Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento de la Automedicacion
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3167/1/Comportamiento-de-la-Automedicacion.html
Autor: Dr. Iván Moyano Alfonso
Publicado: 29/03/2011
 


Con el objetivo de conocer la prevalencia de la Automedicación en una población del municipio Ciego de Ávila, Cuba, se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se encuestó a una muestra de 155 personas adultos pertenecientes al policlínico Centro, ubicado en el municipio Ciego de Ávila a los cuales se les aplicó un cuestionario con los elementos de nuestra investigación. Este trabajo nos permitió demostrar que el 83.9% de las personas se automedican, predominando las mujeres y las personas entre 31 – 60 años.


Comportamiento de la Automedicacion .1

Comportamiento de la Automedicación en una población de Ciego de Ávila. Año 2010.

Dr. Iván Moyano Alfonso. Especialista II grado en Cuidados Intensivos. Msc. Urgencias médicas y emergencias. Profesor Auxiliar.
Dr. Bayron Gil Casas. Médico residente en Cuidados Intensivos.
Dra. Judith Guerra López. Médico residente en Cuidados Intensivos.
Dr. Rafael Rubio Ortega. Médico residente en Cuidados Intensivos.

Facultad de Ciencias Médicas Ciego de Ávila “Dr. José Assef LLara.”

Resumen

Con el objetivo de conocer la prevalencia de la Automedicación en una población del municipio Ciego de Ávila, Cuba, se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se encuestó a una muestra de 155 personas adultos pertenecientes al policlínico Centro, ubicado en el municipio Ciego de Ávila a los cuales se les aplicó un cuestionario con los elementos de nuestra investigación. Este trabajo nos permitió demostrar que el 83.9% de las personas se automedican, predominando las mujeres y las personas entre 31 – 60 años.

Los fármacos más usados son los analgésicos (90.7%) y la frecuencia de automedicación fue mensual y semanal. El 83.9% no tienen conocimientos sobre el fármaco que usan. Se dejan recomendaciones al respecto.

Palabras Clave: Automedicación / Autocuidados / Polifarmacia.

Summary:

In order to know the prevalence of self-medication in a population of municipality Ciego de Avila, Cuba, was a cross-sectional descriptive observational study. Surveyed a sample of 155 people adults belonging to Policlinico Centre, located in municipality Ciego de Avila which applied a questionnaire with the elements of our research.This work allowed us to demonstrate to the 85.5% of people automedican, with women and people between 31 - 60 years. The most commonly used drugs are analgesics (90.7%) and the frequency of self-medication was monthly and weekly. The 85.5% have no knowledge about drug use. Leave recommendations thereon.

Keywords: Self-medication / self-care / Polifarmacia.

Introducción

Las técnicas de Educación para la salud y la elevación de la cultura general de la población han contribuido a que el nivel de conocimientos sobre enfermedades sea mayor y todo esto con el objetivo de que el individuo participe activamente en el cuidado de su propia salud. Sin embargo, estos elementos pueden convertirse en un arma de doble filo que cause daños a la salud y el ejemplo más concreto lo constituye la tendencia actual de las personas a automedicarse sin tener en cuenta la participación médica.

En su estrategia de ¨Salud para todos en el año 2000¨, la OMS consideró los autocuidados como uno de los principales ejes para la promoción de salud e incluye en ellos a la medicación responsable y los primeros auxilios. Las medidas de autocuidados más utilizadas son las no farmacológicas, no obstante, el uso de fármacos es la que mayor interés despierta teniendo en cuenta sus consecuencias tanto económicas como perjudiciales que pueden entrañar para la salud del individuo.

La automedicación responsable es el término usado para definir la ingestión de fármacos recetados anteriormente por el médico para una dolencia que sufre el paciente periódicamente y sabe, por tanto, como combatirla. Esto se refiere por lo regular a medicamentos que se obtienen sin receta médica y se venden libremente en las farmacias. Este término es totalmente opuesto a la denominada automedicación, que consiste en el uso indiscriminado de medicamentos sin intervención del médico.

En el caso de la automedicación responsable el paciente tiene el derecho de participar individual y colectivamente en el cuidado de su salud, pero requiere para ello de un mínimo de conocimientos acerca de la enfermedad y los fármacos que toma, mientras que en el segundo concepto pueden presentarse un gran número de consecuencias desfavorables como son:

• Complicaciones o enmascaramiento de la enfermedad.
• Efectos adversos por combinación de medicamentos.
• Resistencia a los fármacos usados
• Agravar o prolongar las enfermedades.

El otro concepto que se deriva del uso indiscriminado de medicamentos es la denominada ¨polifarmacia¨, que consiste en el uso de más de 3 medicamentos simultáneamente. Este hecho es causante de reacciones adversas a fármacos en el 25% de las personas mayores de 65 - 70 años que incluso provoca el 3 – 10% de los ingresos hospitalarios en ese grupo de edad por esta causa. Los factores relacionados con esto son los que por su propio envejecimiento las personas son más propensas a enfermedades y además, el paso de los años provoca cambios fisiológicos que alteran la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos.

La automedicación ha pasado a ser hoy un problema de salud extendido a todos los países incluyendo el nuestro, siendo aún insuficientes los estudios que analizan sus causas y otros factores que puedan contribuir a detener esta mala práctica. Teniendo en cuenta la importancia del tema nos motivamos a realizar este trabajo con el objetivo de conocer la prevalencia de la Automedicación en una población del municipio Ciego de Ávila. Cuba.

Objetivos

General:

Conocer la prevalencia de Automedicación en una población de Ciego de Ávila.

Específicos:

1. Relacionar la Automedicación con aspectos como sexo y grupo de edad.
2. Conocer los fármacos utilizados con mayor frecuencia.
3. Determinar la frecuencia con que se automedican las personas estudiadas.
4. Comprobar los conocimientos sobre los efectos perjudiciales de los medicamentos que emplean para automedicarse.

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con el objetivo de conocer la prevalencia de Automedicación en la población del municipio de Ciego de Ávila. Cuba. Año 2010.

Se tomó como muestra a un total de 155 personas mayores de 15 años pertenecientes al policlínico Centro, ubicado en el municipio Ciego de Ávila, seleccionados al azar.

Se aplicó un cuestionario (Anexo I) con los aspectos fundamentales de la Investigación que fue elaborado por los investigadores mediante entrevistas personales.

Para definir la automedicación se tomó en cuenta aquellos medicamentos no indicados por el médico.

En cuanto a los grupos de edades, fueron distribuidos de acuerdo al criterio de los investigadores.

Para definir la frecuencia con que se tomaron los medicamentos se utilizaron las siguientes categorías. Tomando como referencia, el mes anterior a la entrevista.

Diario: Ingestión diariamente de al menos un medicamento perteneciente a cualquiera de los grupos farmacológicos.
Semanal: Ingestión de fármaco al menos una vez a la semana.
Mensual: Ingestión de fármaco al menos una vez durante ese mes.

Para evaluar el conocimiento que tienen las personas sobre las reacciones indeseables del medicamento se agregó una pregunta destinada a verificar el conocimiento real. Siendo categorizados “con conocimiento” aquellos que, además de seleccionar la opción “SÍ” respondieron correctamente dicha pregunta.

Para el procesamiento y cómputo de los resultados se utilizó un PC, donde se elaboró una base de datos creada en Microsoft Access.

La presentación de los resultados fueron reflejados en tablas de una sola variable y gráficos para su mejor comprensión.

Resultados y Discusión

Se aplicó el cuestionario de nuestra investigación a un total de 155 personas adultas pertenecientes al policlínico Centro, ubicado en el municipio Ciego de Ávila. Cuba. En la tabla 1 se muestra que el 83,87% de estas personas se automedicaban y solo el 16.3% no lo hacían. Estos resultados son superiores a las reportadas por otros estudios.


Comportamiento de la Automedicacion .2

Los estudios realizados para determinar la prevalencia de la automedicación arrojan resultados muy diferentes de acuerdo al sitio donde fueron realizados, pero las cifras están entre 39.7% como las más bajas y el 80% como la mayor incidencia en algunos trabajos (2-7).

El interés de algunos investigadores ha ido a determinar las causas que provocan la automedicación, contra las cuales se han mencionado las siguientes:

• Disponibilidad de medicamentos que no requiere de recetas médicas.
• Falta de tiempo para todo.
• Bajo nivel de instrucción donde cada cual cree saber cómo curar sus propias dolencias.
• Malas condiciones de vida y de trabajo que produce ingresos familiares bajos (1-2).

En nuestra investigación resultan desconocidas las causas de estas cifras tan elevadas por no ser este el objetivo esencial de nuestro trabajo. Pero pudiera ser tema para estudios posteriores por la importancia que implica este tema.

TABLA 1: Prevalencia de personas que se automedican en una población del municipio Ciego de Ávila. Cuba. Año 2010. 

comportamiento_automedicacion_poblacion/prevalencia_personas_automedican

En el gráfico nº1 se distribuyen a las personas que se automedican de acuerdo al sexo y como se puede apreciar hay un franco predominio del sexo femenino sobre el masculino (66.9% vs. 33.07%) este reporte concuerda con los estudios revisados donde se refiere unánimemente un predominio de la automedicación en el sexo femenino. (2,8).

En ninguna de estas investigaciones aparecen las causas de este predominio.

Gráfico nº 1: Relación de personas que se automedican de acuerdo al sexo. 

comportamiento_automedicacion_poblacion/sexo_personas_automedican

En el Gráfico nº2 se relacionan las personas que se automedican de acuerdo a grupos de edad. Como se precia en este gráfico la mayor cantidad de personas que se automedica están entre las edades de 31 a 45 años con 51 personas y de 46 a 60 años con 34 personas respectivamente.

Es importante destacar que el grupo que menos se automedica es el de mayores de 80 años lo cual es algo favorable si tenemos en cuenta que en este rango de edades es donde más se acentúan los efectos adversos de los medicamentos por las características propias del metabolismo a esa edad y la presencia de insuficiencias o disfunciones de órganos excretores que se presentan comúnmente en esta etapa de la vida producto del envejecimiento y las enfermedades asociadas.

En estudios revisados no se encontraron datos que se refirieran a un grupo específico de edad con mayor frecuencia a la automedicación por lo cual no podemos realizar comparaciones.

Gráfico nº 2: Distribución de pacientes que se automedican por grupos de edad. 

comportamiento_automedicacion_poblacion/edad_personas_automedican

En el gráfico nº3 representamos la frecuencia con que las personas se automedican. Como podemos ver la mayoría de las personas se automedican semanal o mensualmente con un total de 47 personas en cada una de las categorías. Es significativo el hecho de que un total de 29 encuestados, que representan el 20.2% se automedica con una frecuencia diaria, lo cual entraña un gran riesgo para la salud. No hay estudios en lo revisado por nosotros donde se evalúe la frecuencia de automedicación. Es de destacar que para esta variable solo tomamos la automedicación durante el mes previo a la encuesta.

Gráfico nº 3: Frecuencia de automedicación. 

comportamiento_automedicacion_poblacion/numero_personas_automedican

El elemento que diferencia muchas veces la automedicación responsable de la automedicación, es el nivel de conocimientos que tenga el individuo sobre los fármacos que utiliza, es por ello que decidimos evaluar en nuestros encuestados este aspecto que permite determinar si las personas tienen una medicación responsable o automedicación. Estos resultados aparecen en el Gráfico nº 4.

Gráfico nº4: Nivel de conocimientos sobre reacciones indeseables de los medicamentos ingeridos. 

comportamiento_automedicacion_poblacion/conocimiento_reacciones_indeseables

Como se puede apreciar el 83.9% no conoce las reacciones indeseables de los fármacos que utiliza ni sus características principales en cuanto a metabolismo e interacciones.

Algunos estudios han tratado de investigar el nivel de conocimientos que tiene la población en diversos sitios que le permitiría usar los medicamentos con mayor eficacia y evitar reacciones indeseables. Los estudios revisados han demostrado que las personas tienen un nivel de conocimientos escasos sobre los efectos adversos de los fármacos, y que este no se relaciona con el nivel de preparación profesional de esas personas pues los que mayor nivel cultural presentan y tienen un mejor acceso a la información, tampoco demuestran altos conocimientos sobre este aspecto (8 - 9).

Solo un estudio de los reportados en la bibliografía que revisamos informa una mayor frecuencia de automedicación en analfabetas respecto a personas que tienen un nivel universitario (50 vs. 39.2%) (2).

En el Gráfico nº5 aparecen los grupos farmacológicos más usados y como se ve los analgésicos son utilizados por el 90.7% de los encuestados, seguido de las AINE y los antibióticos. Es preocupante que el 29.2% de las personas usan antibióticos sin prescripción médica, lo cual puede influir negativamente en la resistencia bacteriana y el enmascaramiento de enfermedades infecciosas graves. Estos resultados coinciden de forma general con algunas publicaciones revisadas (2, 5, 7).


Comportamiento de la Automedicacion .3

Gráfico nº5: Grupo de medicamentos según el número de personas que lo ingieren. 

comportamiento_automedicacion_poblacion/tipo_medicamentos_automedican

En cuanto a los grupos farmacológicos más usados en la automedicación, la mayoría apuestan a los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y antibióticos como las más frecuentes (2, 5, 7), en algunos casos se habla de analgésicos como el más usado, así como el consumo de suplementos vitamínicos y tónicos mal usados por madres para tratar la anoxia de sus niños (2, 8, 9, 10). También se ha criticado el uso de antidiarreicos como la loperamida en algunos estudios y lo que es llamativo es el uso de antibióticos sin prescripción facultativa en el 17.6% de poblaciones estudiadas (8).

Si sumamos que la combinación de analgésicos puede alterar las propiedades farmacológicas de los antibióticos y provocar efectos indeseables mayores, entonces estamos hablando de un problema de salud bastante serio. Algunos ejemplos que ilustran el peligro de la automedicación son los reportados por Enrique E. Rangel donde se halla de 7 casos con ergotismo gangrenoso por el uso de ergotamida para aliviar los síntomas de cefaleas migrañosa, algo que es una práctica muy extendida en el mundo de hoy (11).

Aunque no constituye objetivo directo de nuestro trabajo, hemos representado el número de medicamentos usados simultáneamente, lo cual aparece en el gráfico nº6.

Gráfico nº6: Distribución de las personas por número simultaneo de medicamentos empleados. 

comportamiento_automedicacion_poblacion/cantidad_medicamentos_empleados

Como vemos un total de 52 personas lo que representa el 40% de la muestra, usan 2 grupos farmacológicos combinados lo que puede traer consecuencias desfavorables dadas las interrelaciones que pudieran existir entre ellos, algunas veces inclusive, llegando a ejercer afectos antagónicos.

El estudio realizado, así como los resultados de estudios revisados nos permite alertar sobre la seriedad de esta automedicación en la población actualmente y tratar de profundizar en sus causas para prevenirla o evitarla.

Conclusiones

La prevalencia de automedicación en una población de Ciego de Ávila fue de 83.9%, los grupos de edades comprendidos entre 31 y hasta 60 años son los que más se automedican así como las mujeres quienes lo hacen con una proporción de casi el doble que los hombres. La mayoría de las personas encuestadas se automedicaron con una frecuencia semanal o mensual durante el mes anterior al estudio y el 83.9% de los encuestados carecían de conocimientos adecuados sobre los fármacos que utilizaban. Los medicamentos más usados fueron los Analgésicos seguido de los AINE y los Antibióticos con un número importante de personas que los usaban sin prescripción médica. Se demostró el uso simultáneo de más de un medicamento en alrededor del 40% de las personas.

Anexos:

Ministerio de Salud Pública
Cuestionario

Nombre y apellidos. _____________________

I. Sexo M _____ F _____

II. Grupo de edad:

< 20 años _____
21 – 30 años _____
31 – 45 años _____
46 – 60 años _____
61 – 80 años _____
+ 80 años _____

III. Toma o ha tomado medicamentos no indicados por su médico.
Si _____ No _____

IV. Fármacos Utilizados:

Vitaminas: _____
Antihipertensivos: _____
Esteroides: _____
Psicofármacos: _____
Antibióticos: _____
Antiinflamatorios no esteroideos: _____
Analgésicos: _____
Otros: _____ ¿Cuál? _____________________

V. ¿Con qué frecuencia toma estos medicamentos?
Diaria _____ Mensual _____
Semanal _____ Anual _____

VI. Conoce las reacciones indeseables del medicamento usado:
Si: _____ No: _____ ¿Cuáles? _______________________

Bibliografía:

1- De la OSA JA: Automedicación en el anciano. Consultas médicas. Noviembre 2010.
2- Tello Vera S, Novena Puycan A: Factores asociados a la incidencia de la automedicación y al nivel de conocimientos de sus complicaciones en mayores de 18 años del distrito de Chiclayo-Perú. Internet. Marzo 2009.
3- López R: Morbilidad y medicamentos en Perú y Bolivia. Agosto 2009.
4- Necto R, Llavger G: estudio del consumo de medicamentos y automedicación en línea retrospectiva. Rev Med Her. 3:101.2005.
5- French C: Automedicación y uso racional del medicamento en el IPSS. Boletín terapéutico toxicológico. 4. Perú. 2007.
6- Montalvo J: Factores asociados a la automedicación en la población urbano-marginal del distrito de Chiclayo. Univ. Nacional; p.1-4.2006.
7- Lomehía A: Graves daños a la salud. Boletín electrónico latinoamericano. No.3 (4); 4-5.2001.
8- Bastante T, De la manera F: Automedicación en la población universitaria. Rev. Med. Electrónica. Nov. 2002.
9- Medicamentos inútiles. Salud y Vida. Año IV, No6. Enero 2008.
10- Warner D: Donde no hay doctor. Centro de estudios rurales andinos. Perú.2005
11- Enrique E, Rangel A, Velasco CE, et al: Ergotismo por automedicación. Arch Inst Cardiol; 70(6):603-608.2010.
12- Alvarado S.: Automedicación. Sinfonet Nuestra Net y Cruz. Blanca Panameña a la comunidad, 2007.
13- Alvarado J.: Antibióticos y Quimioterápicos, 1era Ed. Apuntes Médicos del Perú. Perú. 2009; pp 47- 55/ 171- 188.
14- Dawson T: Lo Esencial en Farmacología, 2da Edic. Edit. Mosby. Inglaterra. 2003.
15- Furst D,Munster T.: Antiinflamatorios no Esteroideos, Antirreumáticos Modificadores de Enfermedad, Analgésicos no Opiodes y antiréumicos. 8va Edic. Cap. 36. Edit. Manual Moderno. EEUU. 2001. pp 671- 684.
16- Jackson L, Morrow J.: Analgésicos- Antipiréticos y Antiinflamatorios, y Fármacos Antigotosos in Goodman y Gilman. 10ma Edic. Cap. 27. Edit. Mc Graw Hill. EEUU. 2010. pp: 697- 727.
17- Lomeli A: Graves Daños a la Salud. Boletín Electrónico Latinoamericano para Fomentar el Uso Adecuado de Medicamentos. N° 3. Vol 4. Junio 2010. pp 4-5 ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.
18- www. Revista_consumer.es 05/02/05
19- López F: www.lospeligrosdelaautomedicación.htm 06/03/05
20- Encuesta Nacional de Salud 1993. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1995.
21- Gallegos FE, Terol P, Calvo MJ. La automedicación en un centro de Atención Primaria. Revista OFIL 2002; 4: 225-231.


Comportamiento de la Automedicacion .4

22-. Y las recetas ¿para qué? Encuesta en 110 farmacias. OCU Compra-Maestra 2007; 151: 4-12.
23- Laing R. Health care problems and opportunities related to self care and self medication. In: Infopharma Consortium, editors. III Infopharma Workshop: Assessment of information systems in community pharmacies for responsible self-medication, 2009 Oct 16-17; Santiago de Compostela, Spain.
24- Díaz C. TESEMED Telematics services in European community pharmacies for responsible self-medication. In: Infopharma Consortium, editors. III Infopharma Workshop: Assessment of information systems in community pharmacies for responsible self-medication, 2000 Oct 16-17; Santiago de Compostela, Spain.
25- Figueras A. Self-medication and rational use in the information society. In: Infopharma Consortium, editors. III Infopharma Workshop: Assessment of information systems in community pharmacies for responsible self-medication, 2010 Oct 16-17; Santiago de Compostela, Spain.
26- Loza MI, Cordero L, Fernández-Llimós F, Cadavid MI, Calleja JM, Sanz F, et al. El Proyecto TESEMED: Aprender en las farmacias comunitarias utilizando la telemática. Pharm Care Esp 2000; 2: 440-443.
27- Villa JP. Consumers preferences on over-the-counter medicines information. Methodology of the study. In: Infopharma Consortium, editors. III Infopharma Workshop: Assessment of information systems in community pharmacies for responsible self-medication, 2000 Oct 16-17; Santiago de Compostela, Spain.
28- Sanz F. Assessing health information systems: Introduction and overview. In: Infopharma Consortium, editors. III Infopharma Workshop: Assessment of information systems in community pharmacies for responsible self-medication, 2000 Oct 16-17; Santiago de Compostela, Spain.
29- Faba G. Informatioin for responsible self-medication in Latin America. In: Infopharma Consortium, editors. III Infopharma Workshop: Assessment of information systems in community pharmacies for responsible self-medication, 2000 Oct 16-17; Santiago de Compostela, Spain.