Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
La Enfermeria como proyecto de vida
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3253/1/La-Enfermeria-como-proyecto-de-vida.html
Autor: Lic. Carlos Peņa
Publicado: 4/05/2011
 

La presente investigación busca comprender el proceso de construcción de las representaciones sociales sobre la Enfermería como proyecto de vida en la enfermera (o) rescatando su experiencia intersubjetiva. Como camino metodológico y teórico considero el paradigma cualitativo con enfoque procesual a través de la teoría de las representaciones sociales propuesta inicialmente por Moscovici y que cuenta con una serie de seguidores que le han fortalecido. Para obtener la información he utilizado la técnica de grupos focales, considerando cinco preguntas orientadoras, una moderadora que actuó como facilitadora del proceso de intercambio entre las participantes del grupo focal, hago uso de la tecnología para el registro de la información a través de Video filmadora, grabadora, cámara fotográfica y cada uno de los abordajes cualitativos están inmersos en los aspectos éticos legales.


La Enfermeria como proyecto de vida .1

La Enfermería como proyecto de vida

Peña, Carlos. (1) Marquina, Mary (2)

1. Lic. en Enfermería, Universidad de Los Andes. Magíster Ciencias en Orientación de la Conducta, CIPPSV. Profesor Agregado del Departamento Materno Infantil, Escuela de Enfermería, Universidad de Los Andes, Venezuela.
2. Lic. en Enfermería, Universidad de Los Andes. Magíster en Ciencias de la Enfermería, mención Salud Reproductiva, Universidad de Carabobo. Doctora en Enfermería, Área Salud y Cuidado Humano. Profesora titular de la Escuela de Enfermería, Universidad de Los Andes, Venezuela.

La Enfermería como proyecto de vida

Resumen

La presente investigación busca comprender el proceso de construcción de las representaciones sociales sobre la Enfermería como proyecto de vida en la enfermera (o) rescatando su experiencia intersubjetiva. Como camino metodológico y teórico considero el paradigma cualitativo con enfoque procesual a través de la teoría de las representaciones sociales propuesta inicialmente por Moscovici y que cuenta con una serie de seguidores que le han fortalecido. Para obtener la información he utilizado la técnica de grupos focales, considerando cinco preguntas orientadoras, una moderadora que actuó como facilitadora del proceso de intercambio entre las participantes del grupo focal, hago uso de la tecnología para el registro de la información a través de Video filmadora, grabadora, cámara fotográfica y cada uno de los abordajes cualitativos están inmersos en los aspectos éticos legales.

Una vez realizado el trabajo de campo, teniendo sistematizadas las observaciones, grabada la información y releídos todos los documentos, procedo al análisis gráfico de los significantes, para poder acceder a las representaciones, considerando las dimensiones de su estructura: actitud, información y campo de la representación, para tratar de entender la experiencia cotidiana tal como la vive el actor social, partiendo directamente de los datos, y no haciendo uso de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes.

Descriptores clave: La Enfermería, proyecto de vida, representaciones sociales, enfermera (o).

Nursing as a life project.

Summary

This research aim to understand nursing’s of construction of social representations as a life project, in nurses from their intersubjective experience. Theoretical and methodological pathway is based on Processual Approach technique from qualitative paradigm. I follow Social Representations Theory stated by Moscovici and developed by others. Data collection was performed from Focus Group technique, considering five (5) guiding questions, I conducted focus group sessions. Data was recorded in video, voice recorder and digital cameras. I take in account ethics considerations involved in every step of the study.

After field work, I systematized data, type information and re-read all documents produced. Later, I define graphical analysis of signifiers, to gain access to the representations. Subsequently, I consider dimensions of its structure: attitude, information and field representation to understand nursing experience of living as social actor. Results come from data. I am not theorizing from existing theoretical frameworks.

Descriptors: Nursing, life project, social representations, nurses.

Introducción - problema

Tratar de interpretar las implicaciones inmersas en torno a la persona y el ir estableciendo su proyecto de vida, no es tarea fácil, son infinidades de circunstancias propias del vivir, que de manera simultánea están permanentemente fortaleciendo o desvirtuando esa necesidad de logro, de acuerdo, si se quiere, a esas experiencias positivas o negativas, que inicialmente tiene su punto de partida en la familia, luego en la escuela, y otros contextos sociales, culturales y psicológicos, que jugarán un papel importante para el establecimiento del proyecto de vida. Entonces según D´Angelo (3), el proyecto de vida entendido desde la perspectiva psicológica y social integra las direcciones y modos de acción fundamentales de la persona, en el amplio contexto de su determinación por las relaciones entre la sociedad y la persona. En atención a este autor podría decirse, que es una estructura psicológica que expresa las direcciones esenciales de la persona, en el contexto social de relaciones materiales y espirituales de existencia que determinan su posición y ubicación en una sociedad concreta.

Precisamente, considera Bozhovich (4), que la posición interna se forma de la actitud que el niño, sobre la base de su experiencia, posibilidades, necesidades y aspiraciones surgidas anteriormente, adopta ante la posición objetiva que ocupa en la vida y ante la que desea ocupar. En este orden de ideas, la existencia de un enfoque personológico en la construcción de los proyectos de vida, tiene en Vigostky (5), a uno de sus precursores, así el análisis psicológico ha primado en su definición y estructuración. Otros autores han enriquecido este enfoque, que ha servido como precedente a esta investigación, en especial los trabajos desarrollados por D’Angelo (1982, 1998, 2000, 2004) y más recientemente Patiño (6) y Vargas (7), acerca del proyecto de vida y la proyección estratégica del desarrollo personal, que fomentan la importancia del crecimiento personal, desde su interior, permanente y productivo.

Recordemos que la carrera de Enfermería es una profesión relativamente nueva en Venezuela, puesto que hace poco que fue dejada de considerarse como un oficio para convertirse en una profesión, y a nivel mundial es un proceso que ha llevado muchos años. En la actualidad existe una organización conocida como El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) que es una Federación de Asociaciones Nacionales de Enfermeras (ANE), la cual representa a las enfermeras de más de 128 países. Fue fundado en 1899, es en el mundo la primera y la más amplia organización internacional de profesionales de la salud, dirigido por enfermeras y dedicado a las enfermeras; trabajan para asegurar la calidad del cuidado enfermera para todos, unas políticas de salud equilibradas en todo el mundo, el avance de los conocimientos de Enfermería, la presencia en el mundo de una profesión respetada, una fuerza de trabajo de Enfermería competente y satisfecha.

En consideración al aspecto concerniente a la enfermera (o) como profesional hoy día, es conveniente precisar, si el desarrollo del auto concepto profesional formó parte de la visión establecida como proyecto de vida, tal como lo plantea Rogers (8), el hombre es el que presenta mayor complejidad en el desarrollo secuencial del comportamiento y posee una característica que no existe en otros sistemas vivos: la capacidad de darse cuenta, en forma consciente, de sí mismo y del mundo; constituyendo la base de la racionalidad, la creatividad y la humanidad del hombre, es decir “las personas son seres que piensan y sienten. ¿Esta conciencia del yo constituye la base del auto concepto? Este sistema del yo, se organiza y lucha para mantenerse a sí mismo, y con relación a los constantes cambios que sufre, de ser remodelado y de ver afectado su medio ambiente en forma significativa; estas experiencias interactivas suministran la sustancia de la cual emerge la forma de ver el yo, es decir el autoconcepto.

Es por eso que la enfermera (o), en su calidad de persona, interactúa constantemente con el ambiente personal; como profesional, interactúa con el medio profesional. Como ser humano desarrolla primero el yo personal. Ese conjunto de comportamientos forman la base del yo que conducen a una profesión. Por su parte Simas y Lindberg (9), refieren que el concepto que tiene uno de sí mismo es el resultado de relaciones interpersonales previas y afecta las relaciones futuras propias, por tal razón diríamos que la opinión que tiene una persona de sí, controla los papeles que será capaz de asumir.

En torno a este punto, veamos los valores sociales de la enfermera y las enfermeras (os), planteados por Leedy y Pepper (10), quienes expresan que el punto de vista que tiene la enfermera (o) sobre sí misma como profesional está influenciada por la imagen que de la enfermera tiene el colectivo, la profesión en general, y los propios ideales y mentores, es decir el papel particular que desempeña una enfermera (o), es el resultado de la validación mutua entre ellas y las personas, y se observa con frecuencia que posiblemente las personas tienden a percibirnos en términos de cualidades personales y no de capacidad de desempeño.

Por otro lado, las condiciones y avances sociales han ejercido influencia en la imagen de la sociedad hacia la enfermera, y que posiblemente a través de la historia, ha sido controlada por fuerzas sociales que han determinado el comportamiento de los líderes, seguramente oprimidos, así lo plantea Roberts (11) y que las mujeres constituyen mayoría en la profesión, y éstas al igual que las personas de raza negra, los judíos y otros grupos, se consideran oprimidas, manejadas por fuerzas ajenas a ellas mismas y que tienen mayor prestigio, poder y posición.


La Enfermeria como proyecto de vida .2

Es por ello que para mostrar una imagen profesional de orgullo y pericia, debemos resolver los conflictos que se derivan de la opresión social. Eh, ahí, la necesidad que como proyecto de vida profesional, se asuma verdaderamente una imagen académica de la Enfermería y por supuesto una imagen competente de las personas que la ejercen. En tal sentido, considero prudente entonces, discernir en torno a la identidad e imagen profesional; al respecto Donley (12), afirma, que la Enfermería ha luchado con su identidad durante casi un siglo, esta crisis, que suele describirse como tensiones sin resolver entre arte y ciencia, ocupación y profesión, práctica y teoría, se refleja en ambos debates.

Por su parte Fagin y Diers (13) refieren, que es posible comprender las percepciones sociales de esta profesión, a través de metáforas que incluyen el lenguaje, el pensamiento y la acción, entre ellas: La Enfermería como imagen de la maternidad; alimentar, cuidar, consolar, entre otras. Como lucha de clases, grupo oprimido e imagen de igualdad (poca diferencia practicantes, usuarios y otras personas). Como conciencia para los médicos; un molesto recordatorio de su falibilidad, reiterativa. Estas metáforas, representan funciones que crean un estereotipo de la Enfermería y no las funciones para las cuales nos preparamos profesionalmente. Por tal motivo, debemos tratar de influir en el colectivo, tomando el control de nuestro propio desarrollo profesional y la responsabilidad del comportamiento de los papeles que contemplan la necesidad de los servicios profesionales. Vale la pena entonces, mencionar a Sheehy (14), quien propone diversas cualidades de personas que tienen éxito en el desempeño de las funciones que realizan a lo largo de su vida, tales como: La voluntad de correr riesgos, el sentido de la oportunidad, la capacidad de amar, el establecimiento de amistad, de parentesco y de apoyo.

Pero, más allá de todos estos componentes teóricos, paradigmáticos y situacionales ¿qué hay? ¿Qué es lo que en realidad externa e internamente surge, se mantiene y permite que las personas puedan luchar, esforzarse, abrirse paso en el continuo debatir de la vida? ¿Cómo y de qué manera visualizaron el proyecto de vida? ¿Existirán algunos elementos subyacentes muy particulares e individuales, en mayor o menor intensidad, que influyen en los seres humanos? o ¿Será producto de asignar o asumir cambios de estatus y de roles, o desarrollar un proceso de socialización personalizado, que comulga con la pluralidad de las exigencias y las experiencias familiares y sociales? Estas últimas interrogantes pudieran estar reforzadas en los fundamentos de Parsons (15), quien expresa que no solo existen sistemas familiares, sino que los hechos de este microsistema son muy significativos, precisamente porque cada unidad familiar establece un proceso de socialización, asignando estatus-roles, sirviendo cada personalidad de la familia como un agente de socialización estratégicamente importante.

Tal vez, pueda considerarse La teoría de Adler (16), quien enfatiza la importancia de la atmósfera de la familia y de la constelación familiar. Esta teoría se refiere a la posición de la persona dentro de la familia en términos de orden del nacimiento entre hermanos y la presencia o ausencia de padres y otros cuidadores. Planteó la hipótesis de que las personalidades de los niños mayores, intermedios y menores en una familia son susceptibles de ser muy distintas, simplemente por virtud de las experiencias diferentes que cada niño tuvo, como ese miembro particular del grupo familiar y, que la calidad de las relaciones emocionales entre los miembros de la familia, refleja la atmósfera familiar, la cual ayuda a determinar si el niño reaccionará o no de manera activa o pasiva, constructiva o destructiva, dentro de la sociedad.

Por su parte Patiño (17) refiere que los proyectos de vida individuales y los colectivos cuando no se configuran desde fundamentos éticos sólidos, sociales, ideo-políticos, científicos, denotan falta de coherencia y solidez en su expresión perspectiva. tanto en el plano de las personas, como de los grupos sociales o en el de la sociedad misma de manera general, así de esta forma, es posible que no cumplan su cometido en torno a la realización de las metas y aspiraciones comunes, los estilos de comportamiento y de vida lo que puede dar lugar a fricciones y conflictos importantes expresados abiertamente o de manera indirecta a través de la apatía social, descontento o inadaptabilidad, que son las manifestaciones comportamentales de desintegración social y de ruptura de la identidad individual y social. En tal sentido, se podría interpretar que, la construcción y ajustes sucesivos de los proyectos de vida durante el proceso de control, supone la superación positiva de conflictos cotidianos, de situaciones de crisis personal y social inherentes al movimiento mismo de la vida de la persona y de la dinámica del colectivo al que pertenece.

Pero en realidad, ¿qué se persigue, con establecerse un proyecto de vida?, según este mismo autor, categoriza algunas características o ventajas que son: Lograr independencia y autonomía total como individuo, forjar una filosofía propia de la vida, conocerse a sí mismo, jerarquizar necesidades y establecer prioridades en su vida, conocer habilidades innatas y desarrollar otras, lograr la autodisciplina y el autoaprendizaje, lograr un equilibrio entre la vida familiar, personal, laboral y social, adquirir un status y una posición socioeconómica estable, renovar constantemente y lograr nuevos objetivos, mantener un espíritu de superación, lograr una auto-imagen integral y equilibrada de la persona y sus diversos roles.

Estas posibles categorizaciones nos conlleva a preguntarnos, cuál puede ser el significado que le atribuyen al proyecto de vida en la profesión enfermera según sus convicciones las personas, en este caso las enfermeras (os). Y, por qué no, considerar las representaciones sociales para poder precisar esquemas de interpretación, dado que la podemos inyectar en el lenguaje cotidiano hasta convertirse en categoría del sentido común, en instrumento para comprender al otro, para saber cómo conducirnos ante él, e incluso, para asignarle un lugar en la sociedad. En este sentido, Moscovici (18), expresa que las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas en cuanto a los fenómenos, se puede interpretar como imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a las personas con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos.

Para Jodelet (19) las representaciones sociales conciernen al conocimiento de sentido común que se pone a disposición en la experiencia cotidiana; son programas de percepción, construcciones con status de teoría ingenua, que sirven de guía para la acción e instrumento de lectura de la realidad; sistemas de significaciones que permiten interpretar el curso de los acontecimientos y las relaciones sociales; que expresan la relación que las personas y los grupos mantienen con el mundo y los otros; que son forjadas en la interacción y el contacto con los discursos que circulan en el espacio público; que están inscritas en el lenguaje y en las prácticas; y que funcionan como un lenguaje en razón de su función simbólica y de los marcos que proporcionan para codificar y categorizar lo que compone el universo de la vida. Mientras que Banchs (20) la concibe como una modalidad de pensamiento práctico que sintetiza la subjetividad social y que está orientada hacia la comunicación, la comprensión y el dominio de su entorno social.

De tal manera, que me propongo dar algunas respuestas a interrogantes tales como: Sí, enmarcar el proyecto de vida en la Enfermería, obedece a: un dogma místico, una influencia espiritual, un llamado de la divinidad, elementos actitudinales y conductuales muy particulares presentes en determinada persona, presiones e influencias familiares, actos de autodeterminación, una expresión de rebeldía, una posibilidad para logar hacer y lograr algo en la vida, una decisión forzosa al no poder estudiar la carrera deseada, una influencia de la situación económica, un descubrir de la esencia de lo que es ser enfermera (o), y más. Ante estas y muchas otras posibles interrogantes que seguramente pueden surgir, iré precisando explicaciones con la consideraciones cualitativas que se ajusten para obtener subjetivamente y desde sus propios actores la información que fluya de acuerdo a sus experiencias contextuales en la cotidianidad.

OBJETIVOS

Es así, que me planteo como propósito general comprender los contenidos en torno a los cuales se estructuran las representaciones sociales que tienen las enfermeras y los enfermeros sobre la profesión como proyecto de vida. Y como objetivos específicos:

1. Describir las representaciones sociales de la Enfermería como proyecto de vida expresadas por enfermeras/ros docentes universitarias jubiladas, enfermeras/ros docentes activos, enfermeras/ros profesionales activos en el campo asistencial, y estudiantes de la carrera.
2. Comparar las representaciones de la profesión enfermera como proyecto de vida expresadas por enfermeras/ros docentes universitarias jubiladas, enfermeras/ros docentes activos, enfermeras/ros profesionales activos en el campo asistencial, y estudiantes de Enfermería.
3. Reflexionar sobre las dimensiones de las representaciones sociales entorno a: la actitud, la información y el campo de las representaciones de la profesión como proyecto de vida expresadas en el discurso de las y los participantes en cada grupo focal.

METODOLOGÍA

Bajo estas circunstancias, para dar respuesta a los objetivos enunciados y llegar a explicar a través de la interpretación, he considerado como camino metodológico, el paradigma cualitativo a través de la teoría de las representaciones sociales propuesta por Moscovici (18), con abordaje de tipo procesual, que según este autor, se centra en los procesos de constitución del pensamiento social englobando no sólo los aspectos cognoscitivos que se producen a nivel individual, sino también los procesos sociales (interacción cara a cara, comunicación, fundamentos culturales) de su construcción y así, poder ir en la búsqueda del significado de las experiencias vividas, como en este caso serían las que tienen las enfermeras (os) por haber asumido la Enfermería como parte de su proyecto de vida.


La Enfermeria como proyecto de vida .3

OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Debo resaltar que hice uso de la técnica de grupos focales, para la recolección de los datos. Al respecto, Morgan (21) sostiene que constituyen una técnica específica dentro de la categoría más amplia de entrevistas grupales, para recoger datos cualitativos y su marca distintiva el uso explícito de la interacción grupal para producir datos y abordajes que serían menos accesibles fuera del contexto de interacción que encontramos en un grupo. Y por ende, considerar su utilidad como estrategia que nos permite, por un lado, conocer los contenidos discursivos en torno a los cuales se estructuran las representaciones de un objeto, y por el otro, estudiar los procesos sociales de construcción de esas representaciones, sugerido por Banchs (20).

En tal sentido, elaboré cinco preguntas orientadoras, con los ajustes del momento, por parte de una moderadora elegida para tal fin, y así permitir una mejor interacción y conducción en los participantes. Debo insistir que considero en estos intercambios espontáneos el “alter”, puesto que es solamente en relación con la alteridad, con los otros [...] que podremos entender y explicar esa identidad así lo sugiere Jovchelovitch (22). Mientras que para hacer el registro permanente de cada sesión cualitativa, me apoyé en herramientas tecnológicas como: video cámara, grabadoras, cámara fotográfica, con la previa participación y aprobación por los informantes.

TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Para el procesamiento de los datos, he transcrito en copia fiel y exacta de la fuente de origen, las entrevistas, he dado sus respectivas lecturas y relecturas a los manuscritos para poder establecer un nivel de familiaridad y entendimiento con los mismos, luego he procedido a los análisis gráfico de los significantes, técnica desarrollada por Friedman (cfr. Banchs) (23) y posteriormente la consideración de las dimensiones para la construcción de las representaciones sociales como lo son: la actitud, la información y el campo de representación, obtenido a través del núcleo central y los elementos periféricos sustraídos de cada una de las entrevistas a los grupos focales, ya que Abric (24) presupone que una representación está organizada en un sistema central y otro periférico. Plantea la hipótesis según la cual las personas o grupos reaccionan no a las características objetivas de la situación, sino a la representación que de ellas tienen.

Este sistema central tiene una marcada relevancia ya que va a estructurar los contenidos que están fuertemente anclados sobre la memoria colectiva del grupo que lo elabora, dotando a la representación de estabilidad y permanencia, por lo cual constituye la parte más coherente y rígida. Mientras que en el sistema periférico se encuentran insertadas las experiencias individuales de cada sujeto, por lo cual es posible explicar la diversidad de representaciones que existen a lo interno de un grupo, entre sus miembros. Este sistema adopta mayor dinamismo, flexibilidad e individualización que el sistema central.

Es así que intentaré determinar qué significado tienen las actitudes, los gestos y las palabras para los grupos sociales, cómo interactúan y qué representan unos con otros, y desde esta perspectiva espero construir lo que los participantes ven como su realidad social, es decir, sus representaciones.

ARROJANDO RESULTADOS INICIALES

En tal sentido, paso a referir los primeros resultados obtenidos, a través del análisis gráfico de los significantes de un grupo focal, tratando de adherir sus posibles representaciones, resalto que es una fase interpretativa laboriosa y extensa, por tanto estoy procesando actualmente el resto de las preguntas y los grupos focales restantes. De tal manera, que lo llamaré resultados preliminares.

Y que a continuación presento gráficamente, en la cual se refleja un núcleo central que refiere si “ser enfermera/o fue una aspiración a edad temprana”, en donde a su alrededor surgen una cantidad de elementos periféricos producto de la experiencia de las mismas enfermeras/os, cuya actitud general para este primer grupo focal es que no hubo una motivación inicial o inclinación clara por estudiar Enfermería, sino que tuvieron una variada razón, entre ellas: Intención de estudiar otras carreras, sentimientos de indecisión propios de la adolescencia, una situación de posibilidad, un producto del error. Pero, luego surgen otros componentes paralelos a estos elementos periféricos, producto de un descubrir y enamoramiento por la Enfermería a medida que fueron haciendo vida estudiantil y profesional, los cuales he categorizados como: Sentimiento de superación. En búsqueda del origen de la identidad. Estar aquí: error, azar, consejo. Me siento. Hacia la identidad. 

enfermeria_proyecto_vida/motivacion_vocacion_profesion

Referencias bibliográficas

3. D’Angelo O. Las tendencias orientadoras de la personalidad y los Proyectos de Vida futura del individuo. En: Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad. Editorial. Pueblo Educación. La Habana; 1982.
4. Bozhovich L. I. La Personalidad y su Formación en la edad infantil. Ed. Pueblo y Educación. La Habana: Cuba; 1986.
5. Vigotsky L. S. Obras escogidas. Tomo III. Editorial Visor. Madrid: España; 2000
6. Patiño N. Material mimeografiado. Sobre las necesidades básicas y de desarrollo del hombre. 2002.
7. Vargas T R El proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. Lima. Perú. 2005.
8. Roger M. An Introduction to the Theoretical Basis of Nursing. Filadelfia, FA Davis;1970.
9. Simms L M, Lindberg J. The Nurse Person. Harper & Row. Nueva York; 1972
10. Leedy S L, Pepper J. Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. Harper & Row, Publishers, Inc. New Yor: USA; 1989.
11. Roberts S J. Oppressed group behavior: implications for Nursing. Adv Nurs Sci. 1983
12. Donley R. Image. Editorial: A community of scholars; 1982.
13. Fagin C, Diers D. Occasional notes-nursing as metaphor. N Engl j Med: 1983
14. Sheehy G: Pathfinders. Batam Books. New York;1982.
15. Parsons T B R. Family, socialization and interaction process. Glencac Free Press. Tr. Perla Salinas; 1955.
16. Adler A & Brett C. (Comp.) Comprender la vida. Barcelona: Paidós Ibérica. 2003 ISBN 978-84-493-0790-4
17. Patiño N. Material mimeografiado. Sobre las necesidades básicas y de desarrollo del hombre. 2002.
18. Moscivici S. Psicología Social, II. Ediciones Paidós. España; 1984.