Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Autoestima que poseen los niños y niñas cursantes del sexto grado
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3251/1/Autoestima-que-poseen-los-ninos-y-ninas-cursantes-del-sexto-grado.html
Autor: María Zapata
Publicado: 6/05/2011
 

El presente trabajo tiene como objetivo, describir la autoestima que tienen los niños y niñas cursantes del sexto grado de la Escuela básica Francisco de Miranda para el lapso 2009- 2010. En tal sentido se realiza una revisión bibliográfica de la fundamentación teórica-conceptual relacionadas con la autoestima destacándose Barroso (1987), Sheeman (2000), Dyer (2006). Metodológicamente correspondió a una investigación de campo de carácter descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por los niños y niñas cursantes del sexto grado en la Institución antes mencionada y la muestra estuvo constituida por 30 niñas y niños. Para la recolección de lo datos, se empleó como técnica la encuesta, y para la recolección de datos un instrumento de 48 ítems, de escala de tipo likert, con tres alternativas de respuestas: de acuerdo, en desacuerdo, indiferente.


Autoestima que poseen los niños y niñas cursantes del sexto grado .1

Autoestima que poseen los niños y niñas cursantes del sexto grado.

María Zapata. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “el Mácaro”, Especialidad: Educación Integral; Venezuela,
Ninoska Gutiérrez. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “el Mácaro”, Especialidad: Educación Integral; Venezuela,
Mireya Mendoza. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “el Mácaro”, Especialidad: Educación Integral; Venezuela,
Leida Montero. Universidad de Carabobo, Escuela de Enfermería.
Zaida Colmenares. Universidad de Carabobo, Escuela de Enfermería

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo, describir la autoestima que tienen los niños y niñas cursantes del sexto grado de la Escuela básica Francisco de Miranda para el lapso 2009- 2010. En tal sentido se realiza una revisión bibliográfica de la fundamentación teórica-conceptual relacionadas con la autoestima destacándose Barroso (1987), Sheeman (2000), Dyer (2006). Metodológicamente correspondió a una investigación de campo de carácter descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por los niños y niñas cursantes del sexto grado en la Institución antes mencionada y la muestra estuvo constituida por 30 niñas y niños. Para la recolección de lo datos, se empleó como técnica la encuesta, y para la recolección de datos un instrumento de 48 ítems, de escala de tipo likert, con tres alternativas de respuestas: de acuerdo, en desacuerdo, indiferente.

Los datos obtenidos se analizaron haciendo uso de la estadística descriptiva, se representó la información a través de cuadros y gráficos de frecuencia y porcentaje, que fueron interpretados bajo la óptica de los objetivos planteados en la investigación. Los resultados de acuerdo a la opinión de las niñas y niños evidenciaron que en promedio 83,68% de los alumnos cursantes del sexto grado poseen un nivel alto de autoestima, lo que evidencia un factor protector a las diferentes conductas de riesgo, por lo que se recomienda actividades lúdicas dirigidas a los escolares para fortalecer la autoestima, además de investigaciones que permitan explorar otras aéreas de la conducta humana.

Palabras Clave: Autoestima, niños, niñas

INTRODUCCIÓN

El bienestar físico, mental y social de cada individuo es un derecho humano Universal, de acuerdo con el artículo 25 de la Declaración de los Derechos Humanos. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (1946), define la salud como “el estado del perfecto bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades” (p.1). Así mismo, define salud mental como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de manera productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (p.1). Hechas las consideraciones anteriores, la autoestima se reconoce como indicador de desarrollo personal y por ende, de bienestar psicológico, fundamentada en la valoración positiva o negativa, que cada persona tiene de sus características. Dicha valoración se edifica de acuerdo con la opinión que cada ser humano posee sobre sí mismo, a partir de los atributos que le proporcionan cada una de las características que éste posea.

En este orden de ideas, durante la edad escolar, el desarrollo socioemocional de los niños cambia de múltiples formas, se producen transformaciones en sus relaciones con los padres, y con sus grupos de iguales y la escuela adquiere un nivel más académico, también se producen cambios importantes en el concepto que tienen de ellos mismos, en su desarrollo moral, y de género.

Normalmente, durante esta etapa del desarrollo los niños suelen presentar muchas alteraciones de conducta, y eso es totalmente normal ya que el niño necesitará contrastar distintas situaciones. Sin embargo, existen actuaciones que persisten y se convierten en comportamientos casi crónicos. Dentro de estos comportamientos se puede citar cuando el niño empieza a evitar actividades intelectuales, deportivas o sociales por miedo al fracaso; cuando engaña, miente, y echa la culpa a los demás; cuando, por no confiar en sí mismo y en su capacidad se vuelve agresivo o violento, y extremadamente tímido; cuando se niega a todo y se muestra frustrado delante de cualquier situación, o cuando la opinión ajena domina sus decisiones. Estas situaciones pueden estar relacionadas con su autoestima.

La autoestima, puede definirse de diversas formas, pero su contexto continuará siendo el mismo. Es la conciencia de una persona sobre su propio valor, el punto más alto de lo que es y de su responsabilidad, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación de quererse y aceptarse por sí mismos y hacia las relaciones. Es el espejo real, el cual enseña cómo es y qué habilidades tiene, a través de experiencias y expectativas. Es el resultado de la relación entre el temperamento del niño y el ambiente en el que este se desarrolla.

Una autoestima alta es un factor importante para el bienestar infantil. Un niño o niña puede entender que no es simplemente una persona, sino, una buena persona, pero no todos poseen una imagen global positiva de si mismos. Ésta puede reflejar una creencia sobre su inteligencia o su atractivo físico, pero esa creencia no tiene que ser necesariamente exacta.

En este orden de ideas, Santrock (2006) refiere que “una alta autoestima puede provenir de percepciones acertadas y justificadas de la propia valía y de los éxitos y logros personales, pero también puede ser el fruto de un sentimiento arrogante, prepotente e injustificado de su superioridad sobre los demás” (p. 350).

Dentro de este orden de ideas, se puede señalar, que una baja autoestima puede reflejar tanto una percepción acertada de las propias limitaciones, como un sentimiento de inseguridad e inferioridad, distorsionado e incluso patológico.

La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños. De eso dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades, y por qué no decirlo, en la construcción de su felicidad. Cuando un niño adquiere una buena autoestima se sentirá competente, seguro, y valioso. Entenderá que es importante aprender, y no se sentirá mal cuando necesite de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, y se relacionará con los demás de una forma adecuada. Al contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni en las de los demás, se comportará de una forma más tímida, crítica y con poca creatividad.

Al respecto, en 1994 Buscaglia (citado en Castillo 1996), opina que “antes que nada el individuo que desea amar tiene que empezar por importarse a sí mismo” (p.8), es decir, que si una persona no se valora, ni se quiere, no podrá hacerlo con otra, ya que no sabrá dar lo que no conoce, lo que no tiene, o lo que no ha recibido, por lo tanto no podrá darse cuenta de la importancia que tiene la autoestima para el fortalecimiento de su crecimiento integral como individuo.

Es por ello que se piensa que tanto el hogar (familia) como la escuela (docente) forman parte fundamental para el crecimiento individual del niño (a), en tal sentido, el docente debe ser en cada momento un facilitador, reforzador de estos valores positivos hacia sus alumnos y no un docente tradicionalista, capaz de crear un ambiente hostil, intranquilo e inseguro, en donde los niños (as) no se sientan en confianza, y además que no permita la libre expresión por parte de los alumnos, un docente que no estimula ni respeta sus logros, sus esfuerzos, ni sus trabajos realizados, obteniendo como resultado el miedo, tensión, inseguridad y cohibición entre los mismos, llegando en algunos casos al desinterés por parte de estos estudiantes.

Aunado a esto, siguiendo las ideas de Aquino (2004) se piensa que la labor del docente no es nada sencilla, que por el contrario es bastante compleja, tanto así que debe conocer los distintos problemas que se le presenten a sus alumnos tanto en el aula como en su entorno, de lo contrario se tornaría el día a día en el salón de clases más difícil de manejar arrojando resultados negativos en donde casi siempre el alumnado es el más afectado.

Así mismo, Hoge, Smith y Hason (citado en Woolfolk 2006), manifiestan que “cuando las clases eran interesantes y los profesores estaban comprometidos juntos con la retroalimentación y la evaluación, afecta la autoestima del estudiante” (p. 73), de lo antes planteado, se deduce que la actitud de algunos profesores afecta la autoestima en los niños (as), ya que cuando en el aula no se da una comunicación docente-alumno y viceversa, hace que se torne un ambiente pesado, cohibiéndolos y perturbando las capacidades que puedan tener a la hora de realizar sus actividades, afectando de alguna manera el autoestima de ellos como personas.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, es oportuno mencionar que durante esta etapa de pre-adolescencia los niños experimentan mayores cambios, no sólo físicos, sino también biológicos y psicológicos. Es precisamente un período de transición entre la niñez y la adolescencia comprendido entre la edades de once (11) y trece (13) años, evidenciándose cambios emocionales significativos como por ejemplo depresiones, rebeldía y necesidad de afecto; modificándose también su temperamento, sentimientos y las relaciones interpersonales. Es importante resaltar que surgen nuevos intereses y necesidades, que deben ser tomados en cuenta.


Autoestima que poseen los niños y niñas cursantes del sexto grado .2

Con referencia a lo anterior, se deben considerar estos aspectos para canalizar las diferentes situaciones que se puedan presentar en el aula de clases y así orientar de manera asertiva al estudiante en búsqueda de su bienestar emocional y el desarrollo pleno de una buena salud mental.

Por consiguiente, el presente trabajo enfoco como objeto de estudio a los niños y niñas cursantes del sexto grado de la Escuela Básica “Francisco de Miranda”, por ser estos una población de riesgo en diferentes aspectos tanto biológicos, económicos y sociales, donde se destacan : el estar en la etapa de la vida más vulnerable y crucial llamada adolescencia y cuyo proceso de desarrollo requiere que los jóvenes posean sentimiento positivos hacia sí mismos; por encontrarse la institución educativa y lugares de residencia de estos niños y niñas en una populosa barriada con estratos socioeconómicos bajo y alto índice de inseguridad, aunado a lo anteriormente expuesto se evidencio la desatención en cuanto a la orientación de especialistas dentro de la institución, situaciones que podrían considerarse como riesgo ya que durante la etapa de preadolescencia el humano es más vulnerables y es donde la autoestima juega un papel importante ya que de ella dependerá cómo se manejen los éxitos, fracasos o satisfacciones que se viven a diario, ayudando así a mantenerse bien como persona, a sentirse orgulloso de sí mismo, y de todo lo que puedan hacer, en este sentido, la autoestima servirá como trampolín o pasaporte para tomar buenas decisiones asertivas en la vida de estos pequeños jóvenes.

Finalmente es de gran importancia resaltar que la autoestima no es una asignatura de un currículum escolar, pero sí debe ser un espacio jamás ignorado por los padres y profesores. Éstos tienen que estar atentos a la parte emocional de los niños y niñas, puesto que todo lo que se consigue en este período de su crecimiento y desarrollo, pueden sellar su conducta y su postura hacia la vida, en la edad adulta.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, como factores determinantes que orientan la presente investigación, se planteo como objetivo general de la presente investigación: Describir el autoestima que tienen los niños (as) cursantes del 6° grado de la Escuela Básica “Francisco de Miranda” en el lapso escolar 2009-2010.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establecen los resultados o nuevos conocimientos, tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad, para ello, se debe planear una metodología o procedimiento ordenado que permita establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el interés de la investigación. El presente estudio está enmarcado en una investigación de campo de carácter descriptivo; la población objeto de estudio estuvo representada por los estudiantes de sexto grado de la Escuela Básica “Francisco de Miranda” en el lapso escolar 2009-2010, el muestreo fue censal se tomo la totalidad de la población conformada por treinta (30) estudiantes.

La Técnica e Instrumento de Recolección de Datos: En la presente investigación el instrumento utilizado es una escala de actitud, que evalúa las opiniones de un individuo acerca de un objeto, persona o suceso. Es importante mencionar que la escala de actitud empleada, es tipo Likert, que requiere que los encuestados indiquen el grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de las afirmaciones, expresa además actitudes positivas o negativas hacia un acontecimiento u objeto en específico. Para el Análisis de datos, se aplicó la estadística descriptiva, la cual comprende la aplicación de las operaciones básicas de la estadística, tales como distribución de frecuencia y porcentaje, se representó la información en frecuencia absoluta y relativa en cuadros y gráficos que fueron interpretados bajo la óptica de los objetivos de la investigación.

Cuadro Nº 1

Resultados Globales

Puntajes Totales Obtenidos por los Niños (as) en la Escala de Autoestima 

autoestima_infancia_escolares/Puntaje_totales_obtenidos

De acuerdo con los datos anteriores, el promedio obtenido por el grupo es de 83,68 puntos, lo cual es indicador de que la mayor parte de la muestra posee una autoestima alta, ubicándose en este sentido, dentro de la categoría denominada alta en la escala de interpretación, lo que significa que en promedio los niños (as) cursantes del sexto grado poseen una valoración positiva con respecto a los aspectos que los caracterizan como persona.

Complementando los resultados globales, se presentan a continuación la distribución de la población dentro de las categorías establecidas en la escala de interpretación:

Cuadro Nº 2

Frecuencias y Porcentajes de Distribución de la Población en cada Categoría de Autoestima 

autoestima_infancia_escolares/Frecuencia_porcentaje_distribucion

Gráfico Nº 1. Porcentajes de Distribución de la Población por Categoría de Autoestima en la Escala de Interpretación 

autoestima_infancia_escolares/Porcentaje_distribucion_poblacion

Es importante resaltar, que en las categorías de autoestima muy baja, media baja y baja no se ubicó ningún porcentaje de la población, sin embargo en las categorías posteriores se concentró un total de la población, 33,33% corresponde a la categoría media alta y el otro 66, 66% se ubicó dentro de la categoría alta, lo que quiere decir que la mayor parte de la población posee un nivel adecuado de autoestima, considerando como aspecto importante las diferentes dimensiones que fueron exploradas. Primeramente el autoconocimiento, que permite a la persona conocer cada uno de los aspectos de su persona; posteriormente la autoaceptación, la cual es evidencia de que la persona se conoce y a la vez se acepta tal cual es; y finalmente la autovaloración que está referida al sentimiento de aprecio por los aspectos que definen al individuo, ésta sólo es posible una vez que la persona se conoce y se acepta. Los aspectos antes mencionados permiten la valoración del individuo por sí mismo, es decir, una elevada autoestima, la cual puede traducirse en confianza en todos los aspectos que conforman su persona.


Autoestima que poseen los niños y niñas cursantes del sexto grado .3

Cuadro Nº 3. Resultados por Dimensión 

autoestima_infancia_escolares/Resultados_por_dimension

Gráfico Nº 2. Comparación entre Dimensiones de Autoestima 

autoestima_infancia_escolares/Comparacion_dimensiones_autoestima

Los promedios obtenidos en cada una de las dimensiones fueron similares, resaltando, que el promedio mayor por parte del grupo fue en la dimensión Autovaloración, seguido por la autoaceptación y finalmente por el autoconocimiento. Los tres promedios alcanzados en las dimensiones se consideran significativos, ya que cada una de las dimensiones hace posible la otra para formar un todo positivo o una valoración positiva. Es importante destacar, que para aceptarse y valorarse es necesario conocerse, sin embargo, para algunas personas el autoconocimiento es un aspecto complejo, pues requiere del conocimiento tanto de los aspectos positivos y negativos que los caracterizan; la autoaceptación está referida al reconocimiento y aceptación de las fortalezas y debilidades; y la autovaloración se traduce como la valoración o sentimiento de aprecio por los indicadores que componen las dimensiones anteriores.

Cuadro Nº 4. Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Autoconocimiento 

autoestima_infancia_escolares/Frecuencia_porcentaje_autoconocimiento

Gráfico Nº 3. Porcentajes de Distribución de la Población en la Dimensión Autoconocimiento 

autoestima_infancia_escolares/Poblacion_dimension_autoconocimiento

De acuerdo con los datos obtenidos, en las categorías Muy baja y Media baja no se ubicó ningún porcentaje de la población, mientras que en las categorías posteriores está situado el 100% de la misma. La mayor concentración se encuentra en la categoría alta, con un 53%, lo que quiere decir que un poco más de la mitad de la población se ubicó en dicha categoría, indicando que la mayoría posee un nivel alto de autoconocimiento, sin embargo el resto de la población se concentró en las categorías Media alta y Baja, destacando que un 37% que posee un nivel medianamente alto de conocimiento sobre sí mismos y un 13% manifiesta un nivel bajo de autoconocimiento. En tal sentido, la mayor parte de la población manifiesta tener conocimiento sobre sí mismos, las cualidades y defectos que poseen, lo cual es un factor fundamental para la construcción de una adecuada autoestima.

Cuadro Nº 5

Análisis de Ítems de la Dimensión Autoconocimiento 

autoestima_infancia_escolares/Analisis_items_autoconocimiento

Gráfico Nº 4. Dimensión Autoconocimiento 

autoestima_infancia_escolares/Dimension_autoconocimiento

De acuerdo con la información recabada en la encuesta (a través de la Escala de Autoestima) que fue aplicada a cada uno de los estudiantes cursantes del 6º grado de Educación Básica de la escuela Francisco de Miranda, se pudo apreciar dentro de la parte correspondiente a la Dimensión de Autoconocimiento, la cual está conformada por 22 ítems, que en promedio el 80,99% de los estudiantes manifiestan conocerse a sí mismos.


Autoestima que poseen los niños y niñas cursantes del sexto grado .4

En el ítem número uno, referido al agrado por el propio cuerpo se evidenció que la mayoría representada por el 90% manifestó sentir agrado por su imagen corporal. Por otra parte, en el ítem dos relacionado con el deseo de ser en ocasione más alto, reveló que el 67% de los niños y niñas se encuentra conforme con su estatura, igualmente en el ítem número tres éstos manifiestan en un 57% tener un cuerpo adecuado a su edad.

Por su parte, el ítem cuatro está vinculado a la posesión de diferentes cualidades, a lo cual el 80% manifestó estar de acuerdo, lo que quiere decir que la mayor parte de la población identifica la existencia de diversas cualidades en su persona.

Así mismo, el ítem número cinco, se refiere a la posibilidad de hacer las cosas tan bien como cualquier persona, en él se evidenció que el 70% reconoce que es capaz de hacer bien las cosas.

De igual manera, en los siguientes cuatro ítems, es decir, los ítems 6, 7, 8 y 9, están vinculados a las habilidades y cualidades de los estudiantes, en éstos las respuestas obtenidas fueron variadas, por lo cual se hace evidente que los niños y niñas reconocen la facilidad que tienen o no para realizar alguna actividad. Algunos manifestaron tener facilidad para las matemáticas, otros para las manualidades, comunicación oral u escrita y para los deportes.

En cuanto al ítems Nº 10, 11, 12, 13, 14 y 15; se manejan planteamientos concernientes a la relación interpersonal que manejan los mismos, arrojando como resultado que la mayoría de los encuestados no poseen problemas para ser agradables ante los demás, conversar con fluidez (aún cuando se trate de personas desconocidas), mantener un grupo grande de amistades, entre otras características positivas. Resaltando el ítem diez en el cual 73% los encuestados manifestaron tener facilidad para hacer amigos e igualmente en ítem catorce a través del cual se evidencia que el 87% de éstos tienen muchos amigos.

Por otra parte, en el ítem 16 al 18; que corresponden a sus capacidades cognoscitivas, afirman que un 83% desveló poseer la capacidad de producir ideas, 67% tener capacidad para recordar y 77% de prestar atención.

En cuanto a los últimos cuatro ítems, se manejó la parte de creencias y valores, 60% reveló creer en una única religión, el 73% se consideran personas honestas, 80% responsables y 83% justos.

En líneas generales, se puede decir que de un gran porcentaje de los alumnos encuestados afirman conocerse, lo que quiere decir, que a este grupo de estudiantes les resulta más fácil desenvolverse con los demás, lo que demuestra, que poseen a su edad la madurez necesaria para conocer las cualidades y habilidades que tienen, factor que le permitirá relacionarse de una manera agradable, pertinente, y así poder aprovechar las oportunidades que se les puedan presentar. Por otra parte, se pudo apreciar que también existe una fracción que no domina esos recursos valiosos que posee el ser humano; como es el autoconocimiento, que le permitirá en un futuro no sólo tener el poder de conocer sus habilidades o limitaciones, sino también le brinda la oportunidad de conocer y aceptar a los demás.

Cuadro Nº 6. Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Autoaceptación 

autoestima_infancia_escolares/Frecuencia_porcentaje_autoacepctacion

Gráfico Nº 5. Porcentajes de Distribución de la Población en la Dimensión Autoaceptación 

autoestima_infancia_escolares/Porcentaje_poblacion_autoaceptacion

De acuerdo con la información recabada, dentro de las categorías muy baja y media baja, no se concentró ningún porcentaje de la población, en otras palabras, ninguno de los individuos encuestados posee un nivel muy bajo de autoaceptación. Es importante mencionar, que la población restante se distribuyó en las posteriores categorías. Dentro de la categoría baja, se ubicó el 13% de la población, lo cual indica que el porcentaje antes mencionado posee una baja aceptación de sus cualidades, sin embargo la mayor parte de la población se posicionó en las categorías media alta con un 30% y alta con un 57%, lo que representa que la gran parte de los niños, posee un nivel alto de autoaceptación, lo cual significa que cada uno de ellos en acepta los aspectos tanto positivos como negativos que definen su persona.

Cuadro Nº 7. Ítems de la Dimensión Autoaceptación 

autoestima_infancia_escolares/items_dimencion_autoaceptacion

Asimismo, se consideraron como alternativas de respuestas para la encuesta las siguientes: De acuerdo, en desacuerdo e indiferente; en donde gran parte de ellos afirmaron estar de acuerdo con los planteamientos que se abordaron y que están estrechamente relacionados con su propia aceptación, con lo que quieren y pueden llegar a ser en un futuro. En esta dimensión se evidencia que el 81,3% de los niños y niñas manifiesta aceptar cada una de los aspectos que conforman su persona y por lo tanto los caracterizan.

Cuadro Nº 8. Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Autovaloración 

autoestima_infancia_escolares/Frecuencia_porcentaje_autovaloracion

Gráfico Nº 7. Análisis de Ítems Correspondientes a la Dimensión Autovaloración 

autoestima_infancia_escolares/Analisis_correspondientes_autovaloracion

De acuerdo con los datos obtenidos, dentro de las categorías muy baja, media baja y baja, no se ubicó algún porcentaje de la población de estudio, lo que se traduce en que ninguno de los niños cursantes del sexto grado, tiene un nivel de autoaceptación muy bajo. Por otra parte, del 100% de dicha población, se concentró dentro de las categorías Media alta un 13%, y Alta en 87%, lo que significa, que la población en su totalidad acepta las características que describen su persona.


Autoestima que poseen los niños y niñas cursantes del sexto grado .5

Cuadro Nº 9. Análisis de Ítems de la Dimensión Autovaloración

autoestima_infancia_escolares/Analisis_items_autovaloracion

Gráfico Nº 8. Dimensión Autovaloración

autoestima_infancia_escolares/Dimension_autovaloracion

En este otro gráfico, al igual que los anteriores se establece una relación entre los ítems que se utilizaron, pero en este caso, corresponden a la Dimensión de Autovaloración. Como puede observarse, existe un alto nivel de estudiantes que están de acuerdo con la mayoría de los planteamientos, asimismo se aprecia que en los ítems 35, 38, 39 y 45 los estudiantes mostraron estar en total acuerdo con todos los planteamientos requeridos al momento de ser encuestados; resaltando que se siente 100% interesados por su cuidado personal, 100% agradados por sus fortalezas y además en un 60% no les desagradan las debilidades que poseen, lo que quiere decir, que una gran parte de ellos, se dan el valor necesario, para fortalecer aquellas actitudes, habilidades, destrezas, en fin, todas las cualidades que consideran tener, aceptándose tal cual son.

Por otro lado, es oportuno mencionar, que la autovaloración y aceptación son de suma importancia ya que se encuentran estrechamente relacionadas con la autoestima; en un nivel mucho más alto que el conocerse, ya que del valor que la persona se dé, se obtendrá una autoestima positiva o no, de allí radica el aceptarse como se es.

Discusión de Resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos, se evidenció que la mayor parte de la población de estudio posee un nivel alto de autoestima, lo que según Barroso (1987), caracteriza a las personas que tienden a ser independientes, asertivas, seguras, espontáneas, imaginativas, expresivas, con éxito social, académico y profesional, capaces de enfrentar el desacuerdo, deseoso de emitir opiniones, en su acercamiento esperan ser bien recibidos, su optimismo se nutre de la valoración de sus aptitudes, destrezas y habilidades.

Así mismo se pudo constatar que éstos a pesar de ser una población de riesgo en diferentes aspectos biológicos, económicos y sociales, lograron mantener su autoestima positiva, por lo cual demostraron ser resilientes, lo que de acuerdo con Rutter (citada en Margain 2002), “caracteriza a aquellas personas que a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrolla sana y exitosamente”.

Finalmente es importante resaltar, la importancia que tiene el hecho de que estos niños y niñas continúen manifestando un nivel adecuado de autoestima, ya que dicha situación representa un factor protector, que en opinión de Keogh (2006) “amortiguan las condiciones negativas y refuerzan las reacciones positivas” (p.47). De esta manera estarán en capacidad de afrontar diferentes situaciones y adversidades que la vida cotidiana plantea, saliendo fortalecidos de ellas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo con los resultados de la investigación que tenía como objetivo describir la autoestima que tienen los niños (as) cursantes del 6° grado de la Escuela Básica “Francisco de Miranda” en el lapso escolar 2009-2010, se concluye:

La población de estudio, en su mayoría manifestó poseer una autoestima sana, positiva, importante para su beneficio tanto físico como mental, adecuado para su desarrollo socioemocional, creando en ellos la afirmación de poseer inteligencia, atractivo físico, aceptando a su vez, sus habilidades pero al mismo tiempo, sus limitaciones, sin cambiar la percepción hacia su propia personalidad ni la destrucción de su felicidad, sino, por el contrario, una aceptación plena de sí y ser conscientes de cuanto poseen y cuánto pueden ofrecer a los demás.

Se pudo constatar, que éstos tienen un alto nivel de autoconocimiento, ya que, conocen las características de su imagen personal, cómo son sus relaciones con las demás personas y sus capacidades y limitaciones.

De igual manera, gran parte de los estudiantes evidenció poseer sentimientos positivos en cuanto a las características antes mencionadas y por lo tanto un nivel alto de aceptación de las mismas.

Por otra parte, demostraron tener interés por el cuidado de su persona, y además estar agradados por su imagen corporal, ideas propias y capacidades. En este sentido, revelaron darle importancia y valorar cada uno de los aspectos que los caracteriza.

Recomendaciones

A continuación se recomiendan algunos posibles temas de investigación:

• Comprobar si existe relación entre la autoestima y el rendimiento académico.

• Determinar la influencia de la autoestima en el consumo de alcohol y otras drogas.

• Conocer si el docente promueve el desarrollo de una autoestima positiva en el estudiante.

• Identificar los efectos que tiene la autoestima en los niños con dificultades de aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, K. (2008). Habilidades para la vida: Inteligencia emocional, valores y actividades. México: Árbol Editorial.
André, C. (2008). Prácticas de autoestima. España: Cairos S. A.
Aquino, N. (2004). Autoestima del gerente de Aula en búsqueda de la calidad en el proceso educativo de una organización escolar. Tesis de grado no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay.
Arango, M. (1998). Técnicas de Investigación. Mimeografiado
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. (3ª ed.). Caracas: Episteme.
Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica epistemológica. (4ª ed.). Caracas: Episteme
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica epistemológica. (5ª ed.). Caracas: Episteme
Maldonado, M. (2003). Comunicación entre padres e hijos. Caracas: Paulinas.
Malhotra, N. (2004). Investigación de Mercados: Un Enfoque Aplicado. (4ª ed.). México: Prentice Hall Hispanamericano.
Margain, (2002). Libro de conductor: Aprendiendo a pasarla bien. Estrategias de intervención para la escuela primaria. México: Pax.
Maslow, A. (1973). El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser. España: Kairos S.A.
Montes, O. de. (2003). Test psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación.
Moreno, A. (2007). La Autoaceptación. [Documento en línea]. Disponible: http://boards5.melodysoft.com/seccion005-ing/primera-actividad-asistida-3.html
Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora un proyecto de investigación (3ª ed.). Caracas: BL Consultores Asociados.
Buradat, G. (2002). Necesidad de logro, éxito, fracaso y sus efectos sobre la autoestima académica en estudiantes de educación superior. Tesis de grado no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay
Barreto, A. (2006). La escala de la autoestima [Documento en línea]. Disponible: http://www.mailxmail.com/autor-alfonso-barreto
Barroso, M. (1987). La experiencia de ser familia. Caracas: Galac.
Beauregard, L. y Bouffard, R, (2005). Autoestima para quererse más y relacionarse mejor. España: Narcea, S. A.
Bisquerra, A. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia: El enfoque de la educación emocional. España: Wolters kluwers S.A.


Autoestima que poseen los niños y niñas cursantes del sexto grado .6

Branden, N. (1991). El Poder de la autoestima. España: Piados.
Campos, M. (2006). Factores que intervienen en el desarrollo socio-emocional para el logro de una elevada autoestima del niño de la primera tapa.
Castillo, N. (1996). Programa de entrenamiento de autoestima y liderazgo (necesidades motivacionales) en los docentes líderes del sindicato de licenciados en educación del estado Aragua. Tesis de grado no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay.
Castro, A. (2000). La autoestima y su relación con el aprendizaje significativo del alumno en la educación básica. Tesis de grado no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, Turmero.
Chourio, J. (1998). Estadística II. Carabobo: Publicaciones de la Universidad de Carabobo
Dyer, W. (2006). Construye tu destino: Manifiesta tu yo íntimo y realiza tus aspiraciones. Caracas: Grijalbo.
Gallego, D. (s.f). Habilidades para la vida [Documento en línea]. Disponible: http.//eoepsabi.educa.aragon .es/descargas/f_recursos/5. varios/habilidades_para _la_vida2.doc
García, F. (2005). Investigación comercial. (2ª ed.). España: Esic.
González, C. (2004). Guía para la formación y crecimiento personal del joven. México: Universidad de Colima.
Guandia, L. (2000).El papel de las habilidades de razonamiento y la comunidad de cuestionamiento en la promoción de la autoestima. Revista Internacional de Filosofía: Aprender a pensar, 7,55-58.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucío, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill
Hurtado, B. de. (2006). El Proyecto de Investigación: Metodología de la Investigación Holística. (4ª ed.). Bogotá: Quirón
Jiménez, C. (2007). Quiero y puedo acrecentar. Colombia: Poulonas.
Keogth, B. (2006). Temperamento y rendimiento escolar: ¿Qué es? ¿Cómo influye? ¿Cómo se valora? España: Narcea S.A.
Oficina Nacional Antidroga. (2007). Paso a paso en la prevención. Caracas: Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores y Justicia.
Organización Mundial de la Salud. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud.
Pereira, G. (2006). Orientación educativa. México: EUNED.
Polaino, A. (2003). Psicología de la personalidad. España: Rialp S.A.
Porras, J. (2001). Programa de autoestima dirigido a los licenciados en enfermería egresados de la universidad “Rómulo Gallegos” para mejorar la relación de ayuda al usuario del hospital “Israel Narváez Balsa”. Tesis de grado no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay.
Phillip, P. R. (1997). Desarrollo humano: Estudio del cuerpo vital. México: Prentice-
Hall.
Revista Internacional de Filosofía (2000). Aprender a pensar. España: Ediciones de la Torre
Salkind, N. y Escalona, R. (2001). Método de investigación. México: Prentice Hall Hispanamericano.
Santrock, J. (2006). Psicología de la Educación. (2ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Sarmiento (1999). Cómo aprender a enseñar y cómo enseñar a aprender, Psicología educativa y del aprendizaje. Colombia: universidad Santo Tomás.
Serrano, G. (2002). La educación para la salud del siglo XXI: Comunicación y salud. (2ª ed.). España: ediciones Díaz de Santos S.A.
Sheeman, E. (2000). Cómo mejorar la autoestima. Madrid: Océano.
Tamayo y Tamayo. (1998). El proceso de investigación científica. (2ª.ed.). México: LIMUSA.
Tamayo y Tamayo. (1999). El proceso de investigación científica. (3ª.ed.). México: LIMUSA.
Towers, M. (2004). Autoestima: Venza a su peor enemigo. España: FC. Editorial
Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. España: Grao’.
Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (9ª ed.).México: Pearson Educación
Yoría, J. (2005). Drogas, escuela, familia y prevención. Buenos Aires: Bonum.