Vivencias de las madres ante una muerte fetal
Autor: Dr. Napoleón Tocci Dell Oglio | Publicado:  14/04/2011 | Psicologia , Medicina Forense y Legal , Psiquiatria , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Vivencias de las madres ante una muerte fetal .1

Vivencias de las madres ante una muerte fetal

Napoleòn Tocci D. (1), Cira Bracho L. (2), Jesùs Leal G. (3)

(1) Médico Patólogo Criminalístico. Docente UC. Doctorando UC Facultad de Ciencias de La Salud Valencia. Jefe del Departamento de Anatomía Patológica Hospital Dr. Adolfo Prince Lara. Puerto Cabello
(2) Especialista en Salud y Desarrollo Adolescente. Coordinadora de la Unidad de Investigación en Salud Reproductiva del Adolescente (UNISAR). Magíster en Enfermería. Doctora en Educación
(3) Postdoctorado en Ciencias de la Educación. Coordinador General de la sociedad para la Investigación Educativa de Venezuela (SIED de Venezuela). Investigador

RESUMEN

La mortalidad fetal se refiere partos muertos o muerte fetal. Abarca cualquier muerte de un feto después de 20 semanas de gestación o de 500 gramos. La muerte fetal representa para la madre un momento muy difícil de su vida ya que irremediablemente corta todas las ilusiones y planes inherentes al nuevo ser. La muerte está constituida por una sucesión de fases de desestructuración rápida y progresiva del funcionamiento integrado del organismo, como unidad biológica. Bajo este paradigma biomédico el cuerpo sin vida de un feto sigue siendo visto como una cosa u objeto. Al igual como se presenta el cuerpo con vida desde la mirada cartesiana o lógica positivista. Ante la actitud que asumen diversas madres al ver truncados sus anhelos y sueños, nos hemos motivados a realizar este trabajo, cuyo objetivo general es construir una teoría reflexiva sobre el significado que tiene para las madres la pérdida de un producto gestacional en el período fetal.

Este trabajo se realizó bajo un lenguaje cualitativo, con la matriz epistémica fenomenológica. Se utilizó el método de Spilgerberg, la técnica de recolección de información fue la entrevista en profundidad realizada a madres que hayan tenido una pérdida gestacional enmarcada en la definición de mortalidad perinatal OMS. Las madres fueron seleccionadas de manera intencional. Las características del fenómeno se describieron a través de dos categorías: trato al cuerpo humano sin vida fetal y el cuerpo humano sin vida fetal. Las categorías centrales fueron la preservación de la dignidad del cuerpo humano sin vida y el resentimiento ante la pérdida. Se realizó la estructuración y codificación axial, la contrastación y el establecimiento de la aproximación teórica. La teoría reflexiva generada: El cuerpo humano sin vida de los fetos mantiene su condición humana, genera sentimientos de tristeza y dolor por la pérdida, y causa un gran decremento notable de la autoestima en los sujetos de estudio.

Palabras claves: Mortalidad fetal, vivencias, cuerpo humano sin vida, Fenomenología, Cualitativa.

ABSTRACT

Fetal mortality refers stillbirths or fetal death. It encompasses any death of a fetus after 20 weeks gestation or 500 gm. Fetal death for the mother is a very difficult time in his life and which inevitably cuts off all hopes and plans inherent in the new being. Death is constituted by a succession of phases of rapid and progressive destructuring of the integrated functioning of the organism as a biological unit. Under this paradigm biomedical lifeless body of a fetus is still seen as a thing or object. Just as the body comes alive from the Cartesian view or logical positivist. At the attitude assumed by various mothers to see their hopes and dreams cut short, we have motivated to make this work, whose overall objective is to build a reflexive theory on what it means for mothers with gestational product loss in the fetal period.

This work was conducted under a qualitative language with epistemic matrix phenomenology. We used the method Spilgerberg, the technique of data collection was conducted in-depth interviews with mothers who have had a pregnancy loss framed in the WHO definition of perinatal mortality. Mothers were selected intentionally. The characteristics of the phenomenon is described by two categories: treatment of the human body without fetal life and the human body without fetal life. The key elements were the preservation of the dignity of the human body without life and resentment at the loss. We performed axial coding structure and the contrast and the establishment of the theoretical. The reflexive theory generated: The lifeless body of the fetus remains human condition, generates feelings of sadness and grief over the loss, and cause great notable decrease self-esteem in subjects.

Keywords: Experiences, health workers, Human Body lifeless, Phenomenology, Qualitative.

INTRODUCCIÓN

El embarazo supone muchos cambios en la globalidad de la gestante. Es evidente que tanto la mujer como su pareja, presentan grandes cambios psicológicos a lo largo de su embarazo y que adaptarse a estas modificaciones es un reto al que deben enfrentarse ambos. Sobre todo en las últimas semanas del embarazo es cuando más esperanzados se encuentran con la inminente llegada de “su hijo”, han establecido un fuerte vínculo con el niño durante el embarazo y se han establecido planes de futuro para el mismo, ya han pensado el nombre que le van a poner, tienen preparada su habitación, elegida sus ropas, sus juguetes...

Todas estas ilusiones se desvanecen de golpe al acaecer la muerte de su hijo, enfrentándose los padres a la difícil tarea de cambiar de emociones, asumiendo el choque y el profundo dolor de la pena. Estos sentimientos son más marcados si se trata de un problema agudo e insospechado que si se tratase de una afección crónica de la que se conocía el riesgo.

En la visión biologicista, cabe la tentación de reducir al hombre a lo meramente físico o biológico, dejando a un lado lo específicamente humano, puesto que deja fuera la racionalidad y la libertad. Biológicamente, el cuerpo es el conjunto de estructuras armónicamente integradas en una unidad morfológica y funcional que constituye el soporte físico de nuestra persona durante la vida, específicamente diferenciado en dos únicos tipos, masculino y femenino. Como cuerpo físico que es, supone una masa que ocupa un volumen, está limitado en el espacio e impresiona nuestros sentidos.

A pesar de que ésta concepción cartesiana ha sido la dominante en el mundo occidental, para la realización de este trabajo investigativo se abordó al cuerpo humano, no como una máquina más que forma el complejo mundo del hombre. Es decir, no se vio al cuerpo desde el punto de vista biológico, sino desde el punto de vista axiológico, con una visión más amplia y humana, tomando en cuenta su dignidad, la cual debería perdurar en todo instante desde su concepción, hasta más allá de la muerte. Por lo tanto el concepto que guía esta investigación se basa en el hecho de que el cuerpo humano sin vida, de un feto; no se convierte en un objeto o no es una cosa más dentro del ámbito terrenal que nos rodea, sino que sigue teniendo un valor que va de la mano con la dignidad del ser.

El cuerpo humano no es un objeto más en el inmenso escaparate de la naturaleza. Es fácil entender por qué allí donde se exhiba un cuerpo de mujer o de hombre estará siempre insinuado el eterno e inabarcable dilema de opciones entre la vida y la muerte, entre el ser y el no ser. El cuerpo humano no es un mero instrumento es la vida misma en acción. Donde hubo un cuerpo hubo un alma. Donde hubo un cuerpo, hubo un sentimiento de esperanza abierto a la trascendencia.

Todo lo anteriormente expuesto nos hace plantearnos algunas interrogantes e inquietudes que pueden resumir toda nuestra preocupación ante tal problemática ¿Qué significado tiene entonces el cuerpo humano sin vida fetal?; ¿La muerte Fetal despierta sentimientos de ira y dolor en la madre?. ¿El feto carece de dignidad humana? ¿Es el feto humano una cosa que no llegó a vivir?

El presente estudio se justifica y tiene importancia, porque va a permitir abrir espacios de reflexión, sobre nuestra condición humana y el valor que pudiera tener el cuerpo sin vida fetal, como parte de la estructura del ser persona y de la dignidad del humano. Esto podría llevar a cambios de actitud, en las madres que de una u otra manera hayan experimentado la pérdida de un hijos. Y además constituye un aporte teórico sobre la materia.

La finalidad del presente trabajo es generar una teoría reflexiva sobre el fenómeno relacionado con el significado que tiene para las madres la pérdida de un producto gestacional en el período fetal, desde el punto de vista axiológico

METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó bajo un enfoque Fenomenológico-Hermenéutico, cuyo fundamento epistemológico es la fenomenología, la cual es una ciencia rigurosa, que fue impulsada por Edmund Husserl en el año de 1913, como crítica a la forma de hacer ciencia basado en el modelo Newtoniano-Cartesiano, él decía que bajo la forma de ciencia moderna, el saber racional se hace unilateral: no conoce más que el objeto, la naturaleza, la cantidad; se olvida al sujeto y se separa de él, de la sensibilidad, del espíritu y del mundo de la vida: la razón científica se vuelve ciega.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar