Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Programa de induccion dirigido al potencial donante de sangre
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3120/1/Programa-de-induccion-dirigido-al-potencial-donante-de-sangre.html
Autor: María Cordero
Publicado: 16/03/2011
 

La presente investigación estuvo enmarcada, bajo la modalidad de investigación tipo proyecto factible, efectuó en su primera fase una indagación diagnóstica, apoyada en una investigación descriptiva de campo que permitió determinar la necesidad de proponer un programa de inducción dirigido al potencial donante de sangre que asiste a la consulta de cirugía del hospital IVSS. Para lograr esta primera fase, tomó la totalidad de la población conformada por 20 posibles donante, a quienes se le aplicó un instrumento escrito de 6 ítems, estructurado con respuestas tipo politómicas, el cual permitió confirmar dicha necesidad. En la segunda fase de este proyecto factible, se presenta el diseño de un programa de inducción que incluye un díptico informativo, sobre el proceso de donación. Con la finalidad de informar a los posibles donantes que se generan en dicho centro de salud.


Programa de induccion dirigido al potencial donante de sangre .1

Programa de inducción dirigido al potencial donante de sangre que genera la consulta de cirugía del Hospital IVSS “Dr. Juan Daza Pereira” de Barquisimeto, Lara.

Cordero María. Sánchez Sara. Vargas. Elsa

RESUMEN

La presente investigación estuvo enmarcada, bajo la modalidad de investigación tipo proyecto factible, efectuó en su primera fase una indagación diagnóstica, apoyada en una investigación descriptiva de campo que permitió determinar la necesidad de proponer un programa de inducción dirigido al potencial donante de sangre que asiste a la consulta de cirugía del hospital IVSS. Para lograr esta primera fase, tomó la totalidad de la población conformada por 20 posibles donante, a quienes se le aplicó un instrumento escrito de 6 ítems, estructurado con respuestas tipo politómicas, el cual permitió confirmar dicha necesidad. En la segunda fase de este proyecto factible, se presenta el diseño de un programa de inducción que incluye un díptico informativo, sobre el proceso de donación. Con la finalidad de informar a los posibles donantes que se generan en dicho centro de salud.

Palabras clave: donante – donación de sangre – inducción.

INTRODUCCIÓN

Las transfusiones de sangre y sus componentes son necesarios para el tratamiento de algunas condiciones médicas y situaciones quirúrgicas que no tienen otra alternativa; por consiguiente, los bancos de sangre deben proveer en cantidad suficiente y con la calidad adecuada para preservar la salud de quien los recibe y prevenir la mortalidad asociada con complicaciones serias. De esta manera, los bancos de sangre deben subsanar una necesidad continua de provisiones de sangre adecuadas y seguras mediante estrategias para promocionar y educar a la población con respecto a la función integral que desempeñan los bancos de sangre en el cuidado de la salud y las necesidades.

Es importante mencionar, que en todo el mundo; la sangre colectada proviene de donantes dirigidos o coactivos, es decir, personas que por presión familiar o social y por cumplir requisitos para hospitalización, cirugía o visita a sus familiares asisten a los bancos de sangre con el fin de reemplazar o no la necesidad de un pariente o amigo víctima de un lesión traumática, una urgencia quirúrgica o una cirugía programada. Esta situación los lleva a omitir durante el diligenciamiento de la encuesta y presentación de la entrevista ante el médico, información importante relacionada con su estilo de vida, conductas de riesgo, sexualidad y farmacodependencia con tal de ser aceptado y cumplir con el requisito, lo que afecta así un mecanismo importante de seguridad. Se ha reconocido que es más segura la donación de sangre voluntaria y no remunerada que se motiva en el deseo de ayudar a receptores desconocidos.

Sin lugar a dudas, para la enfermera que desarrolla su actividad profesional en el terreno de las donaciones de sangre resulta esencial poder brindar unos cuidados de calidad a aquellas personas que acuden a donar. Se debe tener en cuenta que se trata de personas sanas o potencialmente sanas, que se acercan a colaborar de forma desinteresada con otras personas que necesitan de ese elemento, la sangre, que no puede ser sintetizado, y que resulta fundamental para que muchas de ellas recobren la salud, e incluso salven su vida.

Y como tal, el profesional de Enfermería, además de otras muchas actividades que debe realizar, debe trabajar buscando que el donante tenga en la donación de sangre una experiencia grata; y que, con ello, logre convertir a este donante en habitual. Con este motivo, para una adecuada atención al donante y unos cuidados de calidad, la especialista debe participar en la detección de problemas de salud, informar al donante acerca de todo el proceso, evitar y anteponerse a las complicaciones potenciales y fomentar estilos de vida saludables. Para ello, lo más aconsejable es disponer de un modelo unificado de atención basado en los conocimientos sobre Enfermería, que permitan estandarizar dichos cuidado, disminuir la variabilidad en la práctica clínica y que permita evaluar los resultados obtenidos en cada paciente electivo quirúrgicos.

Aunado a esto, es importante mencionar que la sangre es un tejido vivo muy valioso que no puede ser sustituido por ninguno otro y sólo se puede obtener de una persona viva y sana. Está conformada por glóbulos rojos, plaquetas y plasma. En base a este planteamiento, Gallardo, A. (1998), define la sangre como un “tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados, su color rojo característico, debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos”. (p.54).

Cabe destacar, que la donación altruista es el único medio de obtenerla, este término es definido por Cortes, A. (2004), como “aquellos donantes que realizan este acto de forma voluntaria”. En consecuencia, cada día, millones de personas requieren una transfusión sanguínea; desafortunadamente, muy pocas personas donan sangre, ya sea por temor o desconocimiento, lo cierto es que la sangre puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte de muchas personas.

Es por esto, que en la práctica diaria la terapia transfusional es una realidad a la cual en cualquier momento nos veremos en la necesidad de recurrir, ya que los pacientes precisarán de algún componente sanguíneo. Entendiéndose por terapia transfusional, según lo expresa: Oswallt, R. (2003); como “la administración directa por goteo endovenoso de grandes cantidades de sangre o productos sanguíneos, fundamentalmente con el fin de compensar las grandes pérdidas de sangre o corregir algunas deficiencias (plaquetas, agranulocitosis, entre otros)”. (p.2253)., es por esto que toda institución de salud debe contar con un banco de sangre que responda a tales necesidades, pero para que esto sea posible es necesario que existan donantes de sangres que estén dispuesto a realizar este acto. En este sentido, es necesario que se eduque a la población en general para que comprenda y conozca los requisitos indispensables para poder donar.

He aquí la importancia, que en las instituciones de salud se eduque a los donantes, evitando con esto aquellos mitos y creencias que hacen la exclusión de donantes, que muchas veces si están dispuestos a realizar este proceso.

Aunado a esto, se tiene que desde los tiempos antiguos se ha considerado que la sangre, tanto humana como la de los animales, tiene propiedades curativas y místicas, en el restablecimiento de la vida, salud, vigor y fuerza. Se ha documentado en la era de los romanos la administración oral de la sangre y en el siglo XVI la transfusión de sangre animal, con resultados indeseables.

Por tanto, es hasta inicios del siglo pasado, que se empieza a aceptar la transfusión de sangre humana posterior al descubrimiento de los grupos sanguíneos ABO por Landsteiner, a la introducción de los métodos y sistemas de anticoagulación, y a la aplicación de las medidas de asepsia y esterilidad introducidas por Joseph Lister en el año de 1985.

Esto quiere decir, que el descubrimiento de dominio público de que las transfusiones sanguíneas podían ser vehículo de transmisión de diferentes entidades infecciosas y en particular del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) condujo a un escrutinio riguroso del público y de las autoridades sanitarias de los Bancos de Sangre a nivel mundial a fin de hacerlos más seguros. Dice la Real Academia Española de la Lengua (1998), que transfusión es:
Una operación por medio de la cual se hace pasar directamente o indirectamente la sangre o plasma sanguíneo de la arteria a la vena de un individuo, a las arterias o venas de otros, indicada especialmente para reemplazar la sangre perdida por hemorragia. (p.139).

Lo anterior expuesto, nos conlleva a que debe de tenerse un uso racional de los componentes y derivados sanguíneos basado en conocimiento pleno de los mismos para tener consciencia de los beneficios y riesgos que de ellos se derivan. Es por esto, que enfermeras y enfermeros, al cuidar de cada persona, en cada donación, esta fomentando que sea una experiencia lo más positiva posible para cada uno de ellos; por lo que también “cuida” al donante, y de esa forma, que este se siente motivado para contribuir con su sangre en muchas otras ocasiones, obteniendo entre uno de los beneficios: la dotación de los bancos de sangre para ser utilizado en cualquier intervención quirúrgica.

Cabe destacar, que la necesidad de conocimiento se identifica por la existencia de tabúes, mitos y creencias que hacen que la donación de sangre no se realice como acto voluntario, natural y altruista, hasta el momento no se han realizado investigaciones sociales que aborden el tema de la donación, las características socioculturales de los donantes y no donante de sangre, sus sentimientos, motivaciones, conductas y actitudes en torno a la donación y la transfusión.

Aunado a esto, la donación y la extracción de sangre tienen que ser analizadas como un proceso durante el cual emergen actitudes contradictorias, ya que la misma persona decide donar o no dependiendo de principios estratégicos. Además de esto, se pueden dar situaciones que son causa excluyente de la donación, muchas veces por la falta o la mala información que existe en cuanto a los parámetros exigentes para poder donar.


Programa de induccion dirigido al potencial donante de sangre .2

Por lo tanto, donar sangre no es más que, dar tu propia sangre para salvar la vida de cualquier paciente, el Dr. Pastore, G. (2004), quien es Bioanalistas de la Facultad de Medicina, define este concepto, como “el dar sangre con el fin de que pueda utilizarse en transfusiones sanguíneas”. (p.780). He aquí la importancia de aclarar y eliminar mediante información inducida aquellos mitos y/o tabúes, que llegan a pacientes y donantes de sangre en determinado tiempo, bien sea de forma voluntaria o por procesos económicos, que lo hacen desistir de realizar este acto, trayendo como consecuencia la exclusión de pacientes que están dispuesto a donar sangre, pero debido a la falta de motivación y a la mala información que se da sobre este tema, dichos pacientes se aíslan totalmente.

En consecuencia, debido a la falta de organización de programas que eduquen y concienticen a los donantes, se hace necesario la promoción y publicidad de mensajes utilizando canales de comunicación que ayuden a difundir toda la información necesaria, sobre quienes pueden donar y cuáles son los parámetros que deben cumplir para realizarlo.

En el hospital IVSS Dr. “Juan Daza Pereira”, centro de atención clínica y quirúrgica, realiza intervención quirúrgica de patologías electivas que en algunos casos se requiere entre los requisitos la consignación de las boletas donantes de sangre; y al hacer abordaje familiar y explicarle cual es el procedimiento de la donación, surgen preguntas como: ¿por qué tantos?, ¿no sirve uno solo?, ¿qué requisitos debe tener ese donante?, ¿puede comer?, ¿no puede ser en la tarde?, entre otros.

Asimismo, el hospital IVSS Dr. “Juan Daza Pereira”, no escapa a esta problemática, ya que se evidenció de acuerdo a observaciones realizadas la falta de promoción y/o programas educativos, en base a la donación de sangre, que motiven y eduquen a los posibles donantes, evitando con esto el déficit de este componente que puede salvar una vida.

En tal sentido, de este planteamiento surgen las siguientes interrogantes: ¿Es necesario diseñar un programa de inducción a los donantes?, ¿Qué elementos debe incluir el programa?. En cuanto a los objetivos de la investigación se tiene que el objetivo general es: Proponer un programa de inducción dirigido al potencial donante de sangre que genera la consulta de cirugía del hospital IVSS Dr. “Juan Daza Pereira”, de Barquisimeto. Y los específicos son: Diagnosticar la necesidad del diseño de un programa de inducción al posible donante, y diseñar un programa de inducción al posible donante, que asiste al hospital IVSS Dr. “Juan Daza Pereira”, de Barquisimeto.


MATERIALES Y MÉTODOS

En el presente estudio se plantea la necesidad de diseñar y ejecutar un programa de inducción al posible donante, que asiste al Hospital IVSS Dr. “Juan Daza Pereira”, de Barquisimeto y en función de sus objetivos en el tipo de investigación denominada proyecto factible, la misma consiste según el Manual de Trabajo de Grado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1.998), en “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo variable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, medios o procesos”. (p.07).

De acuerdo a lo planteado, al realizar esta propuesta se estará contribuyendo en la solución de un problema que corresponde a las acciones de Enfermería relacionadas con su participación en los procesos para la prestación de un servicio oportuno al hombre, que repercute en beneficio de la salud.

Además, se apoyará en una investigación de tipo descriptiva debido a que describe e interpreta situaciones y fenómenos que ocurren en la realidad. En cuanto a este tipo de investigación, Tamayo (1.997), refiere que “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. Trabaja sobre realidades de hechos y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta”. (p.54).

En cuanto al diseño del estudio, este se ubica en un diseño de campo, también conocido como diseño en base a datos primarios. Según Rangel (1.996), considera que este tipo de diseño se refiere a “cada una de las operaciones que el investigado debe realizar para obtener la información directamente de la realidad, sin ningún tipo de intermediación. La importancia de este diseño se explica en parte mediante la construcción de los datos”. (p.96).

Fases del Estudio

Fase I: Diagnóstica:

Esta fase se realizó con el fin de determinar la necesidad o no de elaborar un programa de inducción dirigido al potencial donante de sangre. Para ello se realizó una revisión exhaustiva de la bibliografía especializada y relacionada con la técnica investigada. A su vez se diseñó y aplicó un instrumento a la población seleccionada, para recabar la información indispensable que justificara emprender su estudio y diseño contemplado en el segundo objetivo de esta investigación.

Fase II: Diseño de la Propuesta.

Una vez detectada la necesidad de un programa de inducción dirigido al potencial donante de sangre, se realizó un díptico informativo que permita orientar los donantes sobre el proceso de donación de sangre y su relevancia para la sociedad.

En cuanto a la población de estudio; se tiene que, a fin de tener una visión amplia acerca de la problemática abordada, se toma como universo de estudio a los posibles donantes que se generan por cada paciente en período preoperatorio, que asistirán al banco de sangre. Tomando la concepción de Villafranca (1.990), que dice “población es el conjunto de individuos, elementos u objetos de estudio de la investigación “. (p.64).

Asimismo, la muestra según Balestrini M., (2001). Señala que "...la muestra estadística es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo" (p. 141)

Para la técnica de selección de la muestra se tomará en cuenta la característica de la población como son los posibles donantes, que se generan de los pacientes preoperatorios. Dada las características de esta población pequeña y finita, se tomará como unidades de estudio e indagación a todos los sujetos que la integran (20 posibles donantes, 02 por pacientes en período preoperatorio). Por consiguiente, en esta investigación, no se aplicarán criterios muéstrales, a objeto de extraer una muestra reducida del universo, para posteriormente efectuar la inferencia o generalizaciones en el universo estudiado.

En relación, a la Técnica e Instrumento de Recolección de Datos; se utilizó como técnica de recolección de datos, la encuesta, tipo cuestionario, que según Fidias, A; lo define “como un formato que contiene una serie de preguntas en función de la información que se desea obtener y que se responde por escrito” (Pág. 68), la cual se elaborará sobre la base de las variables en estudio, sus dimensiones e indicadores.

El cuestionario consta de seis (06) ítems o preguntas dirigidas a medir las variables en estudio y su dimensión. El tipo de preguntas que constituyen el instrumento de recolección de Datos, serán de tipo politomicas; incluye hoja de consentimiento informando, la validez y el instrumento.

Al hacer referencia, al análisis de los datos el procesamiento estadístico de la información comprende la tabulación, procesamiento y representación de los datos, esto se realiza utilizando un paquete estadístico.

El análisis estadístico se iniciará una vez recabada toda la información, y para la presentación se utiliza la distribución de frecuencias simples y medidas porcentuales requeridos de acuerdo a la variable del estudio, dichos resultados se representaran a través de tablas y gráficos a fin de ilustrar de manera más objetiva los resultados que servirán para señalar las conclusiones de la investigación y sus respectivas recomendaciones.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en el estudio por medio de la aplicación del cuestionario a los donantes seleccionados para la investigación.

Los datos recogidos fueron procesados estadísticamente para ser presentados en gráficos de barra. Se desea con esta configuración condensar y precisar mejor la información, tomando como referencia los aportes que los encuestados hicieran sobre los indicadores.


Programa de induccion dirigido al potencial donante de sangre .3

A continuación se presentan los resultados del análisis estadístico y de otros aspectos complementarios en gráficos:

Programa de inducción dirigido al potencial donante de sangre que genera la consulta del hospital IVSS. 

programa_induccion_donantes/donacion_sangre_banco

Fuente: Instrumento aplicado al potencial donante de sangre que asisten a la Consulta de Cirugía del Hospital IVSS “Dr. Juan Daza Pereira”.

De acuerdo a los resultados arrojados por la encuesta aplicada, se puede observar que un 80% de la población no conoce exactamente los requisitos que son necesarios para ser donantes, mientras que un el 20% restante manifiesta si conocerlos. Al respecto, Larson (1999), señala que algunos requisitos son: tener 17 o más años, gozar de buena salud, peso oscilado mayor a 50Kg., tener una buena alimentación y realizar ejercicios periódicamente, entre otros.

Asimismo, se tiene que los pacientes en un 95% no saben que hacer el día de la donación, mientras que el 5% restante señala que si conoce. De acuerdo a esto, Gómez, S. (1991), expresa que los donantes deben seguir al pie de la letra las siguientes recomendaciones: pre-donación: ir debidamente desayunado, haber dormido por lo menos 7 horas, no consumir alcohol un día antes y post donación son: ingerir abundante liquido, esperar unos minutos para levantarte de la camilla, es necesario que transcurran 24 horas después de la donación, para realizar actividades físicas fuertes como asistir al gimnasio, caminar, pintar, entre otros.

Por otro lado, se tiene que al aplicar la encuesta los donantes señalaron que un 90% no lo hacen por obligación ciudadana; el resto que es el 10% señala que lo hacen por un gesto de altruismo. En base a esto, Cortes, A. (ob.cit); señala que la donación altruista es aquella que se realiza de forma voluntaria.

Aunado a esto, se tiene que en el ítem nº 4, un 85% de los encuestados expresaron que donan su sangre para salvar la vida de un familiar y el 15% restante señala que lo hace para adquirir los resultados de los exámenes sin ningún costo. Al respecto, Gómez, S. (Ob.cit.), expone que son muchos los beneficios que genera ser un donante de sangre, entre ellos se tienen: la sangre se somete a todo tipo de análisis gratuito, se obtiene el carnet de donante donde figura el grupo sanguíneo y la veracidad que eres una persona saludable, contribuyes a salvar vidas.

La información presentada arroja que la mayoría de los encuestados (90%) no recibe información necesaria sobre el proceso de donación, mientras que un 10% manifiesta recibir información. Según, Cortez, R. (1998), la información sobre la donación de sangre es esencial, este debe ser clara, objetiva, correcta y de manera entusiasta, se deben eliminar esos mitos y creencias; así con esto se puede mantener una cantidad considerable de donantes altruistas.

Al mismo tiempo, en la encuesta aplicada se evidencia en el diagrama que la mayoría (85%) no conoce cuáles son los componentes esenciales de la sangre; y en su minoría (15%) si lo conoce. Ante esto, Larson (Ob.cit.); señala que la sangre es un tejido vivo formado por los glóbulos rojos, las plaquetas y un líquido llamado plasma que contiene proteínas y una serie de otros componentes.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

Las transfusiones de sangre y sus componentes son necesarios para el tratamiento de algunas condiciones médicas y situaciones quirúrgicas que no tienen otra alternativa; por consiguiente, los bancos de sangre deben proveer en cantidad suficiente y con la calidad adecuada para preservar la salud de quien los recibe y prevenir la mortalidad asociada con complicaciones serias.

Cabe destacar, que en el estudio aplicado en el Hospital IVSS Dr. “Juan Daza Pereira”, los resultados no son muy satisfactorios, ya que un porcentaje significativo de la muestra seleccionada, no recibe ningún tipo de inducción al momento de ser contactado como donante de sangre, lo que trae como consecuencia que el proceso se realice de forma ineficiente, ya que la falta de información es por ende un factor principal, de que exista escases en los bancos de sangre.

En relación a esto, es importante mencionar que la investigación evidenció el desconocimiento de la población en torno a temas cómo se forma la sangre y sus componentes. En relevancia, este desconocimiento se extiende a las personas donadoras, de quienes se supondría un mayor bagaje sobre el tema en virtud de que esto figura como uno de los mayores obstáculos para la donación de sangre mencionado por las personas consultadas.

Asimismo, los esfuerzos por convertir a los donantes por reposición en donantes voluntarios es muy importante; no obstante, los consultados aseguran que no se realiza ninguna actividad que promueva este tipo de donación.

Recomendaciones.

1. Promover el conocimiento y la aplicación correcta de los criterios y las indicaciones establecidas, sobre el proceso de donación.
2. Disponer una estrategia de comunicación y educación permanente para crear una cultura de acción positiva hacia la donación voluntaria de sangre, dirigida a diferentes grupos de la población, como colegios, escuelas, centros de trabajo y comunidades, donadores, no donadores y potenciales donadores.
3. Hacer un buen programa de inducción sobre la donación de sangre.
4. Homogenizar la información que se brinda a los donantes de sangre.
5. Ofrecer material impreso mediante los cuales los donadores y potenciales donadores puedan instruirse sobre el proceso.
6. Diseñar y confeccionar programas educativos e informativos sobre la donación de sangre.

PROPUESTA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DEL MPPPS
DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
COMPONENTE NACIONAL DE BANCO DE SANGRE
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES

PROGRAMA DE INDUCCIÓN DIRIGIDO AL POTENCIAL DONANTE DE SANGRE QUE GENERA LA CONSULTA DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL IVSS “DR. JUAN DAZA PEREIRA” DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

Barquisimeto, Agosto del 2010

CONTENIDO

Introducción.
Justificación.
Objetivos: General y Específicos.
Díptico Informativo.

INTRODUCCIÓN

Es evidente que donar sangre es una decisión personal. ¿Por qué alguien se hace donante y por qué en otro momento deja de colaborar con los servicios de transfusión de sangre?, he aquí la gran pregunta.

Partiendo de esto, la donación y la extracción de sangre tienen que ser analizadas como un proceso durante el cual emergen actitudes contradictorias, ya que por la falta de información muchos donantes se excluyen de participar en este proceso.


Programa de induccion dirigido al potencial donante de sangre .4

Sobre la base de este planteamiento, se presenta la propuesta de un programa de inducción dirigido al potencial donante de sangre, que genera la consulta de cirugía del hospital I.V.S.S. Dr. “Juan Daza Pereira” de Barquisimeto.

Cabe destacar, que el programa en referencia, muestra un conjunto de recomendaciones prácticas, con el propósito de informar a los donantes sobre este acto que es necesario para salvar vidas.


JUSTIFICACIÓN

La mayoría de los donantes y no donantes han oído o vistos mensajes sobre la donación; sin embargo, son pocos los que manifiestan haber sido inducidos con información precisa y escrita sobre el proceso de donación. Para todos, los mensajes van orientados a salvar vidas, pero no se toman en cuenta que disposición deben tener los donantes para salvar vidas.

Dentro del marco de estas consideraciones, se justifica la presente propuesta con el propósito de contribuir a la difusión de información que los donantes y posibles donantes deben tener, para tomar la decisión de participar en dicho proceso.

Por consiguiente, el programa propuesto brinda apoyo, socio – educativo indispensables para educar y captar nuevos posibles donantes que son necesarios en los bancos de sangre; específicamente en el del IVSS. En general, es responsabilidad de los centros de salud informar a través de un personal capacitado, convencer a personas que donen sangre, sensibilizando y sobre todo informando detalladamente lo qué es y cómo se debe realizar el proceso.


OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

General:

Informar a los posibles donantes sobre el proceso de donación de sangre.

Específicos:

Promover el conocimiento y la aplicación correcta de los criterios y las indicaciones establecidas para la donación de sangre.
Expandir la información mediante la entrega de dípticos contentivos de información sobre donación de sangre.


DÍPTICO INFORMATIVO

¿Qué es la sangre?

La sangre es un tejido liquido de color rojo brillante, que recorre el organismo transportando células y los elementos necesarios para respirar, defenderse de enfermedades, regular el transporte del oxigeno y la eliminación del anhídrido carbónico, entre otras funciones vitales. Hoy en día es irremplazable, no existe sangre artificial y no puede ser reproducida en ningún laboratorio.

Componentes de la sangre

• Glóbulos rojos.
• Plaquetas.
• Plasma.

¿Cuáles son los requisitos para ser donante voluntario de sangre?

• Tener entre 18 y 60 años de edad.
• Peso mayor a 50 Kilos.
• Llevar un estilo de visa saludable, tener una buena alimentación y realizar ejercicios periódicamente.

Donación voluntaria de sangre

Sobre la donación voluntaria altruista y repetida de sangre se tejen muchos mitos, los cuales en su mayoría son falsos. A continuación te indicamos que la donación voluntaria de sangre:

• Es falso que engorda.
• Es falso que produce anemia.
• Es falso que baja las defensas.
• Es falso que contagia enfermedades. 

programa_induccion_donantes/donacion_sangre_programa

¿Qué debo hacer antes y después de la donación?


ANTES DE LA DONACIÓN:

• Ir debidamente desayunado.
• Dormir por lo menos siete (7) horas en la noche anterior.
• No consumir alcohol un día antes de la donación.


DESPUÉS DE LA DONACIÓN:

• Esperar unos minutos para levantarte de la camilla.
• Ingerir abundante líquido.
• Es necesario que transcurran 24 horas después de la donación, para realizar actividades físicas fuertes como asistir al gimnasio, caminar, pintar, etc.


ELABORADO POR:

Lic. María del Carmen Cordero.
Lic. Sara Sánchez.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DEL MPPPS
DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD
COMPONENTE NACIONAL DE BANCO DE SANGRE
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES

SOMOS RESPONSABLES DE CONTRIBUIR CON SANGRE PARA SALVAR VIDAS DE UNA SOCIEDAD”


Programa de induccion dirigido al potencial donante de sangre .5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balestrini, M. (2001) Cómo se elabora el proyecto de investigación. 5ª Edición, BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas – Venezuela.
Cortes, A. (2004). Alternativas farmacológicas a las transfusiones de sangre y componentes. [Libro en línea] Colombia. Med. Disponible en: http://www.transfusionesdesangre.com [Consulta: 2010, Junio 25]
Cortez, R. (1998). Guías de práctica clínica basada en evidencia médica para el uso de componentes sanguíneos. [Libro en línea] Bogotá: ISSS-ASCOFAME. Disponible en: http://www.transfusiones.com [Consulta: 2010, Julio 05]
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Tomo II. (1999).
Fidias, A. (1999). Diseño de la Investigación. Ediciones Trillas.
Gallardo, A. (1998). Parámetros hematológicos empleando sangre fresca. Decanato de la Facultad de Medicina, UCV.
Larson, E. (1999). Terapéutica Médica. [Libro en línea] Tercera Edición. México. Disponible en: http://www.donacióndesangre.com [Consulta: 2010, Julio 20]
Oswalt, R. (2003). Transfusiones sanguíneas. [Libro en línea] Colombia. Disponible en: http://www.transfusion.com [Consulta: 2010, Agosto 05]
Pastore, G. (2004). El proceso de donar sangre. [Libro en línea] Facultad de Medicina.UCV. Disponible en: http://www.donacióndesangre.com [Consulta: 2010, Junio 25]
Rangel. (1996). Diseño de Investigación. Editorial McGraw-Hill
Tamayo. (1997). Proceso de Investigación científica. 4ª Edición. Editorial Limusa. México.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, Caracas.
Villafranca, D. (1990). Metodología de la Investigación. San Antonio de los Altos, Estado Miranda: Editorial Fundaca.