La presente investigación trata sobre el “Análisis de la eficacia del Ataque de las zonas saqueras en el Voleibol masculino en el máximo nivel competitivo”. Se llevó a cabo durante las eliminatorias y final de la Liga Mundial 2009. Se utilizaron el método de la observación y la técnica estadística especializada del rendimiento competitivo de cuatro valores.
Análisis de la eficacia del ataque de las zonas saqueras en el voleibol masculino en el máximo nivel competitivo
Esquivel Cotilla Aldama
Bárbaro Fuentes Orta
Diego José Achón Castañeda
Universidad de las Ciencias Informáticas. Cuba /2011
Resumen:
La presente investigación trata sobre el “Análisis de la eficacia del Ataque de las zonas saqueras en el Voleibol masculino en el máximo nivel competitivo”. Se llevó a cabo durante las eliminatorias y final de la Liga Mundial 2009. Se utilizaron el método de la observación y la técnica estadística especializada del rendimiento competitivo de cuatro valores.
Elaboramos previamente una planilla para la recoger los datos en la cual asentaríamos los ataques zagueros, donde cuantificamos y valoramos en cuál de las zonas establecidas por nosotros fue más eficaz el ataque.
DEFINICIONES DE TRABAJO
Eficacia: Es la relación que existe entre las acciones positivas y las acciones negativas.
Ataque zaguero emergente: Es el ataque que culmina con un zaguero que no tiene relación con ninguna combinación en la zona delantera.
ÍNDICE
Introducción
Fundamentación
Objetivos
Tareas
Metodología
Análisis de los resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Introducción
El Voleibol ha tenido un desarrollo ascendente desde su creación a finales del siglo XIX, exactamente en el año 1895, ocupando una posición cimera en la rama deportiva en el ámbito mundial y es hoy uno de los deportes que cuenta con mayor cantidad de federaciones internacionales afiliadas (218).
Este deporte ocupa una posición de vanguardia en su expansión mundial al lado del baloncesto y el futbol como juego deportivo internacional. En muchos países se encuentra en grado absoluto como primero de los juegos deportivos atendiendo al registro de sus adictos que a juegos de calidad asisten hasta 15 000 personas de forma entusiasta y con conocimiento del juego.
El Voleibol es practicado en todos los campos del deporte popular como medio de aprovechamiento del tiempo libre, la manutención de la salud y la rehabilitación.
Al pasar el Voleibol de actividad recreativa a deporte olímpico experimentó cambios sustanciales en cuanto a las exigencias físicas, técnicas y tácticas. Producto de su desarrollo surgen toda una serie de movimientos para maniobrar el balón, precedido siempre de desplazamientos, saltos, direcciones y sentido.
Transcurren varios años, hasta que a partir del año 1967, se juega a 5 set en el plano internacional.
En el Congreso de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), celebrado los días 25 y 26 de julio de 1984 en Los Ángeles, EEUU se retira quien fuera el Presidente de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) Paúl Libaud y es elegido el mexicano, Doctor Rubén Acosta. A partir de su llegada a la presidencia del Voleibol ha tenido un gran avance ubicándose entre los deportes más practicados en el mundo.
Actualmente el dominio de la técnica del Voleibol es esencial, no solamente para maniobrar el balón y con ello cumplir el primer objetivo del juego, que es que el balón no pique en la cancha propia, si no imprimirle ciertas características técnicas, fuerza, voluntad y belleza, todo esto es producto del pensamiento creador de cada jugador y del equipo en su totalidad.
El carácter técnico táctico puede verse en la forma en la que maniobran el balón en cuanto a:
1. Su dirección, altura y velocidad con mayor o menor dificultad, tanto hacia sus compañeros de equipo como hacia el equipo contrario.
2. La selección del momento ideal y oportuno para la utilización de cada iniciativa.
El primero de estos aspectos (dirección, altura y velocidad), en cuanto a su eficacia pueden verse con cierta dificultad producto de:
1. Velocidad y trayectoria en el balón
2. Los tres contactos solamente del balón
3. Un terreno pequeño
4. El escaso tiempo de la manipulación del balón
5. Seis jugadores dentro del terreno
6. La apreciación del árbitro.
7. Reglamento rígido del Voleibol, etc.
Desde que se inventó el remate, hace más de 70 años, el mismo se puede clasificar como elemento técnico más espectacular del juego de voleibol. Prácticamente todo está supeditado a él. Por ello el remate exige para su dominio, fuerza explosiva, gran saltabilidad, destreza, precisión, inteligencia y consideraciones sobre el bloqueo y defensa del contrario.
El remate también supeditó desde el punto de vista táctico la altura que mantiene la red de forma estable por varias décadas , somos de la opinión que la aparición del remate zaguero , así como la estabilización de la altura de la red, tanto en el masculino como el femenino son los dos factores fundamentales que han creado conjuntamente con el desarrollo táctico la exigencia y característica actual del Voleibol, entre ella una de las más importante es el nivel determinado de preparación física general y especial caracterizado por los movimientos típicos de los jugadores en cuanto al salto, caída y desplazamiento, etc.
Actualmente todos los jugadores tienen que dominarlo, ya que este consigue el 60 al 70 % de todos los tantos en el set y en el juego, además es importante significar que el remate y su papel dentro del juego del Voleibol ha traído consigo las mayores transformaciones en los sistemas tácticos a la ofensiva y defensiva, así como una enorme dependencia de la preparación atlética de los jugadores.
Es importante señalar que de acuerdo a lo anterior expresado el Voleibol en la actualidad es prácticamente un deporte elitista donde una gran mayoría de los jugadores cuentan con una talla promedio de dos metros o más, siendo ello una premisa indispensable para obtener resultados en el alto nivel competitivo, esto posibilita a este tipo de jugadores a sobrepasar fácilmente la altura de la red sin grandes esfuerzos, lo que representa una ventaja inicial que acerca a los mismos a una eficacia determinada.
El remate y su efectividad han sido los responsables directos del desbalance entre la ofensiva y la defensa, e incluso de algunas modificaciones en las reglas.
Diversos han sido los cambios que ha sufrido esta disciplina a lo largo de su historia, muchos de ellos a causa de las reglas que impone el capital financiero a la hora de brindar apoyo para su difusión a través de los medios televisivos, debido a que estos medios de difusión exigen determinados requisitos a casi todos los deportes para que su divulgación no sea solamente costeable sino también que le proporcione ganancias a los promotores.
A consecuencia de esto la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se tomó la tarea de realizar algunas modificaciones en las reglas originales para cumplir las exigencias en los medios de difusión y otras con el fin de hacer menor el desequilibrio ofensiva-defensa creando una nueva dinámica del juego ofreciendo un mayor espectáculo a los aficionados de este deporte.
Dentro de las transformaciones de mayor importancia y que más han influido en el dinamismo del juego están:
1. En el año 1964 la posibilidad de introducir brazos y manos en el bloqueo hacia el otro terreno.
2. En el año 1972 inclusión de antenas en la red y después otras modificaciones.
3. En 1976, los cuatro contactos.
4. Pisar la línea central.
5. Inclusión del líbero
6. Se introduce el contacto del balón con cualquier parte del cuerpo, y esto permite una mayor maniobrabilidad a la hora de hacer contacto con el balón.
De acuerdo a la importancia que se le confiere al remate de las zonas zagueras en la actualidad es que nos hemos decidido a realizar un estudio en detalles sobre como es el comportamiento de esta espectacular acción técnica en los últimos tiempos, está aportando una gran cantidad de tantos a los equipos y además le imprime una gran belleza al juego de voleibol de sala.
Cada día es más habitual la participación de al menos un zaguero en la zona de ataque en los equipos de cierto nivel, sobre todo en el masculino, aunque se impone cada vez más en los equipos femeninos.
El jugador especialista en el ataque zaguero, es uno de los elementos fundamentales. La tendencia actual es tener al menos dos de ellos dada la importancia que ha cobrado el ataque zaguero en el Voleibol moderno, tanto en el masculino, como en el femenino, por lo que hemos decidido realizar nuestro trabajo, en este sentido, con el objetivo de aportar un mayor conocimiento sobre esta espectacular y decisiva acción de juego que en una gran mayoría termina cualquier tipo de pasaje de juego.
Fundamentación
Según la historia, se reconoce que desde el año 1972, surge el ataque zaguero, en la Olimpiada de Múnich por los equipos de Brasil y Polonia. Esta situación trajo consigo, que después muchos equipos masculinos y especialmente los del alto rendimiento a nivel mundial, comienzan a utilizar aunque no con mucha frecuencia jugadores en esta área táctica del juego y también los equipos de la URSS, Brasil y EEUU, comenzarán a introducir el ataque zaguero en equipos femeninos en 1980.
Según la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) y nuestras observaciones, en la actualidad, todos los equipos que se encuentran en el máximo nivel competitivo como son Cuba, Brasil, Serbia, Italia, Rusia, EEUU, entre otros, utilizan el 30 y el 40 % de sus ataques de las zonas zagueras, relacionadas en ella en la gran mayoría con combinaciones al ataque con jugadores delanteros. Respecto a su eficacia se ha comprobado hasta el momento que no llega a alcanzar la misma, cuando se ataca cerca de la red. Ahora bien, por lo que hemos observado, sí podemos plantear, que es más difícil bloquearlo y defenderlo, obligando al contrario a reconsiderar sus formaciones a la hora de la defensa.
El desarrollo de esta variante de ataque, ha posibilitado que en la actualidad se remate desde las tres zonas zagueras. Por lo tanto, surgen nuevas concepciones tácticas para la ofensiva y como es lógico, también para la defensa donde la cooperación y ayuda mutua es un factor indispensable para obtener el éxito parcial. Según la observación podemos plantear, que la altura del pase cuando se ataca desde atrás, ha disminuido, y así como, la cercanía de este hacia la red.
El remate de zona zaguera al no tener las limitaciones permanentes de la red, posibilita una mayor libertad para atacar, facilitando la estructura técnica, por lo tanto, la red no juega el mismo papel como energía estable y permanente cuando se ataca de atrás, que cuando se realiza cerca de ella.
En la actualidad, en observaciones de juego entre equipos de nivel mundial, se advierte que hay gran porciento de los ataques de zonas zagueras, forman parte de las combinaciones en las zonas delanteras, cuestión esta que viene a dificultar aún más el bloqueo contrario.
Según nuestras observaciones del ataque zaguero en esta Liga Mundial, podemos determinar que se utiliza con más frecuencia por zona 1 que por zona 6.
En la actualidad los encargados de realizar el ataque zaguero son el opuesto y los jugadores receptores o auxiliares. Según el especialista Gilberto Herrera reconocido entrenador por varios años en el equipo cubano planteó que estos jugadores se caracterizan por su agresividad y eficacia, además de estar bien formado atléticamente, muy luchadores, con gran desarrollo de sus capacidades volitivas, deben ser lideres en el rendimiento del equipo en el caso del opuesto, cuando está en línea de bloqueo debe buscar los atacadores de mayor resultado del contrario.
Objetivos:
Realizar un estudio del ataque de las zonas zagueras, así como la eficacia de los ataques de Cuba y sus contrarios en la Liga Mundial 2009.
TAREAS
1) Determinar la cantidad de ataques zagueros de Cuba y sus contrarios por zona 1 y 6
2) Valorar la cantidad de ataques zagueros por Cuba y cada uno de sus contrarios por zona 1 y 6
3) Valorar la eficacia de los ataques zagueros de Cuba y sus contrarios.
METODOLOGÍA
Para la realización de las tareas planteadas en nuestro trabajo y para cumplimentar nuestro objetivo, utilizamos el método de la observación y la técnica estadística especializada del rendimiento competitivo de cuatro valores para ello se observó un total de 5 juegos y 20 set en la Liga Mundial 2009, dentro del total de los juegos hay recogido cinco partidos de Cuba en la Liga Mundial 2009. La observación la realizamos durante el evento de la Liga Mundial y además nos auxiliamos para la recopilación de datos, la utilización de videos.
Liga Mundial 2009
• Cuba
• Serbia
• Bulgaria
• Rusia
• Brasil
• Argentina
Como se puede apreciar la cantidad de juegos a nuestro alcance, así como, la cantidad de set, conjuntamente con el nivel competitivo y los equipos participantes, dan nuestra confiabilidad a los datos analizados posteriormente.
Debemos decir que realizamos una guía en cuanto a las intervenciones del ataque zaguero de los jugadores opuestos y los receptores.
Para la recopilación de los datos se confeccionó una planilla especializada (anexo 1) para plasmar los datos sobre el ataque zaguero y las intervenciones de los jugadores opuestos y los receptores.
En el gráfico las líneas horizontales representan la zona por donde se atacó y después por la vertical vienen los set en que se realizan los ataques y por último el resultado de las acciones, si fue (+), (-), (n).
La información estadística está expresada en cuanto a:
(+) Tanto a favor del equipo que atacó
(-) Tanto en contra del equipo que atacó
(n) Siguen jugando, pero mantiene la iniciativa el equipo que atacó, pierde la iniciativa el equipo que atacó.
Fórmula para identificar la eficacia fue:
Efc = (Total acc (+) – Total acc (-) / Total de Acciones) * 100
Es importante señalar que según los intereses de nuestro trabajo investigativo no recopilamos datos sobre el llamado ataque emergente zaguero y solamente nos concentramos en algunos ataques que tenían origen a partir de una combinación con otros atacadores de las zonas delanteras.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
CANTIDAD DE ATAQUES ZAGUEROS DEL EQUIPO CUBANO Y SUS CONTRARIOS POR LAS ZONAS ZAGUERAS 1 y 6.
Tabla 1
Respecto a la tarea -1 de nuestro trabajo, que trata sobre valoraciones de la cantidad de ataques saqueros del equipo Cubano y sus contrarios, de acuerdo a la tabla – 1 que contiene datos especifico sobre este aspecto de juego podemos realizar el siguiente análisis:
En total Cuba celebró 5 juegos en la competencia estudiada o sea en la Liga Mundial del 2009, efectuado estos juegos con:
- Brasil
- Bulgaria
- Argentina
- Serbia
- Rusia
Cuba realizó en total de 97 ataques zagueros con una media de 4.85 por set siendo 76 por zona 1 y 21 por zona 6. Los cinco contrarios de Cuba, antes mencionados realizaron un total de 96 ataques saqueros para una media de 4.80 por set siendo 65 por zona 1 y 31 por la zona 6.
Como se puede apreciar el total de ataque fue muy similar entre Cuba y estos contrarios no siendo así lo realizado por zona-1 y 6 donde la zona 6 fue la más utilizada por los contrarios. Debemos aclarar que por aspecto táctico así como su disciplina los ataque zagueros por zona-1 siempre son realizados por el opuesto cuando se encuentra en zona zaguera y por la zona-6 por los llamado receptores o auxiliares, aunque el receptor en zona-2 al inicio de cada set va a realizar menos cantidad de ataque zaguero que el receptor en zona-5.
Aunque no tenemos referencia anterior con estos tipos de datos, somos del criterio que la cantidad de ataques zagueros en el nivel estudiado es adecuada, aunque es posible que aumente o disminuya según, la cantidad de tantos jugados en todos los juegos observados.
Debemos aclarar que de acuerdo a nuestras observaciones, en todos los juegos estudiados, el ataque zaguero por zona-6 se ve muy limitado como consecuencia de la eficacia de la primera acción defensiva del equipo (recibo, defensa, apoyo, aseguramiento y envió), si esta eficacia no es la máxima no es posible realizar una combinación de ataques con jugadores delanteros.
En sentido general se aprecia según los datos que la zona-1, fue mucho más utilizada por Cuba y todo sus contrario con una notable diferencia en las dos zonas estudiada.
Respecto a los datos que contiene la tabla-2 que trata sobre la cantidad de los ataques zagueros del equipo cubano y cada uno de sus contrarios por zona-1 y 6 podemos plantear lo siguiente:
TABLA 2
Como expresamos anteriormente Cuba celebró cinco juegos, siendo, con (Brasil, Argentina, Bulgaria, Serbia, y con Rusia), en sentido general podemos escenificar que la zona-1, fue la más utilizada por Cuba y cada uno de sus contrario, reflejándose esto en una tendencia respecto a la utilización mucho más frecuente del opuesto y lo receptores en zona saquera.
Debemos señalar que según nuestras observaciones, el receptor que juega en zona zaguera, cuando el opuesto esta en zona delantera, tiene una gran responsabilidad en la culminación del ataque zaguero, aumentado su participación en el mismo.
Respecto a la cantidad de ataques totales de Cuba y cada uno de su contrario por zona-1 y 6 la mayor cantidad y porcientos la tuvo el equipo de Serbia, situación lógica y normal por este equipo por que cuenta con el mejor jugador del mundo. Le siguió en orden el equipo de Argentina y Cuba con una altísima utilización de sus respectivos Opuestos, cuestión esta que resalta y da a entender la disciplina táctica y ofensiva de estos tres equipos en la utilización de sus jugadores especializados en el ataque zaguero.
Aunque el resto de los demás equipos, no alcanzaron los índices tan altos como Cuba, Argentina y Serbia, consideramos que esta tendencia se mantiene en los demás equipos, aunque sin los valores altos.
Los datos que nos muestran la tabla 3 se refieren a la cantidad ataques zagueros por Cuba y sus contrarios así como su eficacia.
Tabla Nº 3
En total Cuba realizo 97 ataques zagueros contra sus contrarios, siendo de 32 positivos, 26 negativos y 39 neutros, arrojando una eficacia de 33%. Los cinco contrarios de Cuba, realizaron un total 96 ataques saqueros el valor positivo fue de 50, negativo de 25 y neutro de 21 para un 52.08%.
La eficacia total de todos los equipos fue de 42.49%, según la fórmula utilizada en nuestro trabajo.
El valor positivo fue de 82, siendo menor por Cuba de 33%, que el resto de sus contrarios para un 52.08%.
Respecto a los valores neutro, Cuba realizo 39 ataques de un total de 60 ataques de estos 21 fueron de sus contrarios.
Los valores negativos fueron, de 26 ataques por Cuba y de 25 del resto de sus contrarios para un total de 51 ataque negativos.
El total de ataques de Cuba fueron de 97 y de sus contrarios de 96, siendo muy similares el total de ataques, pero no siendo así la eficacia, para una menor eficacia de Cuba de 33% y de sus contrarios de 52.08%.
CONCLUSIONES
Una vez realizado el análisis de los resultados podemos arribar a las siguientes conclusiones:
1. La zona 1 fue la más utilizada para realizar los ataques zagueros por Cuba y todos sus contrarios, siguiéndole la zona Nº 6. Esto obedece a situaciones tácticas específicas facilitando a que ataquen más por zona 1.
2. Respecto a la cantidad de ataques zagueros de cuba y cada uno de sus contrarios por zona 1 y 6, las mayores cantidades y porcientos la tuvo el equipo de Serbia, le siguió Argentina y Cuba, aunque los demás equipos, no tuvieron el índice alto, consideramos que esta tendencia, se mantenga en los demás equipos.
3. En cuanto a la eficacia, Cuba tuvo una menor eficacia que el resto del los equipos contrarios.
RECOMENDACIONES
1. Continuar con la misma metodología que está contenida en este trabajo y que sean en el mismo nivel competitivo para aumentar la cantidad de juegos y datos, por tanto sea más confiable.
2. Que los datos y sus análisis aquí expresados sirvan de guía para próximos trabajos y que estos puedan ser analizados y llevados a la práctica por los especialistas de nuestro deporte.
3. Se tengan en cuenta la cantidad de ataques que se realizan delante para esta forma poder compararlos con los zagueros.
ANEXOS
Anexo 1. Planilla de recopilación de datos de Cuba y sus contrarios, por zona 1 y zona 6, de los receptores y los opuestos.
Anexo 2. Resumen de los ataques zagueros de los opuestos y receptores de Cuba y sus contrarios
Bibliografía
1. Documentos sobre el voley.htm, consultada el 13 de marzo. http://grupos. emagister.com/ documentos/ voleibol/1456
2. Estévez Cullel, Migdália. Arroyo Mendoza, Margarita. Y Cecilia González Terry. (2204). La investigación científica en la actividad física: su metodología. La Habana, editorial deportes.
3. Federación Internacional de Voleibol (FIVB).Constitution. (2005). Spanish/13-Jul 2005.
4. El perfil de rendimiento.htm, consultada el 15 de marzo. http://www.efdeportes. com/efd82/perfil.htm.
5. Entrenamiento.htm, consultada el 22 de enero. http://www.entrenabien.com/ entrenamiento.htm
6. FI VB Rules of Rules of the Games Spanish (2005). http://www. fivb.org /. Consultada el 2 de marzo
7. FIVB (Federación Internacional de Voleibol). (2000) Reglas Oficiales del Voleibol en Diferentes Ciclos Olímpicos, Editado por la Federación Internacional de Voleibol, Ginebra, Suiza.
8. Metodología-Entrenamiento.htm, consultada el 20 de enero. http://www.saludmed. com/CsEjerci/ FisioEje /Met-Entr.html
9. Mahlo, Frederick. La acción táctica en el juego. Frederick Mahlo. Editorial Bigot Feres, 1969.
10. Martínez Salgado, Rolando (1978). Trabajo de Diploma. Titulo: "Análisis del Reglamento del Voleibol y su influencia en el desarrollo Técnico Táctico". Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", Ciudad Habana, Cuba.
11. Manso García, J. Manuel, (1999). fundamentos de la táctica deportiva. Análisis de la estrategia de los deportes. Madrid. Editorial Gymnos.
12. Ministerio de educación, (1959), Reglas Oficiales del Voleibol, Dirección de educación Física, Ministerio de Educación, Ciudad Habana, Cuba.
13. Palmeirim, J. (2001). Psicología Experimental para el arbitraje de Voleibol. Comisión Internacional de Arbitraje de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB).
14. Sabas, G. del Pino, M. (2004). I Curso Continental de Arbitraje en Voleibol. La Habana.