

Esto hace necesario seguir entendiendo, el fenómeno y los procesos, asociados con el tener conductas de riesgo, desde perspectivas, que permitan delinear más claramente los significados, que se adscriben a las prácticas sexuales (12).

Teoría de la conducta de riesgo de los adolescentes, propuesta por Jessor

Esta teoría, reconoce que la conducta adolescente incluyendo conductas de riesgo, es el producto de complejas interacciones entre los individuos y su entorno. En su modelo considera, cinco grupos de factores de riesgo o protección, que sirven de marco conceptual general para la conducta de riesgo de los adolescentes, estas categorías son: biológico/genéticos, medio social, medio percibido, personalidad y conducta (14,15).

Junto a los factores de riesgo y protección que considera la teoría de Jessor a lo largo de sus cinco dimensiones están las conductas de riesgo y los resultados del riesgo.

La categoría genética, puede ser útil para identificar niños con una propensión genética, hacia ciertas conductas de riesgo, pero su uso en la prevención todavía es limitado. Con respecto a la categoría medio social, identifica otras variables, tales como un desempeño escolar insuficiente que se correlacionan con conductas de riesgo, tales como el uso de alcohol y otras drogas. (14,15)

Por otro lado, el sistema de la personalidad incluye valores, expectativas, creencias, actitudes y orientación hacia uno mismo y hacia la sociedad. El sistema del medio ambiente percibido, tiene relación con la percepción de la actitud de amigos y parientes hacia las conductas (14,15).

El sistema conductual, se describe como el conjunto de ciertas conductas socialmente inaceptables, el uso de alcohol, tabaco y otras drogas, conducta sexual de personas menores de cierta edad, delincuencia, entre otras. (14,15)
Esta teoría, se caracteriza por la complejidad con que hace interaccionar distintos elementos para explicar las conductas de riesgo. La misma considera factores de riesgo y protección, conductas de riesgo y resultados de riesgo.

La teoría antes mencionada confiere un importante peso para explicar la aparición de las conductas de riesgo en los adolescentes a partir de: la pobreza organizada socialmente, la desigualdad y la discriminación, elementos fundamentales para considerar a una parte de la población adolescente, en lo que este autor ha denominado riesgo (14,15)

Para Jessor desde la epidemiología conductual, una conducta de riesgo se define como cualquier conducta, que puede comprometer aquellos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del adolescente. Cabe destacar que el autor insiste en la utilización de la denominación de conducta de riesgo y no de conducta de búsqueda de riesgo, pues considera que es un error denominarlo así, en vista de que no todos los adolescentes son buscadores de riesgo (14,15)

El autor antes mencionado, postula que dentro de las conductas de riesgo del adolescente o de su estilo de vida, hay que considerar tres grupos de ellas: las conductas problema, las conductas relacionadas con la salud y la conducta escolar.

Dentro de las conductas problema, considera el uso de drogas ilícitas, la delincuencia y el conducir ebrio; en la conductas relacionadas con la salud, la alimentación no saludable, el consumo del tabaco, el sedentarismo no usar el cinturón de seguridad así como no usar el condón en las prácticas sexuales y, dentro de la conducta escolar, la inasistencia escolar, el abandono de la escuela y el consumo de drogas en la escuela.

Por otra parte Jessor, denomina resultados de riesgos, como los resultados del compromiso salud/vida, donde considera la salud tal como dolencias /enfermedades, baja condición física, con relación a los roles sociales están el fracaso escolar, el aislamiento social, los problemas legales y la paternidad prematura, en cuanto a desarrollo personal los resultados están referidos al auto concepto inadecuado , la depresión/suicidio y finalmente con relación a la preparación para la vida adulta tenemos como resultados las escasas capacidades laborales, el desempleo y falta de motivación (14,15)

Lo expuesto con antelación explica porque la identificación del virus VIH y de sus modos de transmisión, para el cual no existen actualmente una vacuna y la no probabilidad de curación han llevado a generalizar el uso de una serie de nociones basadas en el concepto de riesgo como conductas /prácticas de riesgo y su opuesto, la idea de seguridad con la idea de sexo seguro (16)

Reflexiones finales

Es importante entender que no todos los adolescentes corren los mismos riesgos, unos están más expuestos que otros. No es realista pretender que el adolescente esté libre de riesgos, pues es parte del vivir, del experimentar, pero tampoco se puede visualizar a la adolescencia, como una etapa de riesgo por sí misma.

Muchas conductas de riesgo son simplemente funcionales o reactivas al momento vivido y pueden servir, como instrumento o manifestación de autonomía e independencia. Es común en el adolescente la necesidad de investigar límites, cuestionar normas y valores (16).

Es necesario también que contemplemos la dimensión subjetiva de los y las adolescentes, tomando en cuenta las percepciones, representaciones y vivencias de ellos y ellas respecto de aquellas conductas que aumentan o reducen la probabilidad de que se presente un hecho que afecte su salud y su futuro.

Probablemente los adolescente no se sienten invulnerable más bien tienen una clara visión de lo efímero de la vida, que lo induce a la inmediatez en el logro de la gratificación.

Por supuesto los adolescentes independientemente de las razones de sus conductas de riesgos han de asumir las consecuencias de sus acciones sin que ello signifique que se le prive de una red de apoyo para que superen los resultados de riesgos.

Lo importante es darle la oportunidad de tener autonomía, de tomar decisiones informadas, de empoderarse para que vayan construyendo sus proyectos de vida en un marco de orientación, atención y cuidado de los padres, así como de políticas que favorezcan su desarrollo humano como elemento clave para el progreso social, económico y político de los países.

Referencias bibliográficas

1- Organización Panamericana de la Salud (OPS) Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes Washington. OPS. 2001 Disponible
http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/comSocial.pdf
2- Valverde Cerros A, Solano Quesada A, Rigioni Bolaños y Vega Alvarado M. Adolescencia Protección y Riesgo en Costa Rica. Caja del Seguro Social de Costa Rica 2001 Disponible
http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/articulos.htm
3- Cornella J. Aspectos generales de la salud en la adolescencia y la juventud. Factores de riesgo y protección Revista estudios de juventud numero [en línea] dic. 1999, [fecha de acceso 5 de enero 2011] 47 (sn)
http://www.injuve.migualdad.es/contenidos.downloadatt.action?id=1793266961
4- Oliva A y Antolín L. Cambios en el cerebro adolescente y conductas agresivas y de asunción de riesgos. Rev Estudios de Psicología, [en línea], 2010 [fecha de acceso 6 de enero 2011] 31 (1).Disponible en: http://personal.us.es/oliva/04.%20OLIVA.pdf
5- Elguillor Arias, R, Barrón M, Schiavoni, C, Cardozo G, Crabay M, Maurutto L, Carbonetti M y colaboradores. Adolescencias, Salud Y Escuela. ¿Una Red Enredada? Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Disponible en:
http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area4/Formacion%20docente%20y%20evaluacion%20en%20la%20formacion%20docente/120%20-%20Eguillor%20Arias%20-%20UN%20Cordoba.pdf
6- Oliva Delgado A. La adolescencia como riesgo y oportunidad. Rev Infancia y Aprendizaje [en línea], 2004, [fecha de acceso 6 de enero 2011] 27 (1). Disponible en: http://personal.us.es/oliva/p115.pdf
7- Oliva Delgado A. Desarrollo cerebral y asunción de riesgo durante la adolescencia. Rev Apuntes de Psicología [en línea] 2007 [fecha de acceso 6 de enero 2011] 23 (3) Disponible en:
http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL25_3_2.pdf
8- Useros C. VIH, educación la mejor prevención .Rev. Critica [en línea] abril- mayo 2008
[fecha de acceso 6 de junio 2010] (953).Disponible en http://www.revista-critica.com/articulos.php?id=2016
9- Collignon M. El tejido de la sexualidad Rev Sinectica [en línea], 23 agosto 2003 enero 2004 [fecha de acceso 6 de enero 2011] Disponible en
http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/ Numeros_anteriores05/023/23%20Ma%20Martha%20Collignon-Mapas.pdf.
10- Rojas M. Factores de riesgo y Protectores Identificados en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas .Revisión y análisis del estado actual. Organización CEDRO
http://www.cedro.org.pe/ebooks/friesgo_cap3_p50_93.pdf


Algunas consideraciones sobre las conductas de riesgo de los adolescentes .4

11- Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el Mundo, 2002. Capítulo 2 Definición y Evaluación de los riesgos para la salud. OMS, [en línea] [fecha de acceso 6 de junio 2009] Disponible en: http://www.who.int/whr/ 2002/es/index.html
12- Fernández Dávila, P. Necesidades no sexuales que motivan a un grupo de hombres que tienen sexo con hombres a involucrarse en prácticas sexuales de alto riesgo .FQS. [ en línea]2009 may. [ fecha de acceso 6 de junio 2007] 10 (2). Disponible en:
http://www.qualitative research.net/index.php/fqs /article/view/1295/2771
13- Brito A Los nuevos significados de la práctica sexual: Entrevista con Michel Bozon. Notieese 2010 [en línea].2010 [fecha de acceso 6 de junio 2010] Disponible en:
http://www.amdh.org.mx/mujeres/menu_superior/ Doc_ basicos/5_biblioteca_virtual/6 _derechos_sexuales_rep/7.pdf
14- Centro de Investigación Juvenil. Teorías y modelos explicativos del consumo de drogas. Centro de Investigación Juvenil. México 2008, [En línea] 2008 [fecha de acceso 5 febrero 2010]; Disponible en:
http://www.cij.gob.mx/paginas/ MenuIzquierdo/Informacion Para/Especialistas/ Prevencion/InvPreventiva/ teoriasmodelos.asp
15 - Ministerio de Sanidad y Política Social. Teoría e Información Complementaria .No te inicies sin coco- Ministerio de Sanidad y Política Social España Disponible en [en línea], [fecha de acceso 6 de junio 2010] Disponible en
http://scout.es/downloads/noteiniciessincoco/teoriaseinfo.pdf
16- Leflaive G .Consumo de Drogas ilícitas: Estilos de Vida, Riesgos y Realidades. Rev. Política y Sociedad [En línea] 2004 [fecha de acceso 5 febrero 2010]; 41 (2) Disponible en
http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO0404230203A.PDF