Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Autoeficacia de los y las adolescentes en la prevencion de VIH/SIDA en situaciones de riesgo
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3237/1/Autoeficacia-de-los-y-las-adolescentes-en-la-prevencion-de-VIHSIDA-en-situaciones-de-riesgo.html
Autor: Luzmila Fuentes
Publicado: 4/05/2011
 

La autoeficacia es una de las variables más estudiadas y utilizadas en prevención, del VIH/SIDA, debido a su contribución en las estrategias de autocuidado.

Objetivo. Analizar la seguridad, de ser capaz de decir no, cuando se les propone tener relaciones sexuales en situaciones de riesgos y la seguridad de discutir situaciones de riesgos sexuales.

Materiales y Métodos. Estudio descriptivo, no experimental, transversal. Muestra no probabilística intencional de 65 adolescentes. Se usó la “Escala de Autoeficacia para prevenir el SIDA de López Rosales y colaboradores. Se utilizó la prueba Chi cuadrado como nivel de significancia estadística de (P < 0,05).


Autoeficacia de los y las adolescentes en la prevencion de VIH/SIDA en situaciones de riesgo .1

Autoeficacia de los y las adolescentes en la prevención de VIH/SIDA en situaciones de riesgo

Luzmila Fuentes Luque. Magíster en Ciencias Mención Orientación en sexología. Adscrita a la Universidad de Carabobo. Departamento de Salud Pública Investigadora. UNISAR
Rada Alfonzo Lino. Doctor en Ciencias Médicas. Adscrito a la Universidad de Carabobo. Departamento de Salud Pública
Amílcar Pérez. Magister en Investigación Educativa Adscrito a la Universidad de Carabobo. Departamento de Salud Pública

Palabras clave: Riesgo, Autoeficacia HIV/SIDA, Adolescentes
Key Word.: Risk, Self-efficacy, HIV / AIDS, adolescents

Autoeficacia de los y las adolescentes en la prevención de VIH/SIDA en situaciones de riesgo

Introducción

La autoeficacia es una de las variables más estudiadas y utilizadas en prevención, del VIH/SIDA, debido a su contribución en las estrategias de autocuidado.

Objetivo. Analizar la seguridad, de ser capaz de decir no, cuando se les propone tener relaciones sexuales en situaciones de riesgos y la seguridad de discutir situaciones de riesgos sexuales.

Materiales y Métodos. Estudio descriptivo, no experimental, transversal. Muestra no probabilística intencional de 65 adolescentes. Se usó la “Escala de Autoeficacia para prevenir el SIDA de López Rosales y colaboradores. Se utilizó la prueba Chi cuadrado como nivel de significancia estadística de (P < 0,05).

Resultados. Predominó el sexo femenino con 60% (39 casos). La mayoría en etapa de adolescencia precoz 76,92% (50 casos). El rango de edad, fue 12 a 15 años. La edad promedio fue de 13,09 años ± 0,70 años El 64,61% (42 casos) viven con los padres. Predominaron aquellos adolescentes, que están totalmente seguros de ser capaz de decir no, cuando le proponen tener relaciones sexuales, en situaciones de riesgo con 53,85%(35 casos) predominando aquellos de 12 a 13 años (33,85%). Con relación al sexo, predominó el femenino con un 36,92%(24 casos) se encontró una asociación estadísticamente significativa (X2= 9; 31 2gl; P valor= 0,0151 < 0,05) con respecto a la edad. Con relación a la seguridad de discutir situaciones relacionadas con riesgos, predominaron aquellos adolescentes que están totalmente seguros de hacerlo, con 60%(35 casos) predominando aquellos de 12 a 13 años (33,46%).Con relación al sexo, predomino el femenino con 36,92% (24 casos)) se encontró una asociación estadísticamente significativa (X2= 9;12 2gl; P valor= 0,0151 < 0,05) con respecto a la edad.

Conclusión. Las adolescentes tienen mayor autoeficacia que los adolescentes para poner en práctica sus habilidades preventivas contra el VIH, pero se exponen a riesgo, cuando han tratado a la persona antes.

Palabras clave: Riesgo, Autoeficacia HIV/SIDA, Adolescentes

Title: Self-efficacy of adolescents in preventing HIV / AIDS at risk

Summary

Introduction. Self-efficacy is one of the variables studied and used in prevention, HIV / AIDS because of their contribution to self-care strategies.

Objective To analyze the security of being able to say no when they proposed having sex in situations of risk and safety to discuss sexual risk situations.

Objetive. To analyze the security of being able to say no when they proposed having sex in situations of risk and safety to discuss sexual risk situations.

Materials and Methods. Descriptive, nonexperimental, cross. Non probabilistic sample of 65 adolescents. We used the "Self-Efficacy Scale for AIDS prevention Lopez Rosales et al. We used the Chi square test and statistical significance level (P <0.05).

Results The male: female with 60% (39 cases). Most early stage of adolescence in 76.92% (50 cases). The age range was 12 to 15 years. The average age was 13.09 years ± 0.70 years The 64.61% (42 cases) live with parents. Predominated those adolescents who are absolutely certain of being able to say no when he proposed to have sex in risk situations with 53.85% (35 cases), predominantly those from 12 to 13 years (33.85%). With regard to sex, the female predominance with a 36.92% (24 cases) showed a statistically significant (X2 = 9, 31 2GL, P value = 0.0151 <0.05) with respect to age

With regard to the safety to discuss situations involving risk, dominated those adolescents who are totally safe to do so, with 60% (35 cases), predominantly those from 12 to 13 years (33.46%). With regard to gender, the predominance Women with 36.92% (24 cases)) found a statistically significant (X2 = 9, 12 2GL, P value = 0.0151 <0.05) with respect to age. Conclusion adolescents have higher self-efficacy than adolescents to implement their HIV prevention skills, but are exposed to risk when the person has tried before.

Key Word.: Risk, Self-efficacy, HIV / AIDS, adolescents

Introducción

El SIDA se ha convertido en la enfermedad más devastadora de las últimas décadas. Desde el inicio de la epidemia, casi 60 millones de personas se han infectado con el VIH y 25 millones de personas han fallecido por causas relacionadas con el VIH. (1)

El número de personas que viven con el VIH, en todo el mundo siguió aumentando en 2008, año en el que se estima que llegó a los 33,4 millones. Igualmente se estima que en 2008, se produjeron 2,7 millones de nuevas infecciones y 2 millones de defunciones relacionadas con el VIH. (1) Venezuela ocupa el sexto lugar en América Latina y el primero en la región andina, en número de personas que viven con VIH (2,3) La epidemia se caracteriza por venir a personas cada vez más jóvenes, 25 y 34 años, y de ese total, el 50% contrajo la enfermedad entre los 15 y 24 años. La vía de transmisión mas reportada es la sexual (2,3)

El presente estudio aborda el problema de la prevención del VIH/SIDA, en un grupo de adolescentes valencianos. En este caso, se considera la auto eficacia, como la creencia por parte de los adolescente de su capacidad para desarrollar y mantener una conducta sexual eficaz para prevenir el VIH/SIDA.

Diversos autores concuerdan que la autoeficacia, es la creencia que tiene el ser humano sobre sus capacidades y sobre el control que ejerce sobre su funcionamiento. Por otro lado, se distinguen en que algunas personas señalan la autoeficacia como confianza, como habilidad, como capacidad que se siente, y como creencia que se tiene. (4)

La autoeficacia influye positiva o negativamente en tres factores principales del comportamiento humano: en el ámbito afectivo, en el ámbito cognitivo y en el ámbito conductual La conjunción de estos factores, hace que la autoeficacia determine en gran parte comportamientos y acciones a futuro (5)

Se ha encontrado que una persona que muestra confianza en sus habilidades, para controlar su entorno y negociar actividades sexuales de menor riesgo, tiene mayores posibilidades de que la conducta de menor riesgo se lleve a cabo. Por otro lado, poseer destrezas de comunicación, en la relación de pareja está positivamente relacionado con el uso del condón (6)

Cabe destacar, que los estudios muestran que las mujeres son más eficaces que los hombres en la prevención del Sida, percibiéndose más capaces para rechazar la participación en prácticas sexuales de riesgos. (7,8)

En este sentido, Martins planteó que en diferentes aspectos, las mujeres presentan mayor capacidad para adoptar comportamientos saludables frente al VIH/Sida que los hombres, ya que los hombres presentan mayor dificultad para negarse tener relaciones sexuales y presentan mayor número de parejas sexuales. (9)

Por otra parte, la investigación realizada por Pérez Jiménez, (6) revela que ambos sexos, tienen niveles de auto eficacia alta para negociar sexo más seguro.


Autoeficacia de los y las adolescentes en la prevencion de VIH/SIDA en situaciones de riesgo .2

Dada la importancia de la prevención de VIH/SIDA en los/ las adolescentes, el objetivo de este estudio es determinar la auto eficacia en situaciones de riesgo, así como la autoeficacia para solicitar información en determinadas situaciones de riesgos

MATERIALES Y MÉTODOS

Se trata de un estudio de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, de campo tipo transversal. Se hizo con una muestra no probabilística intencional de adolescentes, del séptimo grado de educación media, tomados de la Unidad Educativa Mercedes de Corro, ubicada en Flor amarillo, Parroquia Rafael Urdaneta, Municipio Valencia.

Para la recolección de la información, se empleó la técnica de la Encuesta, a partir de una adaptación de la “Escala de Autoeficacia para prevenir el SIDA” de López Rosales, la cual está constituida por 4 partes (A,B,C,D) se tomo la parte A, referida a la seguridad de ser capaz de decir no, cuando le proponen tener relaciones con alguien en distintas situaciones de riesgo, la parte B relacionada con la seguridad de solicitar o discutir determinada información sobre situaciones de riesgo.

La administración del instrumento, se llevó a cabo por la autora, en los salones de clases de la Unidad Educativa. En la administración del mismo, se les informó que su participación era confidencial y voluntaria, además de la razón de la administración. Previamente se solicitó autorización de la directora de la Unidad Educativa así como el consentimiento de los participantes.

El análisis de la seguridad de la información a partir de los ítems que conformaron la parte “A” del instrumento, se realizó de acuerdo a las opciones de respuesta ofrecidas por los mismos, recodificándose a partir de las siguientes categorías: Nada seguro (10 – 23 pacientes), medio seguro (24 – 37 pacientes) y Totalmente seguro (38 – 50 pacientes). Para la “B” del instrumento, se recodificaron a partir de las siguientes categorías Nada seguro (3-6 pacientes), medio seguro (7 – 10 pacientes) y Totalmente seguro (11 – 15 pacientes).

Los datos fueron analizados en el procesador Statgraphics Plus 5.1, a partir de las técnicas estadísticas univariables, en tablas de distribuciones de frecuencias, de igual modo se utilizó la prueba Chi cuadrado, para establecer posibles asociaciones entre las variables estudiadas, adoptando como nivel de significancia estadística P valores inferiores a 0,05 (P < 0,05).

RESULTADOS

En la muestra, se encontró un predominio del sexo femenino con un 60% (39 casos) Con relación a la etapa de la adolescencia, se observa que la mayoría son adolescente, en etapa de adolescencia precoz 76,92% + (50).

El rango de edad, es de 12 a 15 años. La edad promedio de la muestra es de 13,09 años ± 0,70 años (DE), siendo la edad promedio en el sexo femenino de 13 años ± 0,61 y del sexo masculino de 13,23 años ± 0,82. El 64,61% (42 casos) viven con el papa y la mama. Seguidos del 29,3% (19 casos) que vive con la mama.

Con respecto a los resultados de la Tabla I, relacionada con la seguridad de ser capaz de decir no, cuando le proponen tener relaciones sexuales, se encontró que un 52,31% de los encuestados (34 casos) afirmó estar totalmente seguro de decir no, cuando alguien que conoce hace 30 días le propone tener relaciones sexuales, el 58,46% (38 casos) sostuvo estar totalmente seguro de decir no, cuando alguien cuya historia sexual no conoce, le propone tener relaciones sexuales.

Se destaca en la misma tabla I, que solo un 45,15% está totalmente seguro de decir no cuando le proponen tener relaciones sexuales, alguien que ha tratado antes, o alguien que necesita que se enamore de él o de ella. En lo que corresponde a la seguridad de ser capaz de decir no, cuando es presionada para tener relaciones sexuales el 52; 31% (34 casos) está totalmente seguro de decir no ante esa situación. Con respecto a tener relaciones sexuales con alguien en situaciones de riesgo como consumo de alcohol o drogas, el 56, 92% (37 casos) está totalmente seguro de decir no en el caso de consumo de droga, con relación al de consumo de alcohol, el 50,77% (32) refirió estar seguro de ser capaz de negarse a tener relaciones, en esa circunstancia. Además el 63% afirmo estar seguro de ser capaz de negarse a tener relaciones con alguien que no saben si consume drogas. (Tabla I)

Al momento de analizar la seguridad, se tiene que predominaron aquellos adolescentes, que están totalmente seguros de ser capaz de decir no, cuando le proponen tener relaciones sexuales en situaciones de riesgo con 53,85%(35 casos) predominando aquellos de 12 a 13 años (33,85%). Con relación al sexo, predomino el femenino con un 36,92%(24 casos) se encontró una asociación estadísticamente significativa (X2= 9; 31 2gl; P valor= 0,0151 < 0,05) con respecto a la edad.

Por otra parte, en la tabla III, relacionada con la seguridad de preguntar sobre determinados riesgos y de discutir sobre prevención de Sida, el 55,38% (36 casos) sostuvo estar totalmente seguros de preguntar a su novio/novia, si se ha inyectado drogas. Con respecto, a la seguridad de ser capaz de discutir sobre la prevención del Sida, con su novio/a, el 53,85% (35) manifestó estar totalmente seguro de hacerlo. Un 52,31% (34 casos) afirmó estar totalmente seguro de preguntar a su novio/novia sobre relaciones tenidas en el pasado. (Tabla III)

Al momento de analizar la seguridad, de ser capaz de preguntar y discutir situaciones relacionadas con riesgos y/o prevención, predominaron aquellos adolescentes que están totalmente seguros de hacerlo, con 60%(35 casos) predominando aquellos de 12 a 13 años (33,46%). Con relación al sexo, predomino el femenino con un 36,92%(24 casos) se encontró una asociación estadísticamente significativa (X2= 9;12 2gl; P valor= 0,0151 < 0,05) con respecto a la edad. (Tabla IV)

Discusión

En el campo de la salud, la autoeficacia representa la creencia de que uno puede cambiar las conductas de riesgo, a través de la acción personal, por lo tanto, la eficacia para enfrentarse con situaciones de alto riesgo, depende parcialmente de la creencia de un individuo, en que puede ser agente activo de sus propias acciones y de que posee las habilidades necesarias para hacerlo. (2)

Las adolescentes de esta investigación se perciben con mayor autoeficacia que los adolescentes para poner en práctica sus habilidades preventivas contra el VIH, al estar totalmente seguras de ser capaz de decir, no cuando le proponen tener relaciones sexuales en situaciones de riesgo, ya que los hombres presentan mayor dificultad para negarse tener relaciones sexuales (3, 4,5)

De igual manera, Noboa y Serrano-García (6) hallaron que de las destrezas de negociación evaluadas, las mujeres se sentían más autoeficaces para dar razones, para no incurrir en prácticas de alto riesgo y en expresar reafirmaciones por el interés de protegerse

Por otra parte la investigación realizada por Pérez Jiménez, (7) revela que ambos sexos tienen niveles de auto eficacia alta para negociar sexo más seguro en determinadas circunstancias. Esto es importante porque la autoeficacia frente al VIH en el ser humano, puede contribuir a desarrollar conductas saludables y mantener la motivación para una constante prevención, evitando de esta manera la adquisición del VIH/Sida. (3)

Cabe destacar, que sólo un 45; 15% de los adolescentes, está totalmente seguro de decir no, cuando le proponen tener relaciones con alguien que ha tratado antes, o alguien que necesita que se enamore de él o de ella. Esto pone manifiesto, que los adolescentes tienden a exponerse a riesgo cuando existe amor, confianza, o temor a perder a la pareja, siendo la mujer quien tiene mayor tendencia a esta conducta.

En tal sentido, algunos autores mencionan que la presencia de la noción de compromiso y/o confianza, que suele establecerse en una pareja estable se asocia con la dificultad para tomar decisiones sobre sexo más seguro (8)

También en la muestra, se encontró que las adolescentes se perciben con mayor autoeficacia que los adolescentes, para poner en práctica sus habilidades preventivas contra el VIH, al estar totalmente seguras de ser capaces de discutir sobre la prevención del SIDA, así como para cuestionar a la pareja sobre su pasado sexual, y consumo de drogas, esto es similar a lo obtenido en otras investigaciones (9). Pero difiere de otros autores, quienes manifiestan que en muchos casos, las mujeres no cuentan con las habilidades necesarias para requerir de sus parejas el uso del condón, ni decidir, si quieren o no tener relaciones, por falta de poder y exceso de dependencia. (10)

Lo cual significa un riesgo, ya que se considera que la comunicación verbal directa como la estrategia más efectiva para negociar prácticas de sexo más seguro El tal sentido el que los adolescentes se comuniquen con sus parejas, les permite negociar medidas de prevención, lo que conlleva a la reducción de comportamientos sexuales de riesgo (10)


Autoeficacia de los y las adolescentes en la prevencion de VIH/SIDA en situaciones de riesgo .3

CONCLUSIONES

Las adolescentes presentan mayor autoeficacia que los adolescentes, para poner en práctica sus habilidades preventivas contra el VIH, al estar totalmente seguras de ser capaz de decir no, cuando le proponen tener relaciones sexuales en situaciones de riesgo. Sin embargo la autoeficacia de los /las adolescentes, disminuye cuando quien le propone tener relaciones sexuales es una persona que ha tratado antes, o cuando es alguien que necesita se enamore de él/ ella.

Asimismo, las adolescentes se mostraron con mayor autoeficacia de discutir sobre la prevención del SIDA, así como para cuestionar a la pareja sobre su pasado sexual, y sobre las drogas. Es necesario prestarle atención a la complejidad del comportamiento sexual, para poder diseñar modelos de prevención de riesgo más exitosos

Tabla I. Distribución de la muestra según la seguridad de ser capaz de decir no cuando le proponen tener relaciones sexuales. Unidad Educativa Mercedes de Corro. Valencia 2010

A- ¿Estás seguro de ser capaz decir no cuando te proponen tener relaciones:

prevencion_HIV-SIDA_adolescentes/negativa_relaciones_sexuales

Fuente. Instrumento de recolección de datos

TABLA II-Análisis De La Seguridad de ser capaz de decir no cuando le proponen tener relaciones sexuales en situaciones de riesgo Unidad Educativa Mercedes de Corro. Valencia 2010. 

prevencion_HIV-SIDA_adolescentes/rechazar_relaciones_sexuales

Fuente encuesta. *(X2= 9; 31 2gl; P valor= 0,0151 < 0,05

TABLA III. Distribución de la muestra según la seguridad de ser capaz de preguntar y discutir situaciones relacionadas con riesgos y/o prevención Unidad Educativa Mercedes de Corro. Valencia 2010.

B- ¿estás seguro de ser capaz de: 

prevencion_HIV-SIDA_adolescentes/discutir_factores_riesgo

TABLA IV- Análisis De La Seguridad de ser capaz de preguntar y discutir situaciones relacionadas con riesgos y/o prevención Unidad Educativa Mercedes de Corro. Valencia 2010 

prevencion_HIV-SIDA_adolescentes/preguntar_factores_riesgo

Fuente: encuesta. * (X2= 9; 12 2gl; P valor= 0,0151 < 0,05)

Referencias bibliográficas

1- Leal, J. La autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación. 1RA ed. Mérida (Venezuela) Litorama 2005
2- López Rosales F y Moral de la Rubia J. Sexo, Autoeficacia y Actitud hacia las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes. Rev. Medicina Universitaria [en línea] 2003 [fecha de acceso 5 junio 2010] 18(3). Disponible en: http://www.google.es/ search?hl=es&rlz=1w 1adbs_en&q=+sexo +autoeficacia+y+ actitud+hacia+ las+conductas+ sexuales+deriesgo +de+los+adolescentes &btng=buscar&aq=f& aqi=&aql=&oq=&gs_rfai
3- Uribe A, Vergara T, Barona C. Susceptibilidad y Autoeficacia frente al VIH/Sida en adolescentes de Cali-Colombia. Rev. latinoam. cienc.soc. niñez juv [en línea] 2009 [fecha de acceso 5 febrero 2010] 7(2). Disponible en http://www. umanizales.edu. co/revistacinde/ index.html
4- Martins, F. Valoración del comportamiento sexual y de la autoeficacia para la protección de la infección por el VIH/Sida en jóvenes/adultos, estudiantes de Maputo, Mozambique. [Tesis Doctoral]. Universidad de Valencia. España 2005. [Fecha de acceso 5 mayo 2010]. Disponible: http://www.tdr.cesca. es/tesis_uv/available/ tdx-0628106- 125631/ martins.pdf
5- Bermúdez M, Herencia A. y Uribe A. Predicción del Uso del Preservativo Rev. Latinoamericana de Psicología [en línea] 2009 [fecha de acceso 5 junio 2010] 41 (3) Disponible en:http://openjournal .fukl.edu/index.php/ rlpsi/article/view/430/ 291
6- Noboa P y Serrano-García I. Autoeficacia en la negociación sexual: retos para la prevención de VIH/Sida en mujeres puertorriqueñas. Rev. Latinoam de Psicol. [en línea] 2006 [fecha de acceso 5 julio 2010] 38(1). Disponible en: http://www.scielo. org.co/scielo. php?script=sci_artte xt&pid=S0120-053420060 00100002&lng =es&nrm=iso
7- Pérez-Jiménez, D; Santiago-Rivas M; Serrano-García I. Comportamiento Sexual y Autoeficacia para la Negociación de Sexo Más Seguro en Personas Heterosexuales Interamerican Journal of Psychology [en línea] 2009 [fecha de acceso 5 junio 2010] Vol. 43(2).Disponible: http://redalyc. uaemex.mx/ redalyc/pdf/284/ 28412891022.pdf
8- Javier Vidal F. Donoso C. Sexualidad Y VIH/Sida En El Mundo Marítimo Portuario De Valparaíso Ponencia Presentada en el I Foro y II Conferencia de Cooperación Técnica Horizontal de América Latina y El Caribe en ETS y SIDA, Noviembre 2000. Río de Janeiro, Brasil Disponible en http://www.umce.cl /revistas/ dialogoseducativos/ dialogos_educativos_ n1_articulo_03.pdf
9- López Rosales F. Género, autoeficacia y actitud hacia conductas sexuales de riesgo en población adolescente Meeting of the Latin American Studies Association, September 6-8,2001 Washington DC. Disponible en http://lasa. international.pitt.edu/ Lasa2001/ Lopez Rosales Fuensanta.pdf
10- Jiménez García M. Comunicación Sexual en Adolescentes y su Implicación en la Consistencia del Uso del Condón. Enseñanza e Investigación en Psicología. [en línea] 2010 [fecha de acceso 5 junio 2010] Vol. 15 (1). Disponible en: http://redalyc. uaemex.mx/redalyc /pdf/292/29213133008.pdf