Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Vivencias de las madres ante una muerte fetal
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3226/1/Vivencias-de-las-madres-ante-una-muerte-fetal.html
Autor: Dr. Napoleón Tocci Dell Oglio
Publicado: 14/04/2011
 

La mortalidad fetal se refiere partos muertos o muerte fetal. Abarca cualquier muerte de un feto después de 20 semanas de gestación o de 500 gramos. La muerte fetal representa para la madre un momento muy difícil de su vida ya que irremediablemente corta todas las ilusiones y planes inherentes al nuevo ser. La muerte está constituida por una sucesión de fases de desestructuración rápida y progresiva del funcionamiento integrado del organismo, como unidad biológica. Bajo este paradigma biomédico el cuerpo sin vida de un feto sigue siendo visto como una cosa u objeto. Al igual como se presenta el cuerpo con vida desde la mirada cartesiana o lógica positivista. Ante la actitud que asumen diversas madres al ver truncados sus anhelos y sueños, nos hemos motivados a realizar este trabajo, cuyo objetivo general es construir una teoría reflexiva sobre el significado que tiene para las madres la pérdida de un producto gestacional en el período fetal.


Vivencias de las madres ante una muerte fetal .1

Vivencias de las madres ante una muerte fetal

Napoleòn Tocci D. (1), Cira Bracho L. (2), Jesùs Leal G. (3)

(1) Médico Patólogo Criminalístico. Docente UC. Doctorando UC Facultad de Ciencias de La Salud Valencia. Jefe del Departamento de Anatomía Patológica Hospital Dr. Adolfo Prince Lara. Puerto Cabello
(2) Especialista en Salud y Desarrollo Adolescente. Coordinadora de la Unidad de Investigación en Salud Reproductiva del Adolescente (UNISAR). Magíster en Enfermería. Doctora en Educación
(3) Postdoctorado en Ciencias de la Educación. Coordinador General de la sociedad para la Investigación Educativa de Venezuela (SIED de Venezuela). Investigador

RESUMEN

La mortalidad fetal se refiere partos muertos o muerte fetal. Abarca cualquier muerte de un feto después de 20 semanas de gestación o de 500 gramos. La muerte fetal representa para la madre un momento muy difícil de su vida ya que irremediablemente corta todas las ilusiones y planes inherentes al nuevo ser. La muerte está constituida por una sucesión de fases de desestructuración rápida y progresiva del funcionamiento integrado del organismo, como unidad biológica. Bajo este paradigma biomédico el cuerpo sin vida de un feto sigue siendo visto como una cosa u objeto. Al igual como se presenta el cuerpo con vida desde la mirada cartesiana o lógica positivista. Ante la actitud que asumen diversas madres al ver truncados sus anhelos y sueños, nos hemos motivados a realizar este trabajo, cuyo objetivo general es construir una teoría reflexiva sobre el significado que tiene para las madres la pérdida de un producto gestacional en el período fetal.

Este trabajo se realizó bajo un lenguaje cualitativo, con la matriz epistémica fenomenológica. Se utilizó el método de Spilgerberg, la técnica de recolección de información fue la entrevista en profundidad realizada a madres que hayan tenido una pérdida gestacional enmarcada en la definición de mortalidad perinatal OMS. Las madres fueron seleccionadas de manera intencional. Las características del fenómeno se describieron a través de dos categorías: trato al cuerpo humano sin vida fetal y el cuerpo humano sin vida fetal. Las categorías centrales fueron la preservación de la dignidad del cuerpo humano sin vida y el resentimiento ante la pérdida. Se realizó la estructuración y codificación axial, la contrastación y el establecimiento de la aproximación teórica. La teoría reflexiva generada: El cuerpo humano sin vida de los fetos mantiene su condición humana, genera sentimientos de tristeza y dolor por la pérdida, y causa un gran decremento notable de la autoestima en los sujetos de estudio.

Palabras claves: Mortalidad fetal, vivencias, cuerpo humano sin vida, Fenomenología, Cualitativa.

ABSTRACT

Fetal mortality refers stillbirths or fetal death. It encompasses any death of a fetus after 20 weeks gestation or 500 gm. Fetal death for the mother is a very difficult time in his life and which inevitably cuts off all hopes and plans inherent in the new being. Death is constituted by a succession of phases of rapid and progressive destructuring of the integrated functioning of the organism as a biological unit. Under this paradigm biomedical lifeless body of a fetus is still seen as a thing or object. Just as the body comes alive from the Cartesian view or logical positivist. At the attitude assumed by various mothers to see their hopes and dreams cut short, we have motivated to make this work, whose overall objective is to build a reflexive theory on what it means for mothers with gestational product loss in the fetal period.

This work was conducted under a qualitative language with epistemic matrix phenomenology. We used the method Spilgerberg, the technique of data collection was conducted in-depth interviews with mothers who have had a pregnancy loss framed in the WHO definition of perinatal mortality. Mothers were selected intentionally. The characteristics of the phenomenon is described by two categories: treatment of the human body without fetal life and the human body without fetal life. The key elements were the preservation of the dignity of the human body without life and resentment at the loss. We performed axial coding structure and the contrast and the establishment of the theoretical. The reflexive theory generated: The lifeless body of the fetus remains human condition, generates feelings of sadness and grief over the loss, and cause great notable decrease self-esteem in subjects.

Keywords: Experiences, health workers, Human Body lifeless, Phenomenology, Qualitative.

INTRODUCCIÓN

El embarazo supone muchos cambios en la globalidad de la gestante. Es evidente que tanto la mujer como su pareja, presentan grandes cambios psicológicos a lo largo de su embarazo y que adaptarse a estas modificaciones es un reto al que deben enfrentarse ambos. Sobre todo en las últimas semanas del embarazo es cuando más esperanzados se encuentran con la inminente llegada de “su hijo”, han establecido un fuerte vínculo con el niño durante el embarazo y se han establecido planes de futuro para el mismo, ya han pensado el nombre que le van a poner, tienen preparada su habitación, elegida sus ropas, sus juguetes...

Todas estas ilusiones se desvanecen de golpe al acaecer la muerte de su hijo, enfrentándose los padres a la difícil tarea de cambiar de emociones, asumiendo el choque y el profundo dolor de la pena. Estos sentimientos son más marcados si se trata de un problema agudo e insospechado que si se tratase de una afección crónica de la que se conocía el riesgo.

En la visión biologicista, cabe la tentación de reducir al hombre a lo meramente físico o biológico, dejando a un lado lo específicamente humano, puesto que deja fuera la racionalidad y la libertad. Biológicamente, el cuerpo es el conjunto de estructuras armónicamente integradas en una unidad morfológica y funcional que constituye el soporte físico de nuestra persona durante la vida, específicamente diferenciado en dos únicos tipos, masculino y femenino. Como cuerpo físico que es, supone una masa que ocupa un volumen, está limitado en el espacio e impresiona nuestros sentidos.

A pesar de que ésta concepción cartesiana ha sido la dominante en el mundo occidental, para la realización de este trabajo investigativo se abordó al cuerpo humano, no como una máquina más que forma el complejo mundo del hombre. Es decir, no se vio al cuerpo desde el punto de vista biológico, sino desde el punto de vista axiológico, con una visión más amplia y humana, tomando en cuenta su dignidad, la cual debería perdurar en todo instante desde su concepción, hasta más allá de la muerte. Por lo tanto el concepto que guía esta investigación se basa en el hecho de que el cuerpo humano sin vida, de un feto; no se convierte en un objeto o no es una cosa más dentro del ámbito terrenal que nos rodea, sino que sigue teniendo un valor que va de la mano con la dignidad del ser.

El cuerpo humano no es un objeto más en el inmenso escaparate de la naturaleza. Es fácil entender por qué allí donde se exhiba un cuerpo de mujer o de hombre estará siempre insinuado el eterno e inabarcable dilema de opciones entre la vida y la muerte, entre el ser y el no ser. El cuerpo humano no es un mero instrumento es la vida misma en acción. Donde hubo un cuerpo hubo un alma. Donde hubo un cuerpo, hubo un sentimiento de esperanza abierto a la trascendencia.

Todo lo anteriormente expuesto nos hace plantearnos algunas interrogantes e inquietudes que pueden resumir toda nuestra preocupación ante tal problemática ¿Qué significado tiene entonces el cuerpo humano sin vida fetal?; ¿La muerte Fetal despierta sentimientos de ira y dolor en la madre?. ¿El feto carece de dignidad humana? ¿Es el feto humano una cosa que no llegó a vivir?

El presente estudio se justifica y tiene importancia, porque va a permitir abrir espacios de reflexión, sobre nuestra condición humana y el valor que pudiera tener el cuerpo sin vida fetal, como parte de la estructura del ser persona y de la dignidad del humano. Esto podría llevar a cambios de actitud, en las madres que de una u otra manera hayan experimentado la pérdida de un hijos. Y además constituye un aporte teórico sobre la materia.

La finalidad del presente trabajo es generar una teoría reflexiva sobre el fenómeno relacionado con el significado que tiene para las madres la pérdida de un producto gestacional en el período fetal, desde el punto de vista axiológico

METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó bajo un enfoque Fenomenológico-Hermenéutico, cuyo fundamento epistemológico es la fenomenología, la cual es una ciencia rigurosa, que fue impulsada por Edmund Husserl en el año de 1913, como crítica a la forma de hacer ciencia basado en el modelo Newtoniano-Cartesiano, él decía que bajo la forma de ciencia moderna, el saber racional se hace unilateral: no conoce más que el objeto, la naturaleza, la cantidad; se olvida al sujeto y se separa de él, de la sensibilidad, del espíritu y del mundo de la vida: la razón científica se vuelve ciega.


Vivencias de las madres ante una muerte fetal .2

En la Fenomenología se estudia los fenómenos, es decir de lo que aparece en la conciencia (noemas), lo dado. Se trata de explorar precisamente eso que es dado, la cosa misma en que se piensa, de la que se habla, en síntesis, de la constitución de la conciencia. (6) Se trata de recuperar al sujeto racional que está detrás de todo hecho y que directamente se pone como razón, pero ésta no se deriva de nada, es absoluta, desligada, no depende de hechos. Tampoco la vida subjetiva con sus modos de experiencia puede ser derivada de los hechos del mundo, sino al revés, éstos toman su sentido en aquélla.

El fin último de esta investigación es la comprensión de las vivencias que tienen las madres ante la pérdida fetal, bajo un lenguaje meramente cualitativo. Por lo tanto en este trabajo nos interesa la interpretación y la comprensión en contraste con la explicación, preocupándonos por la búsqueda del significado de las experiencias vividas. Bajo este enfoque fenomenológico se intenta comprender e interpretar el significado que el cuerpo humano sin vida, tiene para estas personas.. La investigación se orienta hacia la generación de una teoría que trate de interpretar y de comprender el fenómeno relacionado con el significado que tiene para las madres la pérdida del producto gestacional en el período fetal. La validez de esta teoría está en términos de su coherencia, consistencia y poder interpretativo.

El método que se utilizó para esta investigación fue el Método de Spiegelberg (1975), el cual consta de 5 fases. La fase 1 o fase de descripción, supone partir de la experiencia concreta y describirla de la manera más libre y rica posible. En la fase de búsqueda de múltiples perspectivas, o fase 2, el investigador al reflexionar sobre los acontecimientos, situaciones o fenómenos puede obtener distintas visiones. A lo largo de la tercera fase el investigador intenta captar las estructuras del hecho, o fenómeno de estudio, las organiza a través de matrices para ser contrastada de manera que emerjan las semejanzas y diferencias sobre el fenómeno de estudio. Durante la constitución de la significación (fase 4), el investigador profundiza más en el examen de la estructura, centrándose en cómo se forma la estructura de un fenómeno determinado en una conciencia. Finalmente el investigador después de haber seguido este procedimiento tiene todas los elementos para hacer la interpretación del fenómeno, que sería la fase 5, esto con el fin de comprender la realidad. Es importante señalar que todo este proceso está presidido por la epojé o suspensión de juicios.

La selección de los sujetos de estudio se hizo de manera intencionada, tipo de muestra intensiva, según Patton estudia casos muy ricos en información, que manifiestan un fenómeno intensamente. Los criterios de selección de los sujetos muestras fueron: madres que hayan experimentado la pérdida fetal, participación voluntaria mediante la obtención del consentimiento informado. Que estuviesen sensibilizados con el fenómeno de estudio. La disponibilidad de tiempo suficiente para la realización de las entrevistas. Y que permitieran la grabación de la información suministrada por ellos.

Como técnica de recolección de la información se utilizó la entrevista abierta o en profundidad, siendo la función básica del investigador la de estimular al sujeto de estudio para que dé respuestas espaciales, sociales y cronológicamente claras y precisas. Kvale señala que la entrevista busca obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos descritos. La duración de las entrevistas previo acuerdo de sitio y momentos de encuentros, osciló entre 30 a 60 minutos, buscando en todo momento que los participantes se sintieran en libertad de expresar sus emociones y sentimientos. Dichas entrevistas fueron grabadas, desgravadas y transcritas.

Entre los aspectos éticos cabe mencionar que se solicitó el consentimiento voluntario oral y escrito de los sujetos de estudio, previo a cada entrevista después de clarificarles los objetivos del trabajo, así como la utilización que se haría de los resultados y garantizar la confidencialidad y la discreción en el manejo de la información recolectada en las entrevistas.

Para el procesamiento de la información obtenida a través de las entrevistas en profundidad, se trabajó manualmente comenzando con la categorización de los datos, lo que nos permitió constantemente diseñar y rediseñar conceptos integrando y reintegrando el todo y las partes a medida que se revisa el material y va emergiendo así el significado de cada dato. Posteriormente se efectúa la estructuración de los datos a través del proceso de integración de categorías menores en categorías más generales y comprensivas, luego contrastamos y triangulamos la información para lograr la confiabilidad, validez y la verificabilidad de la información. Al respecto, Leal, J especifica que la triangulación “consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones, fuentes informativas o puntos de vista de varios fenómenos”. La Triangulación que usamos en este trabajo fue la triangulación de sujetos, lo que permitió llegar a la validación de la información rastreada.

RESULTADOS

Una vez finalizadas las entrevistas en profundidad y luego de hacer la categorización, estructuración, contrastación y triangulación de la información nos dispusimos a interpretar los hallazgos. Encontrándonos que las categorías centrales emergentes en el procesamiento de los datos obtenidos fueron: Cuerpo humano sin vida fetal y trato al cuerpo humano sin vida fetal. En la categoría cuerpo humano sin vida fetal, emergen las siguientes subcategorías: Mantiene su condición humana, es semejante a la imagen de Dios, tiene carne, no tiene espíritu, despierta sentimientos de tristeza, culpa y decremento de la autoestima (Ver Tabla N. 1)

En la categoría trato al cuerpo humano sin vida fetal, emergen las siguientes propiedades o subcategorías: Representa para las madres algo angelical, hay que tratarlo con amor y dedicación, hay que darle el respeto y consideración que se merecen. (Ver Tabla N. 2)

Los hallazgos citados evidencian que la expresión principal vividas por los sujetos de estudio al estar en contacto con el cuerpo humano sin vida fetal, generan en ellos un sentir enmarcado en primer término en su concepción de que la dignidad humana no se pierde con la muerte y por lo tanto debe respetarse. Y en segundo término en la vivencia de Las categorías centrales emergentes son la preservación de la dignidad del ser y el resentimiento ante la pérdida inesperada del producto gestacional.

APROXIMACIÓN TEÓRICA REFLEXIVA

No es fácil dar con el significado de la palabra muerte. Muerte es palabra polisémica aplicable incluso al vivo. El Dr. Rojas Malpica retoma las palabras de García Bacca, muerto no es pasado de vivo. Ni es la negación o privación de vivo. Es otro estado de vivo. El hombre es un decir inconcluso, un proyecto incompleto que debe asumir la muerte como fin radical. Martín Heidegger asevera que estamos arrojados a un mundo que es nuestro espacio y posibilidad de realización y, por lo tanto, puede ser considerado un utensilio, un instrumento que utilizamos para realizarnos. En la medida en que nos servimos del mundo y lo instrumentalizamos para nuestras acciones y proyectos, creamos una relación con él que varía dependiendo no sólo de los condicionantes históricos y temporales, sino con cada individuo. El hombre crea mundo, hace mundo, dependiendo del uso y de los fines que lleve a cabo. Por ello su frase célebre de que somos un ser para la muerte.

La dignidad propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede reconocerse. Lo podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás. Pero ni podemos otorgarlo ni está en nuestra mano retirárselo a alguien. Es algo que nos viene dado. La dignidad humana trasciende la muerte. La dignidad humana es aquella condición especial que reviste todo ser humano por el hecho de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y fundamental desde su concepción hasta su muerte”. El significado que tiene el cuerpo humano sin vida para los sujetos de estudio abarca valores inherentes a la condición humana como el amor, el cariño, el respeto; los cuales tienen trascendencia más allá de la muerte física de las personas. Estos hallazgos se contraponen con el paradigma biomédico, bajo el cual el cuerpo humano deja de funcionar con la muerte y se convierte en una cosa, en una máquina que ya no sirve.

Y nos encontramos que desde la perspectiva de los sujetos de estudio a pesar de que ese cuerpo ya no muestra signos de vida porque está frío, inerte, no siente nada y no sabe lo que sucede a su alrededor, debe ser tratado con dignidad humana. Así mismo se visualiza coincidencia en la triangulación de los datos que plantea que el cuerpo humano sin vida fetal, tiene un significado muy especial para las madres, y no debe ser maltratado, burlado ni manipulado como un objeto o una cosa. Todos coinciden en el derecho que tienen los fetos ser tratadas con cariño, amor, respeto y preservación de su intimidad aún después de la muerte. Estas apreciaciones encajan con el pensamiento de Sartre (filósofo, escritor y dramaturgo francés) quien nos dice que la condición humana es el conjunto de los límites a priori que bosquejan su situación fundamental en el universo. Referidos a los siguientes puntos: estar arrojado al mundo, tener que trabajar, vivir en medio de los demás y ser mortal. Por lo tanto la muerte está implícita en la condición humana.

Estas visiones del fenómeno de estudio nos permiten emitir nuestro enunciado de la teoría: Al cuerpo humano sin vida fetal se le asignan valores inherentes a su condición como el amor, la dignidad, los cuales tienen trascendencia más allá de la muerte física de las personas. Y por otra parte genera un decremento notable de la autoestima materna, quien ve truncados sus sueños y esperanzas.


Vivencias de las madres ante una muerte fetal .3

La intensidad de esta valoración es directamente proporcional al sistema de creencias y al rol que lo vinculan al difunto. Cualquier parto que no termine en un nacido vivo y normal, debe considerarse como un resultado reproductivo desfavorable, y exige ser analizado individualmente en sus antecedentes, factores de riesgo o complicaciones.

La inestabilidad emocional y negación de la realidad, propias de las horas que siguen al parto de un feto muerto, en las madres que atraviesan esta experiencia, hace recomendable no ofrecer asesoramiento completo y definitivo hasta transcurrido un período razonable de tiempo, que se estima puede ser de 4 semanas, para que los padres sean receptivos al asesoramiento y más estables en la interpretación de la información.

El seguimiento no sólo permite a la familia tener la oportunidad de hacer preguntas referentes a la etiología del feto anormal, sino que además ofrece la oportunidad de obtener información en relación con los riesgos de un resultado semejante en embarazos futuros.

TABLA N. 1. TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS DIVERSOS SUJETOS DE ESTUDIO (MADRES) EN LA CATEGORÍA CUERPO HUMANO SIN VIDA FETAL.

CATEGORÍA. CUERPO HUMANO SIN VIDA FETAL

MADRE N. 1
Me parece un sueño ver el cuerpecito de mi hijo sin vida.
El cuerpo humano sin vida, mantiene su condición humana,
Hay que darle amor aunque no sienta
Me conmueve el cuerpo de un feto indefenso.

MADRE N. 2
No quiero seguir viviendo con este dolor
La autoestima la tengo muy baja
Es semejanza de Dios

MADRE N. 3
Siento una gran tristeza.
Esto no me puede estar pasando
Porque me sucedió a mi si yo me controlé mi gestación

MADRE N. 4
Me dolió la pérdida de mi niño, tantos sueños y esperanzas truncados.
Siento culpa interna, pude haberlo salvado
No quiero salir de la casa ni me importa lo que suceda.

SIGNIFICACIÓN GLOBAL. El cuerpo humano sin vida fetal, mantiene su condición humana Tiene un significado especial para sus allegados. Despierta sentimientos de tristeza, culpa y decremento notable de la autoestima por parte de las madres.

Fuente: Entrevistas en profundidad realizadas a los sujetos de estudio.

TABLA N. 2. TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS DIVERSOS SUJETOS DE ESTUDIO (MADRES) EN LA CATEGORÍA TRATO AL CUERPO HUMANO SIN VIDA FETAL

CATEGORÍA. TRATO AL CUERPO HUMANO SIN VIDA FETAL

MADRE N. 1
• Quiero llevármelo para darle cristiana sepultura
• Debe ser tratado con cariño y amor
• Se fue al cielo.

MADRE N. 2
• El cuerpo humano sin vida, debe ser tratado con dignidad,
• No debe maltratarse y merece nuestra consideración sobre todo respeto.
• Debe tratarse con mucho cuidado y dedicación

MADRE N. 3
• No debe maltratarse
• Debe ser preparado como manda la ley y hacerlo con amor
• Hay que evitar que se golpee

MADRE N. 4
• Hay que orar mucho por su alma
• Hay que vestirlo de angelito y hacerlo con amor
• Hay que tratarlo con mucha consideración

SIGNIFICACIÓN GLOBAL. El cuerpo humano sin vida fetal representa para las madres algo angelical que hay que tratarlo con amor y dedicación. Por otra parte hay coincidencia en que el trato debe ser con consideración y respeto inherentes al hecho de ser persona.

Fuente: Entrevistas en profundidad realizadas a los sujetos de estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Aries, P. (1982). La muerte en Occidente. Barcelona: Argo Vergara.
- Arregui, Jorge V. (1992). El horror de morir: el valor de la muerte en la vida humana. Tibidabo Edicions.
- Becker, E. (2003). La negación de la muerte. Barcelona: Kairós.
- Bowker, J. (1996). Los significados de la muerte. Cambridge University Press.
- Cabero Roura Ll. (1996): “Riesgo elevado obstétrico”. Barcelona. Editorial Masson.
- Capra, F. (2008). El punto Crucial. Ciencia Sociedad y Cultura Naciente. Argentina. Primera reimpresión. Editorial Estacione.
- Carrera Maciá J. M; y cols. (1996): “Protocolos de obstetricia y medicina perinatal del Instituto Universitario Dexeus”. 3ª Edición. Barcelona. Editorial Masson.
- Critchley, Simon (2008). El libro de los filósofos muertos. Madrid, Taurus.
- Cunningham F; y cols.(1998): “Williams, obstetricia”. 5ª Edición. Buenos Aires. Panamericana.
- Fabre González E.: “Manual de asistencia al parto normal”. Talleres gráficos de editorial Luis Vives. Zaragoza. 1993.
- García-Sabell, D. (1999). Paseo alrededor de la muerte. Madrid: Alianza Editorial.
- Galindo, G ( 2004). Ethos Vital y dignidad humana. Colección Pontificia Javeriana. 2004. Pàg 111.
- Gómez, M. (2006). El Hombre y el médico Ante la muerte. Madrid. España. Ediciones Arán.
- González Merlo J; Del Sol J.R.(1992): “Obstetricia”. 4ª Edición. Barcelona. Masson.
- Guido B. (2005, 1 Julio). ¿Qué es el Cadáver? (en línea).Tenerife, España. Disponible en: URL: http://www.mednet.org.org/dml/bibliografìa/nacional/tx-020822.htm.
- Heideger, M. (1998). Ser y Tiempo. Santiago de Chile. Ed. Universitaria.; Pág. 267.
- Huisman-Perrin, E. (2003). La muerte explicada a mi hija. Barcelona: El Aleph.
- Husserl, E. (1986). Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y a una Filosofía Fenomenológica. México, Ediciones 3ª.
- Kübler-Ross, E. (1989). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo.
- Kvale, S.(1996). Interviews: an introduction to qualitative research interviewing, Sage, Thousands.Oks, Cal.
- Leal, J (2009).La Autonomía del Sujeto Investigador. La Metodología de Investigación. Venezuela. Editorial Intensos C.A. 2 Edición.
- Lyotard, J. (1989). La Fenomenología,. España, Ediciones Paidós.
- Martínez, M. (2008). Evaluación cualitativa de programas.México. Ediciones Trillas 1era. Edición.
- Malpica, C.(2002). El Enfermo Mental ante la muerte. Venezuela. Editorial CDCH-UC. 1era. Edición.
- Patton, M.Q, (1990). Qualitative evaluation and research methods, 2d. ed., Sage. Neubury Park, CA.
- Rodis-Lewis, G. (1978). “Limitations of the Mechanical Model in the Cartesian Concpeción of the Oganism”. In Hooker, Michael, edi. Descartes Baltimore. Jhons Hopkins University Press.