Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Pie diabetico. Caracterizacion y resultados de la aplicacion del Heberprot-P
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3175/1/Pie-diabetico-Caracterizacion-y-resultados-de-la-aplicacion-del-Heberprot-P.html
Autor: Dr. Héctor Orestes Pérez Ramos
Publicado: 31/03/2011
 

Objetivos: Caracterizar el Pie Diabético en pacientes tratados con Heberprot-P en consulta de Angiología. Clínica Popular Simón Bolívar, Mariara, Carabobo, Venezuela, así como ratificar la eficacia del Heberprot-P en la prevención de la amputación en el pie diabético, y describir las reacciones adversas relacionadas con su administración.


Pie diabetico. Caracterizacion y resultados de la aplicacion del Heberprot-P .1

Pie diabético. Caracterización y resultados de la aplicación del Heberprot-P. Clínica Simón Bolívar 2010.

Dr. Héctor Orestes Pérez Ramos. Especialista primer grado en Medicina General Integral, Angiología y Cirugía Vascular. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor instructor.

Dra. Disney González Varela. Especialista proimer grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor instructor.

RESUMEN

Objetivos: Caracterizar el Pie Diabético en pacientes tratados con Heberprot-P en consulta de Angiología. Clínica Popular Simón Bolívar, Mariara, Carabobo, Venezuela, así como ratificar la eficacia del Heberprot-P en la prevención de la amputación en el pie diabético, y describir las reacciones adversas relacionadas con su administración.

Método: Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en 300 pacientes con pie diabético y afectación grados I al V según la clasificación de Wagner; todos asistieron a la consulta en el servicio de Angiología de la Clínica Simón Bolívar en Mariara. Se les administró Heberprot-P a razón de 75 µg, 3 veces por semana, por vía intralesional. Las administraciones se mantuvieron hasta que se logró granulación completa, o se alcanzó un máximo de 8 semanas de tratamiento. A las 8 semanas de tratamiento se evaluó la formación de tejido de granulación.

Resultado: La diabetes mellitus tipo 2 representó el 98%. El género masculino predomino, 54.6% y el grupo de 60-69 años con 31.33% Los valores de la mediana para la edad fue 64 años. El 91.6% estuvo representado por el pie diabético neuroinfeccioso y el 60.3% perteneció al grado 2 de la clasificación de Wagner. El 40.5% tuvieron menos 30 días con la lesión. 63% tuvieron entre 2 a 5 cm2 de ulceración. 51% pacientes se le aplicaron menos 12 dosis. 92% cicatrizaron. El 8.3% presentaron reacciones adversas, siendo los temblores, 60%, el tipo reacción más frecuente.

Conclusiones: El presente estudio ratificó al Heberprot-P en el tratamiento de las úlceras del pie diabético y la disminución en la frecuencia de amputaciones mayores.

Palabras Claves: Heberprot-P, Pie diabético, Factor de crecimiento epidérmico recombinante.

ABSTRACT

Objectives: characterizing diabetic foot in patients by using Heberprot-P, these patients were admitted to the Angiology service of "Simón Bolívar" clinical. As well as to ratify the efficacy of Heberprot-P for prevention of diabetic foot amputation. And to describe the adverse reaction related to Heberprot-P administration.

Methods: A prospective descriptive study of 300 patients with diabetic foot diagnosed as grade I- V in Wagner's classification, these patients were admitted to the Angiology service of “Simón Bolívar" clinic. They were administered 75 µg of Heberprot-P, 3 times a week intralesionally. This product was administered until complete granulation was achieved or until the 8th week of treatment. At the 8th week, the formation of granulation tissue was evaluated.

Results: Diabetes mellitus type 2 represented 98% of cases. Males predominated with 54.6% of patients. Median values for age were 64. Neuroinfectious diabetic foot represented 91.6% of cases and 60.3% was diagnosed as grade II in Wagner's classification. 40% had less than thirty days with injury. 63% had between 2 to 5 cm2 of ulceration. 51% was made with less than 12 doses. 92% heal. 8.3% had adverse effects. The most common adverse effects were earthquakes.

Conclusions: The present study confirmed that Heberprot-P is an efficient and safe drug to speed up the diabetic foot ulcer curing and to prevent amputation

Key words: Heberprot-P, diabetic foot. Recombinant epidermal growth factor.

INTRODUCCIÓN

La OMS reporta una prevalencia de 170-194 millones de Diabéticos y aumentará a 300 millones en el 2 025, pudiendo cobrar más vidas que VIH (1)

La conexión entre la diabetes y la ulceración del pie se declaró por primera vez en 1887 por el cirujano Pryce. (2) Se ha calculado que la prevalencia del pie diabético (PD) oscila entre el 8 y el 13%.(3)

35- 40% de los pacientes diabéticos sufren al menos una vez en su vida de heridas crónicas. 10-15% de los pacientes desarrollaran úlcera del pie diabético (UPD).10-15% de los pacientes con úlcera del pie diabético sufren de amputación mayor. 50% de los amputados sufrirá una amputación contralateral en próximos 2-5 años. Tras una segunda amputación mayor el 50% de los amputados morirá en los 5 años siguientes (4). En Venezuela el pie diabético es la primera causa de amputaciones en miembros inferiores (15 000 año), y la 2da causa de invalidez después accidentes. (5)

Como parte de las terapias de avanzada en el tratamiento del pie diabético la literatura reporta al Becaplermin (factor de crecimiento plaquetario), el Apligraft (un sustituto de piel obtenido por biotecnología) (6) y el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante. El factor de crecimiento epidérmico (EGF) es un polipéptido constituido por 53 aminoácidos, aislados por Stanley Cohen de las glándulas submaxilares de ratones adultos (7), que al unirse a un receptor específico de membrana en los tejidos estimulan la proliferación, migración y diferenciación celular. Estimula la sobrevida celular ante insultos que pueden ser letales. Estos efectos es lo que permite el establecimiento y consolidación de un tejido de granulación útil que incluye la angiogénesis. Estimula la fase secretora dentro de la granulación (formación matriz extracelular), estimula la contracción de la herida y su remodelación. Procesos parcial o totalmente abolidos en los diabéticos.

El presente estudio se propone como objetivo general caracterizar el Pie Diabético en pacientes tratados con Heberprot-P en la consulta de Angiología de la Clínica Popular Simón Bolívar, en Mariara, estado Carabobo, Venezuela y como objetivos específicos ratificar la eficacia del Heberprot-P en la prevención de la amputación en el pie diabético, caracterizar la muestra en estudio y describir las reacciones adversas relacionadas con su administración.

OBJETIVOS

General:
Caracterizar el Pie Diabético en pacientes tratados con Heberprot-P en consulta de Angiología, Clínica Popular Simón Bolívar, Mariara, estado Carabobo, Venezuela, en el período comprendido de enero a diciembre 2010.

Específicos:

 Describir el comportamiento de la muestra según las variables edad, sexo, tipo diabetes, área lesión, tiempo evolución de la lesión, clasificación de Wagner, clasificación etiopatogénica.

 Mostrar los resultados obtenidos con la aplicación del Heberprot-P, total de aplicaciones y reacciones adversas más frecuentes.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo con el objetivo de caracterizar al pie diabético y mostrar los resultados de la aplicación del Heberprot-P a pacientes tratados en la consulta de Angiología, Clínica Popular Simón Bolívar, Mariara, estado Carabobo, República Bolivariana de Venezuela, el periodo comprendió desde 1 de enero a 10 diciembre 2010.

Población y Muestra

El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes diabéticos con lesiones en sus pies que acudieron a la consulta de Angiología de la referida institución en el período estudiado, acudían espontáneamente o referidos por médicos generales integrales de los consultorios de Barrio Adentro, y de los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) pertenecientes al área de salud, así como de instituciones de salud venezolanas, para un total de 300 pacientes.

Criterios de inclusión:

• Pacientes con criterios diagnósticos establecidos.
• Pacientes con cifras de hemoglobina mayor 10 g/ 100 ml.
• No presentar insuficiencia renal. No oligoanuria.

Criterios de exclusión:

• Lesiones ulcerosas con área menor 1 cm2.
• Presencia de procesos oncoproliferativos y/o enfermedades crónicas descompensadas.
• Pacientes con lesiones sépticas y/o isquémicas avanzadas que repercutían en su estado general y en los cuales estaba indicado una amputación mayor como primera acción.


Pie diabetico. Caracterizacion y resultados de la aplicacion del Heberprot-P .2

Para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

 Edad.
 Sexo
 Tipo de diabetes
 Área de la lesión.
 Tiempo de evolución de la lesión
 Grados de Wagner
 Clasificación etiopatogénica de la lesión.
 Total de aplicaciones.
 Eventos adversos.
 Tipo de evento adverso.
 Desenlace final.

Modo de administración y evaluación de la respuesta

A todos los pacientes incluidos en nuestra muestra se les administró Heberprot-P (factor de crecimiento epidérmico humano recombinante) a razón de 75 µg, diluido en 5 mL de agua para inyección, 3 veces por semana, por vía intralesional. Se cumplieron todas las recomendaciones para su uso, manipulación, eliminación y condiciones de almacenamiento, recomendadas por el fabricante (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, La Habana, Cuba). Las administraciones se mantuvieron hasta que se logró granulación completa de la lesión, o se alcanzó un máximo de 8 semanas de tratamiento. A las 8 semanas de tratamiento continuado se evaluó la formación de tejido de granulación (respuesta) como se expone a continuación:

1. No respuesta (NR): 0 a 25% de granulación del área lesionada.
2. Cicatrizado: mayor de 75% de granulación del área lesionada.

Las infiltraciones se realizaron después de efectuada la cura de las lesiones; se infiltraron primero las zonas más limpias de las lesiones y se cambió de aguja en los diferentes sitios de punción. Posteriormente las lesiones se cubrieron con un apósito de gasa discretamente humedecido con solución salina.

Finalmente, el resultado de la aplicación del Heberprot-P en cada paciente se evaluó en: satisfactorio (la lesión cicatrizó o al concluir la aplicación la úlcera presentaba granulación útil sin necesidad de desarticulación o amputación), abandono (el paciente no acudió a las curas abandonando el tratamiento) y no satisfactorio (hubo que realizarle una amputación y/o presencia de eventos adversos graves: fallecimiento). Los pacientes están siendo evaluados semestralmente (evaluación clínica: recidiva y eventos adversos) hasta el año de concluido el tratamiento.

Las variables de seguridad que utilizamos fueron: frecuencia y tipo de eventos adversos.

A las variables en estudio le fueron calculadas sus frecuencias absolutas y relativas a la variable edad se le calculó la mediana. Los resultados son expuestos, utilizando las presentaciones textual y tabular.

Consideraciones éticas

A todos los pacientes incluidos en la muestra se les informó con exactitud sobre el efecto del medicamento y posibles reacciones adversas.

RESULTADOS

El género masculino predominó sobre el femenino 54.6 vs. 45.3%. Siendo el grupo de edad de 60-69 años el más frecuente 31.3%. El valor de la mediana para la edad fue de 64 años.

Tabla 1: Distribución de pacientes con Úlcera del Pie Diabético según sexo y edad. Clínica Popular “Simón Bolívar” enero-diciembre 2010. 

pie_diabetico_heberprot/ulcera_sexo_edad

Fuente: Hoja de recolección de datos.

La diabetes mellitus tipo 2 representó el 98% del total de los pacientes.

Tabla 2: Distribución de pacientes con Úlcera del Pie Diabético según tipo de diabetes. Clínica Popular “Simón Bolívar” enero-diciembre 2010. 

pie_diabetico_heberprot/Ulcera_tipo_diabetes

Fuente: Hoja de recolección de datos.

En relación con la modalidad del pie diabético, el 91.6% estuvo representado por el pie diabético neuroinfeccioso y el 60.3% perteneció al grado 3 de la clasificación de Wagner.

Tabla 3: Clasificación etiopatogénica en pacientes con Úlcera del Pie Diabético. Clínica Popular “Simón Bolívar” enero-diciembre 2010. 

pie_diabetico_heberprot/Etiopatogenia_ulcera_diabetico

Fuente: Hoja de recolección de datos.

Tabla 4: Clasificación de Wagner en pacientes con Úlcera del Pie Diabético. Clínica Popular “Simón Bolívar” enero-diciembre 2010. 

pie_diabetico_heberprot/Clasificacion_Wagner_ulcera

Fuente: Hoja de recolección de datos.

En cuanto al tiempo de evolución de la lesión en el momento de la primera consulta, el 40.5% tenían un tiempo inferior a los 30 días.

Tabla 5: Tiempo de evolución de la lesión en pacientes con Úlcera del Pie Diabético. Clínica Popular “Simón Bolívar” enero-diciembre 2010. 

pie_diabetico_heberprot/Evolucion_lesion_ulcera

Fuente: Hoja de recolección de datos.

El 63% de los pacientes presentaron áreas de lesiones entre 2 y 5 cm2, como se muestra en la tabla # 6.

Tabla 6: Área de la lesión en centímetros cuadrados en pacientes con Úlcera del Pie Diabético. Clínica Popular “Simón Bolívar” enero-diciembre 2010. 

pie_diabetico_heberprot/Area_lesion_centimetros

Fuente: Hoja de recolección de datos.

En cuanto al número de dosis de Heberprot –p el 51% de los pacientes requirieron 12 dosis o menos.


Pie diabetico. Caracterizacion y resultados de la aplicacion del Heberprot-P .3

Tabla 7: Total de aplicaciones de Heberprot-P en pacientes con Úlcera del Pie Diabético. Clínica Popular “Simón Bolívar” enero-diciembre 2010. 

pie_diabetico_heberprot/Aplicaciones_heberprot_ulcera

Fuente: Hoja de recolección de datos

Al concluir la octava semana de tratamiento se evaluaban la granulación de las heridas y se determinaba continuar el tratamiento o no. En el 7% de los pacientes, por las características de las heridas, fue necesario continuar, mientras 92.3% de los pacientes curaron sus heridas.

Tabla 8: Desenlace final al concluir la aplicación del Heberprot-P en pacientes con Úlcera del Pie Diabético. Clínica Popular “Simón Bolívar” enero-diciembre 2010. 

pie_diabetico_heberprot/Desenlace_aplicacion_heberprot

Fuente: Hoja de recolección de datos.

* Shock cardiogénico: No en relación con administración del medicamento.

El 8.3% de los pacientes presentaron reacciones adversas al medicamento.

Tabla 9: Eventos adversos durante la aplicación del Heberprot-P en pacientes con Úlcera del Pie Diabético. Clínica Popular “Simón Bolívar” enero-diciembre 2010. 

pie_diabetico_heberprot/Eventos_adversos_aplicacion

Fuente: Hoja de recolección de datos.

El evento adverso más frecuente fue los temblores en el 5% de los pacientes

Tabla 10: Tipo de evento adverso durante la aplicación del Heberprot-P en pacientes con Úlcera del Pie Diabético. Clínica Popular “Simón Bolívar” enero-diciembre 2010. 

pie_diabetico_heberprot/Tipos_eventos_adversos

Fuente: Hoja de recolección de datos.

DISCUSIÓN

Con relación a la caracterización del grupo muestral, la diabetes tipo 2 fue la más prevalente, coincidiendo con la literatura sobre el tema. (8) El sexo masculino fue el más representado, como se reporta en otros estudios sobre pie diabético, (4) en este sentido, hay autores que refieren que se puede establecer relación causal estadísticamente significativa entre el pie diabético y el sexo masculino. (9,10)

El predominio de los pacientes en la sexta década de la vida coincide con estudios similares

El mayor número de pacientes con lesiones de menos de 5 cm y lesiones neuroinfecciosas ratifican la utilidad de este medicamento para disminuir la frecuencia de amputaciones en pacientes con este tipo de lesiones.

En el presente estudio se obtuvieron frecuencias elevadas de prevención de amputación con el uso del Heberprot-P, información que coincide con el estudio piloto. (4)

En relación a los eventos adversos encontramos que los temblores fueron los más frecuentes, no coincidiendo con lo reportado en el estudio piloto que reportan dolor local. (4,11)

Se concluye que las características de la muestra objeto de estudio fueron de forma general similares a las descritas en otros trabajos, con metodologías parecidas a la nuestra. El presente estudio ratificó al Heberprot-P como un fármaco eficaz y seguro para acelerar la curación de las úlceras del pie diabético y prevenir la necesidad de amputación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tamargo Pérez de Corcho P A, Bejerano García P, Seuc Jo A. Comportamiento evolutivo del Pie Diabético [monografía en Internet]. Hospital General Provincial Docente “Roberto Rodríguez Fernández” Morón; 2006[6 septiembre 2009]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/ revistas/ mciego/v ol11_supl2_05/ articulos a17_v11_supl205. htm.
2. Acosta JB, del Barco DG, Vera DC, Savigne W, López-Saura P, Nieto GG, et al. The pro-inflammatory environment in recalcitrant diabetic foot wounds. Int Wound J. 2008; 5:530-39.
3. García HAL, Fernández MJ. Generalidades del pie diabético. En: García HAL, Fernández MJI, Rodríguez FR. El pie diabético. Madrid: Elsevier; 2004. p. 1-27.
4. Fernández-Montequín J, Infante-Cristiá E, Valenzuela-Silva C, Franco-Pérez N, Savigne-Gutierrez W, Artaza-Sanz H et al. Intralesional injections of Citoprot-P® (recombinant human epidermal growth factor) in advanced diabetic foot ulcers with risk of amputation. International Wound Journal [revista en Internet] 2007 [18 noviembre 2010] 4(4): [326/327]. Disponible en: http://www3. interscience. wiley.com/ journal/ 117982102 /issue?C RETRY=1&S RETRY=0
5. Chique, J. epidemiología de la Diabetes Mellitus en Venezuela. Fenadiabetes 08.
6. Frykberg GR, Armstrong GD, Giurini J, Edward A, Kravettle M, Kravitz S, et al. Diabetic foot disorders. A clinical practice guideline: for the American collage of foot and ankle surgeons and the American collage of foot and ankle orthopedic and medicine. The Journal of Foot & Ankle Surgery. 2000;39(5):1-6.
7. Cohen S. Isolation of a mouse submaxillary gland protein accelerating incisor eruption and eyelid opening in the new-born animal. J Biol Chem. 1962; 237:1555-62
8. Torres HO. Diabetes mellitus. Tipos y etapas de esta enfermedad. En: Torres HO. Controlar su diabetes. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2007. p. 2-1
9. Gallardo PV, Zangronis L, Hernández L. Perfil epidemiológico del pie diabético. Angiología. [serie en internet]. 2004 enero-diciembre [Citado 7 ago 2006]; 5(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol5_1_04/ang16104.htm
10. Marinello RJ, Blanes MJL, Escudero RJR, Ibáñez EV, Rodríguez OJ. Consenso sobre pie diabético. Angiología. 1997 sept.-oct.;49(5):193-230.
11. Acosta JB, Savigne W, Valdez C, Franco N, Alba JS, del Río A, et al. Epidermal growth factor intralesional infiltrations can prevent amputation in patient with advanced diabetic foot wounds. Int Wound J. 2006;3:231-9.