Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Propuesta de un programa de capacitacion sobre traslado de hemocomponentes a los familiares de los pacientes que asisten a las unidades de hemodialisis extrahospitalarias.
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3124/1/Propuesta-de-un-programa-de-capacitacion-sobre-traslado-de-hemocomponentes-a-los-familiares-de-los-pacientes-que-asisten-a-las-unidades-de-hemodialisis-extrahospitalarias-.html
Autor: Irene Peraza
Publicado: 17/03/2011
 

El propósito de esta investigación fue proponer un programa de capacitación sobre traslado de hemocomponentes a los familiares de los pacientes que asisten a las unidades de hemodiálisis extrahospitalarias. Barquisimeto. Edo. Lara. Junio-agosto 2010. Dicho estudio se enmarca en una investigación tipo proyecto especial, descriptivo transversal, apoyada en un diseño de campo. La información recolectada se obtuvo mediante un cuestionario de 6 preguntas, se estructuró un solo instrumento que se aplicó a un total de 52 familiares de los pacientes renales. Los resultados obtenidos se presentan en estadística descriptiva.


Programa traslado hemocomponentes familiares pacientes hemodialisis extrahospitalarias .1

Propuesta de un programa de capacitación sobre traslado de hemocomponentes a los familiares de los pacientes que asisten a las unidades de hemodiálisis extrahospitalarias. Barquisimeto. Lara.

Peraza, Irene. Suarez M., José G. Vargas, Elsa

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue proponer un programa de capacitación sobre traslado de hemocomponentes a los familiares de los pacientes que asisten a las unidades de hemodiálisis extrahospitalarias. Barquisimeto. Edo. Lara. Junio-agosto 2010. Dicho estudio se enmarca en una investigación tipo proyecto especial, descriptivo transversal, apoyada en un diseño de campo. La información recolectada se obtuvo mediante un cuestionario de 6 preguntas, se estructuró un solo instrumento que se aplicó a un total de 52 familiares de los pacientes renales. Los resultados obtenidos se presentan en estadística descriptiva.

Se concluye que los familiares desconocen cómo hacer el traslado de los hemocomponentes a las unidades de diálisis y se hace necesario el diseño de un programa de capacitación sobre traslado de hemocomponentes a los familiares de pacientes que asisten a las unidades de hemodiálisis extrahospitalaria que incluya la importancia, beneficios de cómo hacer el traslado de hemocomponentes

Palabras clave: Capacitación, Hemocomponentes, Familiares y pacientes.

INTRODUCCIÓN

La sangre, según wikipedia, es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.

La transfusión de sangre, (Manual de Merck 2005), es la transferencia de sangre o de un componente sanguíneo de una persona (donante) a otra (receptor).

Las transfusiones se realizan para aumentar la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, restaurar el volumen de sangre del cuerpo, mejorar la inmunidad y corregir problemas de coagulación.

Dependiendo del motivo de la transfusión, el médico puede requerir sangre completa o sólo un componente sanguíneo, como glóbulos rojos, plaquetas, factores de la coagulación, plasma fresco congelado (la parte líquida de la sangre) o glóbulos blancos. Siempre que sea posible, la transfusión se limita al componente sanguíneo que satisface la necesidad específica del paciente, en vez de sangre completa. Suministrar un componente específico es más seguro y no se desperdician los demás.

La donación de sangre, (Wikipedia), se pretende cubrir las necesidades de transfusión que necesitan las personas enfermas. La donación es realizada principalmente por voluntarios o familiares de los enfermos.

Cuando una persona pierde sangre en gran cantidad por un accidente o una operación, o tiene problemas de salud, puede que sea necesario que reciba una transfusión de sangre. Sin embargo, dado que la sangre humana es una sustancia que actualmente no se puede sintetizar, es necesario extraerla de otra persona, es decir, un donante de sangre.

La sangre se extrae por medio de una punción en el brazo y se trata para impedir su coagulación, posteriormente la sangre se separa en sus componentes principales, plasma, plaquetas y glóbulos rojos.

La sangre de los donantes es posteriormente analizada, pasando un exhaustivo control que incluye numerosas pruebas para detectar los principales virus que puede contener la sangre, como: pruebas para la detección de anticuerpos irregulares, pruebas de serología infecciosa y pruebas para medir el nivel de transaminasas.

La calidad de conservación y transporte bienes dada por los principios generales dados según Linares (1986), consiguen

 Asegurar la sobrevida y adecuado funcionamiento de los glóbulos rojos.
 Preservar la inalterabilidad de los antígenos presentes en los eritrocitos para poder establecer la compatibilidad entre el donante y el receptor mediante la prueba cruzada.
 Velar porque los otros elementos formes, tales como el glóbulo blanco y plaquetas, conserven su función durante el mayor tiempo posible.
 Mantener los factores de coagulación y otras proteínas plasmáticas en estado de no ser desnaturalizadas, permitiendo su funcionamiento posterior.
 Prevenir el desarrollo bacteriano.

Según Linares (1986), es importante señalar que la temperatura de la conservación juega un papel muy relevante en el mantenimiento del delicado balance bioquímico del eritrocito, ya que ejerce un efecto inhibitorio sobre las enzimas, controlando de esta forma el metabolismo de la glucosa. Por otro lado, la refrigeración adecuada reduce la proliferación de bacterias que podrían haber entrado en la unidad durante la punción venosa.

Durante el transporte, la temperatura de la sangre debe mantenerse dentro de 1° a 10°C. Para el transporte se pueden usar envases de cartón duro, cajas de anime o envases plásticos, los cuales conservan bien estas temperaturas, si se incluye un material refrigerante.

El refrigerante más usado es el hielo contenido en envolturas a pruebas de agua tales como bolsas plásticas. El hielo seco u otros materiales refrigerantes supercongelados no son aceptables porque pueden producir hemolisis de los glóbulos en aquellas unidades que estén en contacto directo con el producto. Se recomienda que el hielo se coloque en la parte superior.

Durante largos viajes, el hielo y la sangre deben estar en contacto directo y no se debe colocar láminas de cartón entre las bolsas de sangre porque son aislantes y elevan la temperatura. En climas muy calientes y envíos a largas distancias, es necesario colocar hielo tanto en el fondo como en la parte superior del recipiente, siendo preferible usar hielo en cubos que el picado o muy fragmentado; la cantidad de hielo debe ser igual al volumen de sangre.

Para asegurarse de que la temperatura que hay dentro del recipiente es la adecuada, es necesario incluir un indicador de temperatura, el cual se debe colocar entre dos bolsas de sangre que hagan contacto por la cara que no tiene etiqueta y fijar ambas unidades en forma de sándwich con dos bandas de gomas. Después de unos minutos se deben sacar las unidades y observar el termómetro. Si la temperatura excede los 10°C debe agregarse más hielo.

Cuando la sangre es colectada en una unidad móvil debe enviarse al banco de sangre refrigeradas en la forma descrita, con excepción de las unidades que van a ser destinadas a la separación de plaquetas, las cuales no se deben refrigerar. Tales unidades deben ser transportadas al laboratorio de preparación de componentes tan rápido como sea posible, tomando en cuenta que el tiempo entre la colección y la separación no debe exceder de las 6 horas.

El envío de sangre del banco a otro sitio del hospital debe ser controlado, de tal modo que si la sangre no se usa de inmediato, se puede recuperar dentro de un tiempo no mayor de 30 minutos, ya que este es el tiempo que tarda una unidad de sangre conservada entre 1° a 6°C, en calentarse hasta alcanzar 10°C o más. Pequeños envases de plástico o de anime conservan adecuadamente la temperatura por más tiempo y si agrega unos cubos de hielo puede ser conservada adecuadamente en el área quirúrgica, controlando la temperatura para que esta no suba en ningún momento más allá de los 10°C.

El papel de la familia (Reyes 2003) se refleja en el lugar que esta tiene como vínculo intermedio entre el Individuo y la sociedad, siendo el ente socializador por excelencia, jugando un papel insustituible en la transmisión de hábitos, costumbres, valores, tabúes, mitos, creencias y actitudes, que en el caso de la salud humana, matizan la representación social que se tiene de enfermedad o salud y que por consiguiente genera conductas protectoras o de riesgo en los individuos.


Programa traslado hemocomponentes familiares pacientes hemodialisis extrahospitalarias .2

Dentro de esos hábitos, costumbres y creencias están incluidas las que tienen que ver con la salud de los miembros de la familia ya que es la institución con mayores potencialidades en la promoción, prevención y educación de la salud y de los comportamientos saludables de sus miembros. El grupo familiar, además, es un agente formador de la personalidad, con posibilidades únicas para este fin. En dependencia de sus resultados se formarán individuos más sanos o menos saludables desde el punto de vista personal en particular y psico-biológico en general y con mejores posibilidades para autorregular su comportamiento en el medio de manera eficiente.

La familia es reconocida como la red de apoyo social más cercana y de más fácil acceso a los individuos, se reconoce su función protectora y amortiguadora en los eventos estresantes de sus miembros, además la presencia de relaciones familiares, de pareja y su funcionamiento adecuado contribuye al bienestar y la salud, así como su ausencia puede generar malestar y vulnerabilidad al distrés.

Aunque muchas veces se hiperboliza el valor de la familia como fuente de amor, cuidados, apoyo, satisfacción y bienestar, en ocasiones se obvia el hecho de que los conflictos y alteraciones en las relaciones intrafamiliares pueden motivar estrés, malestar y enfermedad en sus miembros. Muy vinculado a lo anterior, se identifica como elemento importante en el rol que juega la familia en la determinación de la salud humana, el cumplimiento de las funciones básicas, que facilitan no sólo la satisfacción de las necesidades esenciales de sus miembros, el logro del bienestar y la salud, sino además se relaciona con el nivel de funcionalidad familiar así como los procesos intrafamiliares que están en su base.

En Barquisimeto existen 8 unidades de hemodiálisis extrahospitalarias donde se atienden 520 pacientes, que por su patología requieren, en algunos casos, transfusión de concentrado globular. Esta es una prescripción clínica donde el médico llena un formato, el personal de enfermería toma la muestra de tipaje y en el banco de sangre de los hospitales donde se procesan el o los hemocomponente, una vez realizado todo el procedimiento, el familiar es quien retira el concentrado globular a sabiendas que estas unidades están de manera distante entre 1 y 3 Km de recorrido y que los familiares lo hacen de diferentes maneras: en taxi, en libre, en ruta, a pie, etc. Ante esta situación se plantea la necesidad de hacer esta investigación y dar respuesta a la siguiente interrogante. ¿Es necesario diseñar un programa de capacitación sobre traslado de hemocomponentes a los familiares de los pacientes que asisten a las unidades de hemodiálisis extrahospitalarias?

Objetivo general

Propuesta del diseño un programa de capacitación sobre traslado de hemocomponentes a los familiares de los pacientes que asisten a las unidades de hemodiálisis extrahospitalarias

Objetivo específicos

Determinar la necesidad o no de elaborar un programa de capacitación sobre traslado de hemocomponentes dirigido los familiares de los pacientes que asisten a las unidades de hemodiálisis extrahospitalarias.
Diseñar un programa de capacitación sobre traslado de hemocomponentes dirigido los familiares de los pacientes que asisten a las unidades de hemodiálisis extrahospitalarias

Materiales y métodos

Presente estudio quedó enmarcado en la modalidad de Proyecto Especial, porque el producto de su desarrollo coadyuvará a capacitar a los familiares de los pacientes que asisten a las unidades de hemodiálisis sobre el traslado de hemocomponentes. Al respecto, el Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2007), define el proyecto especial como: “Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizados como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural”. (p. 17)

Igualmente, el Manual para la elaboración del Trabajos Especial de Grado de la Universidad Santa María (2005), expresa en su numeral 19: “Proyecto Especial: Consiste en la creación de libros o materiales educativos, tecnológicos o culturales que pueden utilizarse para solucionar deficiencias evidenciadas, deben caracterizarse por su valor innovador y aporte significativo”. (p. 40)

De esta manera, y como lo señala el mencionado Manual, todo proyecto especial debe incluir la demostración de la necesidad de la creación o de la importancia del aporte; por ello se sustenta de acuerdo a su nivel en una investigación descriptiva en su primera fase, y según la fuente de información en un estudio de campo. Esta fase descriptiva pretende especificar detalladamente cada uno de los pasos a seguir dentro del fenómeno de la investigación, por con siguiente, es definida por la UPEL (ob. cit.), como:

El estudio descriptivo es aquel que conlleva al diagnóstico de una situación inherente a la especialidad que lleva a la descripción o evaluación de los elementos que configuran el ámbito del problema. Se utilizan criterios sistemáticos para destacar efectos esenciales de su naturaleza, presentando además, las posibles alternativas de solución. (p. 14)

A su vez, el estudio es de campo porque el investigador recopiló la información en el mismo sitio donde concurre el hecho investigativo, a fin de darle mayor claridad y transparencia a lo que se quiere llegar con la investigación. Es definida por la UPEL (ob. cit.), como: “Análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes (…) o predecir su ocurrencia. (…) Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad.” (p. 14)

Cabe destacar que la investigación de campo se fundamenta de acuerdo a su abordaje, porque se realiza directamente en su ámbito real y natural donde se suscitan los acontecimientos, en este caso la información se obtiene de los familiares de los pacientes renales que acuden a las unidades de diálisis.

Fases del Estudio

Fase I: Diagnóstica

Esta fase se realizó con el fin de determinar la necesidad o no de elaborar un programa de capacitación sobre traslado de hemocomponentes dirigido los familiares de los pacientes que asisten a las unidades de hemodiálisis extrahospitalarias. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la bibliografía especializada y relacionada con la técnica investigada. A su vez, se diseñó y aplicó un instrumento a la población seleccionada, para recabar la información indispensable que justificara emprender su estudio y diseño contemplado en el segundo objetivo de esta investigación.

Fase II: Diseño de la Propuesta

Una vez detectada la necesidad del programa de capacitación, se elaboró el mismo dirigido a los familiares de los pacientes que asisten a las unidades de hemodiálisis sobre el traslado de hemocomponentes, participantes en la investigación, mediante una estructura metodológica de carácter inductiva, reflexiva, basada en talleres de tipo participativo y sustentado en el principio de Aprender Haciendo. Desde este enfoque, el programa se diseñó y se estructura en diversas partes: denominación, introducción, objetivos, estructura, administración del proyecto, describiendo en su contenido el proceso de planificación del mismo.

Fase I: Diagnóstica

Población de Estudio

Tal como lo señala Hernández y otros (2007), “Población o universo (enfoque cuantitativo): conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p. 304). En este caso, las especificaciones están dadas porque son, Familiares de pacientes renales. En este sentido, la población estuvo conformada por 520 familiares.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la encuesta, que en opinión de Muñoz (ob. cit.), es “La versatilidad de este tipo de técnicas que permite manejar en forma multilateral los ejes de la recolección de información”. (p. 10).

A su vez, el instrumento empleado fue el cuestionario escrito, que según Muñoz (ob. cit.), “constituye la recopilación de opiniones por medio de cuestionarios en un universo o muestra especifica, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador” (p. 102). El cuestionario contribuye a recabar información precisa de cada uno de los aspectos que puedan ser tratados en una investigación, y queda una evidencia escrita de la información aportada por las unidades de análisis.


Programa traslado hemocomponentes familiares pacientes hemodialisis extrahospitalarias .3

El instrumento, tipo cuestionario escrito constó de tres (3) partes: la primera referida a la presentación a los encuestados del objetivo de la investigación, la segunda relacionada con las instrucciones generales para contestar el cuestionario; y la tercera, el conjunto de ítems conectados con las variables, dimensiones e indicadores presentados en el capítulo anterior (Ver Anexo 1).

Validez del Instrumento

Validez

Con la finalidad de obtener la validación del contenido del instrumento, se acudió a la técnica juicio de experto para que emitieran su opinión sobre la pertinencia, congruencia y claridad del mismo, en cuanto a las relaciones con los objetivos, dimensiones, indicadores e ítems.

Según Ruiz (2006), en materia de validación de instrumentos señala: “A través de la validación del contenido se trata de determinar hasta donde los ítems de un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad que se desea medir” (p. 75). Es decir, la validez de contenido generalmente se estima en base a la opinión de una manera subjetiva o ínter-subjetiva, cuyo procedimiento más común es la recolección de los aportes emitidos por juicio de expertos.

En este orden de ideas, los evaluadores que actuaron como expertos respecto al cuestionario diseñado como instrumento de recolección de datos de la presente investigación fueron tres (3) docentes pertenecientes a la Especialidad de Hemoterapia del Ministerio del Poder Popular para la Salud (Ver formato aplicado en el Anexo B).

Técnica de Análisis e Interpretación de los resultados

Recabada la información pertinente se llevó a efecto el análisis de los datos, para lo cual se trabajó con la frecuencia absoluta de respuestas y relación porcentual, es decir, la frecuencia relativa. Se utilizó la estadística descriptiva y el análisis porcentual, lo cual se efectuó sobre los datos obtenidos mediante la aplicación del instrumento, el mismo fue tabulado de manera manual, luego pasado a una hoja de cálculo, para generar una matriz de tabulación de datos, que permitió obtener los subtotales y totales por alternativa de respuesta y por ítem; lo cual facilitó el análisis en función de las respuestas emitidas por los sujetos.

El análisis descriptivo de datos permitió determinar la frecuencia y porcentajes, los que fueron agrupados e interpretados sobre la base de cada una de las dimensiones de la variable del estudio, y son presentados en el capítulo siguiente a través de solo gráficos, a objeto de no extender el contenido de la tesis, y valiéndose que las gráficas permiten visualizar más fácilmente los resultados obtenidos, tanto para su análisis como para la comprensión del mismo.

RESULTADOS

GRÁFICO N° 1. ¿Qué envase utiliza para el traslado de los hemocomponentes? 

traslado_hemocomponentes_hemodialisis/envase_bolsa_caja

ANÁLISIS: En el Gráfico N° 1, según las respuestas emitidas por los encuestados, ¿Que envase utiliza para el traslado de hemocomponentes?, se observa que el 56% utiliza cava de anime, seguido de un 36% utiliza cava plástica, y el resto, el 8% utiliza bolsa aluminizada.

GRAFICO N° 2. ¿Le coloca algún aditivo de conservación al envase donde transporta el hemocomponente? 

traslado_hemocomponentes_hemodialisis/aditivo_conservacion_envase

ANÁLISIS: En el Gráfico N° 2, el 54% de los encuestados respondió que le coloca hielo como aditivo de conservación al envase donde transporta el hemocomponente, seguido de un 31% que respondió que le coloca refrigerantes químicos mientras que el 11% le coloca agua fría y el resto 4% le coloca hielo seco.

GRÁFICO N° 3

¿Qué medio de transporte utiliza para trasladarse con el hemocomponente hasta el lugar de la Hemodiálisis? 

traslado_hemocomponentes_hemodialisis/medio_transporte_coche

ANÁLISIS: De acuerdo al Gráfico N° 3, se determina que el 52% de los encuestados utiliza el carro por puesto como medio de transporte para trasladarse con el hemocomponente hasta el lugar de la hemodiálisis, un 33% se traslada en carro particular y finalmente un 15% se traslada en carro libre.

GRAFICO N° 4. ¿Qué distancia aproximada recorre para el traslado del hemocomponente hasta el lugar de la hemodiálisis? 

traslado_hemocomponentes_hemodialisis/distancia_recorrida_trayecto

ANÁLISIS: En el Gráfico N° 4, se presenta información relacionada con la distancia aproximada que recorre el familiar para el traslado del hemocomponente hasta el lugar de la hemodiálisis, el 44% recorre de 2 a 3 Km, el 27% recorre 4 Km o más, el 21% recorre 3 a 4 Km y un 8% recorre de 1 a 2 Km.


Programa traslado hemocomponentes familiares pacientes hemodialisis extrahospitalarias .4

GRÁFICO N° 5. ¿Cuánto tiempo tarda en el traslado del hemocomponente hasta el lugar de la hemodiálisis? 

traslado_hemocomponentes_hemodialisis/tiempo_empleado_desplazamiento

ANÁLISIS: En el Gráfico N° 5, se evidencio que el 54% de los encuestados tarda 30 minutos en el traslado del hemocomponente hasta el lugar de la hemodiálisis, un 33% tarda 60 minutos, un 9% tarda 15 minutos y el resto, un 4% tarda 90 minutos.

GRÁFICO N° 6. Una vez que retira el hemocomponente Ud…. 

traslado_hemocomponentes_hemodialisis/aprovechamiento_tiempo_transportista

ANÁLISIS: En el Grafico N° 6, se determinó que el 96% de los encuestados una vez que retiran el hemocomponente, se traslada inmediatamente a la unidad de hemodiálisis, un 2% aprovecha para hacer otra diligencia y el otro 2% aprovecha para retirar los medicamentos.

CONCLUSIONES

Una vez aplicado el test los resultados reflejaron que los familiares desconocen cómo hacer el traslado de los hemocomponentes a las unidades de diálisis.

Se detectó que el 56% de los familiares utilizó la cava de anime como envase de traslado de los hemocomponentes a las unidades de diálisis, un 37% utilizó la cava plástica, y llama la atención, que el 8% utilizó bolsas aluminizadas, lo cual estas no están autorizadas para el traslado de hemocomponentes.

Se evidenció que el 54% de los familiares le colocó hielo como aditivo de conservación al envase donde transporta el hemocomponente, es importante resaltar que el 31% de los familiares le coloca refrigerantes químicos a los mismos, lo cual según Linares (1986), establece que el hielo seco y refrigerantes químicos supercongelados no son aceptables porque pueden producir hemolisis del glóbulo rojo en aquellas unidades que estén en contacto directo con el producto.

Se determinó que el 54% de los familiares tarda 30 minutos en el traslado de los hemocomponentes hasta el lugar de la hemodiálisis, tiempo máximo para que el hemocomponente pierda su temperatura de 1° a 6° grados hasta 10° grados centígrados.

BIBLIOGRAFÍA

HERNÁNDEZ, Sampieri (2.007) Metodología de la Investigación. Tercera Edición. México.
LINARES, G (1986). Inmunohematología y transfusiones. Principios y procedimientos. Primera Edición. Venezuela.
La sangre, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sangre [Consultado 24-08-2010]
Manual de Merck de información médica para el hogar( 2005)Editorial Océano
Manual para la elaboración del Trabajos Especial de Grado de la Universidad Santa María (2005)
Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2007)
REYES, Saborit (2003) Apoyo social y funcionamiento familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Cuba
La transfusión de sangre, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Transfusi%C3 B3n_de_sangre [ Consultado 24-08-2010]

PROPUESTA

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE TRASLADO DE HEMOCOMPONENTES A LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES QUE ASISTEN A LAS UNIDADES DE HEMODIALISIS EXTRAHOSPITALARIAS.
BARQUISIMETO. EDO. LARA. JUNIO-AGOSTO 2010.

Introducción

Debido a la necesidad de capacitar a los familiares de los pacientes que asisten a las unidades de hemodiálisis extrahospitalarias, sobre el traslado de los hemocomponentes a las unidades de diálisis, se propone el programa en referencia, el cual contiene aspectos importantes sobre la conservación y el transporte de los hemocomponentes, el mismo muestra un conjunto de acciones teórico-prácticas con el propósito de contribuir a la capacitación del familiar del paciente. De igual modo, es una alternativa innovadora para que dichos familiares conozcan que existen aditivos que pueden causar daños al hemocomponente y a sí mismos en su traslado a las unidades de diálisis.

Justificación

Dentro del marco de estas consideraciones, se justifica la presente propuesta con el propósito de contribuir a capacitar al familiar del paciente renal a su conocimiento del cómo se debe trasladar el hemocomponente hasta las unidades de diálisis.

Por consiguiente, el programa propuesto brinda apoyo psicosocial y educativo indispensable para los familiares con necesidad de capacitación, a fin de lograr bases sólidas que transmitan el verdadero sentir de lo que es servir a un paciente renal, con técnicas que no han puesto en práctica por el personal de salud.

Importancia de la Propuesta del Proyecto

Generalmente, la mayoría de los familiares viven una vida cargada de insatisfacciones, frustraciones y desconociendo la gama de alternativas que están al alcance de sus posibilidades, debido a que son ellos los responsables de trasladar el hemocomponente a las unidades de hemodiálisis en perfecto estado, y de allí la necesidad de que reciban capacitación idónea

Objetivo General del Proyecto

Capacitar sobre traslado de los hemocomponentes a los familiares de los pacientes que asisten a las unidades de hemodiálisis extrahospitalarias.

Objetivos Específicos

Promover la comunicación entre los participantes para el desarrollo de las actividades
Analizar los principios generales sobre la conservación y transporte de los hemocomponentes.
Desarrollar micro–clase sobre los principios generales de la conservación y transporte de los hemocomponentes.


Programa traslado hemocomponentes familiares pacientes hemodialisis extrahospitalarias .5

Estructura del Programa

La estructura del programa se conformó mediante los siguientes aspectos: Objetivos Específicos, Contenido, Estrategia Instruccional la cual incluye las actividades del facilitador y de los participantes, técnica, recursos y la evaluación respectivamente.

Metodología

Talleres interactivos de carácter vivencial. Se realizarán tres (3) talleres:

Taller 1: Explicación de la Estructura del Programa.
Taller 2: Analizar los principios generales de la conservación y transporte de los hemocomponentes.
Taller 3: Micro-Clase sobre los principios generales de la conservación y transporte de los hemocomponentes.