Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento Clinico – Epidemiologico del Pterigion Recidivante
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3259/1/Comportamiento-Clinico--Epidemiologico-del-Pterigion-Recidivante.html
Autor: Dr. Gerardo Rodríguez Lemus
Publicado: 9/05/2011
 

OBJETIVO: Determinar el comportamiento clínico – epidemiológico del pterigion recidivante en el municipio Petit del Estado Falcón, Venezuela, durante el periodo de Agosto de 2008 – Agosto 2009.

MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo con el objetivo de determinar el comportamiento clínico – epidemiológico del pterigion recidivante en el municipio Petit del estado Falcón, Venezuela, durante los meses de Agosto 2008 – Agosto 2009, a través de la pesquisa activa.


Comportamiento clinico – epidemiologico del pterigion recidivante .1

Comportamiento Clínico – Epidemiológico del Pterigion Recidivante. Municipio Petit, Estado Falcón. Venezuela. Agosto 2008 – Agosto 2009.

Dr. Gerardo Rodríguez Lemus (1), Dr. Elieser Imbert Puente (1), Aldana Tania María Peña Lora (2), Dra. Yaniny Matos Leyva

1. Especialista de Primer Grado en Oftalmología y Medicina General Integral. Profesor Instructor, Máster en Atención a la Mujer.
2. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Especialista de Primer Grado en Oftalmología.

Higiene y epidemiologia. Centro Oftalmológico Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto.

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar el comportamiento clínico – epidemiológico del pterigion recidivante en el municipio Petit del Estado Falcón, Venezuela, durante el periodo de Agosto de 2008 – Agosto 2009.

MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo con el objetivo de determinar el comportamiento clínico – epidemiológico del pterigion recidivante en el municipio Petit del estado Falcón, Venezuela, durante los meses de Agosto 2008 – Agosto 2009, a través de la pesquisa activa. El universo de estudio estuvo constituido por los 144 pacientes del municipio, operados de pterigion por la Operación Milagro en ese periodo de tiempo y la muestra quedó conformada por los 35 pacientes que presentaron pterigion recidivante y que cumplieron con los requisitos de inclusión y de exclusión planteados; a los cuales se les realizó un examen oftalmológico por los métodos convencionales establecidos. Se confeccionó una encuesta que se convirtió en el registro primario de la información, siendo la historia clínica individual la fuente secundaria de la investigación.

CONCLUSIONES: Dentro de los resultados encontrados tenemos que el grupo de edades más afectado fue el de 30 – 40 años, con predominio del sexo masculino; factores como las altas temperaturas, clima seco, el calor, entre otros, influyeron negativamente en la recuperación de los pacientes y la recidiva se presentó con mayor frecuencia en los trabajadores de la construcción y de la agricultura, siendo la autoplastia conjuntival la técnica quirúrgica que mejores resultados reportó.

Palabras clave: pterigion recidivante, epidemiologia, comportamiento, autoplastia conjuntival, recidiva.

INTRODUCCIÓN

Es en el año 2004 cuando comienza uno de los proyectos más humanos y generosos que se ha registrado en la historia la Operación Milagro cuyo comienzo rebaza las fronteras de nuestro país, extendiéndose hasta la República Bolivariana de Venezuela, país ubicado en el extremo norte de América del Sur, y específicamente en el estado Falcón, lugar donde se llevó a cabo nuestro estudio el cual se encuentran ubicado en la región centro occidental del mismo, caracterizado por un terreno seco y árido, con clima de una zona de semidesierto, con periodos de seca y otros lluviosos asociando todo esto al alto costo de las intervenciones quirúrgicas, y de la alta incidencia de la patología en estudio se decide comenzar nuestro trabajo. (1)

El pterigion sigue constituyendo un problema de salud objetivo en la práctica oftalmológica, aun con el desarrollo científico - técnico alcanzado, y de las innumerables técnicas quirúrgicas realizadas, siendo en la actualidad una afección de tratamiento netamente quirúrgico. (2)

Por su apariencia antiestética, y su naturaleza progresiva, además de lo fácil que es su observación, pterigion es una de las más antiguas afecciones oculares descritas, dada desde tiempos remotos ya los más famosos médicos lo conocían y se interesaban por él, y hacían descripciones precisas de sus diversas formas. (3,4)

El pionero en describir con precisión el pterigion, así como su fácil recidiva, fue el médico hindú, Susrata, considerado el primer medico oftalmólogo, esto data de mil años antes de Cristo. (5)

El pterigion es una hiperplasia de tejido conectivo fibrovascular de la conjuntiva bulbar que afecta la cornea, presentándose típicamente en pacientes que han vivido en climas cálidos y pueden representar una respuesta a la resequedad y la exposición a radiaciones ultravioletas de forma crónica. (6)

Aunque existen muchas teorías sobre la patogenia de la etiología precisa del pterigion, esta no ha sido demostrada, algunos autores se refieren a anormalidades en la película lagrimal que produce resequedad local de la córnea y la conjuntiva, y la exposición crónica a los rayos ultravioletas que produce degeneración de la membrana de Bowman y de la superficie estromal lo cual favorece la aparición de neovascularización de la córnea. (7)

Su aparición se relaciona frecuentemente con la exposición a factores irritantes físicos, los cuales ocasionan una neoformación fibrosa, en la que el tejido subconjuntival, la tenon, y el estroma superficial de la córnea sufren degeneración hialina y elastótica del colágeno, con proliferación conjuntivo fibrosa unida a gran vascularización. (8)

Otros autores lo relacionan con algunas profesiones como agricultores, constructores, marineros, choferes, mecánicos, etc., los cuales están expuestos a los factores irritantes, por lo que su prevalencia e incidencia aumentan en la etapa laboral, además puede ser agravado por microtraumas y procesos inflamatorios crónicos oculares. (9)

Es una enfermedad común en los países tropicales y subtropicales, por lo que se invocan los factores climáticos. La prevalencia del pterigion es variable, en zonas tropicales ha alcanzado hasta 20%, y presentando hasta un 18% de prevalencia en nuestra zona de estudio. (10)

En la actualidad hay tendencia a la importancia a los antecedentes inmunoalérgicos (hipersensibilidad tipo I), al factor de crecimiento vascular por degradación autolítica del tejido dañado y alteraciones de las células madres del limbo provocadas por los rayos ultravioletas y la ruptura de la barrera límbica normal.

El pterigion puede ser congénito o adquirido, primario o recidivante y según la afectación de la superficie corneal se clasifica en grados desde I al IV (11).

Grado I: Invade cornea menos de 2 mm.
Grado II: Invade cornea de 2 a 4 mm.
Grado III: Invade cornea por más de 4 mm, y compromete la visión.
Grado IV: Banda desde lado nasal temporal y comprometiendo de esta forma la visión.

El diagnóstico es clínico pudiendo cursar de forma asintomática, y presentándose síntomas como sensación de cuerpo extraño, fotofobia, ardor y dolor ocular, entre otras, el tratamiento es netamente quirúrgico, se han propuesto varias técnicas quirúrgicas, pero todavía la principal complicación de la enfermedad continua siendo la recurrencia. (11)

Entre las técnicas quirúrgicas empleadas, podemos mencionar la exéresis simple, técnicas de rotación, autoinjerto de conjuntiva autóloga, de membrana amniótica, injerto de células madres del limbo y queratoplastias lamelares, las cuales se realizan con el objetivo de proveer una córnea óptimamente normal y evitar de esta forma la recidiva.(8)

La frecuencia de recidiva se encuentra entre un 20% y 40%, con las técnicas convencionales. Los procedimientos quirúrgicos repetidos sobre la córnea que tratan este pliegue membranoso conjuntival, con frecuencia producen pérdida del tejido y cicatrices retráctiles y llegan a ocasionar daños mayores. (12)

Esta investigación reflejará grupos de edades y sexo más vulnerables a la aparición de la recidiva en esta zona. Además detectará qué ocupaciones con mayor frecuencia están relacionadas con la enfermedad y la repercusión de este aspecto en la salud de los afectados en cuestión.

Todos estos factores una vez identificados detectando a nivel analítico, una asociación real entre estos y la enfermedad permitirán trazar las estrategias generales y ocupacionales de prevención de la recidiva y del pterigion como tal, y dirigir nuestra acción a individuos, familias y comunidades con factores de riesgo previamente identificados propios de la zona.

Lo anterior contribuirá a elevar el estado de salud de esta población, mejorar las condiciones de trabajo, el aprovechamiento óptimo de la jornada laboral, disminuir la pérdida de días laborables por problemas de salud oftalmológicos, y por tanto disminuir las pérdidas económicas consecuentes. Además permitirá establecer comparaciones en años venideros, tomado este estudio como punto de referencia. Estudio que se realiza en un momento clave, inmerso en la «Misión Milagro» y como producto de una pesquisa oftalmológica, sin precedentes en el planeta.


Comportamiento clinico – epidemiologico del pterigion recidivante .2

MÉTODOS

Se realizó un estudio, observacional, longitudinal y prospectivo, con el objetivo de analizar el comportamiento clínico – epidemiológico del pterigion recidivante en el municipio Petit del estado Falcón, Venezuela, durante los meses de agosto 2008 – diciembre 2009. El universo de estudio estuvo constituido por los 114 pacientes operados de pterigion por la Misión Milagro en el municipio y la muestra quedó, representada por los 35 pacientes que presentaron pterigion recidivante que fueron atendidos en la pesquisa activa realizada durante este período mencionado y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos en la investigación.

Criterios de selección de casos

Criterios de inclusión:

- Todos los pacientes a los cuales se le realizó pesquisa y fueron portadores de pterigion recidivante.
- Pacientes con 20 años y más, sin distinción de sexo, raza u ocupación.
- Voluntariedad del paciente para participar.

Criterios de exclusión:

- Los diagnosticados con pterigion primario.
- Pacientes con enfermedades mentales y limitaciones que no resulten aptos para el interrogatorio y examen ocular.
- Pacientes que presentan otra patología ocular asociada.

Técnicas de recogida y análisis de la información

La información fue recopilada de una revisión documental de la base de datos creada a partir de una pesquisa activa casa a casa como parte de la «Misión Milagro» en el municipio Petit, estado Falcón. Se empleó una PC Pentium D, con ambiente de Windows XP. Los textos se procesaron con Word XP, y las tablas se realizaron con Excel XP. El análisis se realizó a partir de los métodos de estadística descriptiva, inferencial y analítica. Se utilizaron medidas de frecuencia como la proporción y el tanto por ciento. Todos los pacientes involucrados otorgaron su consentimiento informado para la participación en el estudio.

RESULTADOS

Los grupos de edades con mayor cantidad de pacientes que presentaron pterigion recidivante, en orden descendente, fueron: 20 - 29 y 40 - 49 años. El grupo de edad 30-39 años fue el de mayor cantidad de pacientes. Donde la mayor proporción de casos correspondió al sexo masculino. (Tabla # 1) 

clinica_epidemiologia_pterigion/edad_sexo_incidencia

Tabla # 1. Distribución de pacientes con pterigion recidivante según edad y sexo.

Como se observa en la Tabla # 2, la ocupación laboral de trabajador de la construcción constituyó un posible factor de riesgo en la recidiva del pterigion, con un nivel de significación del 99% (x² = 6,98). Fue más probable para los trabajadores de la construcción presentar recidiva (3 veces más), si se compara con personas de otras ocupaciones laborales. 

clinica_epidemiologia_pterigion/actividad_ocupacion_laboral

Tabla # 2. Distribución de pacientes con pterigion recidivante según actividad laboral.

Como expone la Tabla #3, la técnica quirúrgica con menor porciento de casos con recidiva fue la autoplastia conjuntival donde solamente se presentaron 4 casos, seguidos en orden creciente por el recubrimiento conjuntival y la exéresis simple. 

clinica_epidemiologia_pterigion/tecnica_quirurgica_exeresis

Tabla # 3. Distribución de pacientes según técnica quirúrgica empleada y la aparición de recidiva.

DISCUSIÓN.

Chávez Pardo, en su estudio realizado en Camagüey en el 2006 refleja predominio de este grupo de edades, a pesar de esta similitud, se encontró una diferencia estadísticamente significativa, para un nivel de significación igual al 1%. (13)

Díaz Alfonso en un estudio realizado en Cienfuegos en el año 2004 muestra un predominio de los casos de pterigion en el rango de edad entre 31 y 50 años, rango que incluye el predominante en el nuestro. (14)

Aragonés, en su estudio realizado en Ciudad de La Habana, encontró que la edad oscilaba entre 25 y 55 años y el grupo comprendido entre 35 y 45 años aportaba la mayor cantidad de casos, coincidiendo con nuestro estudio. (15)

Domínguez González, en su estudio realizado en Isla de La Palma, España, en el año 2002, halló que los casos de pterigion estaban comprendidos entre 41 y 70 años de edad, lo cual coincide con nuestro resultado. (16)

La mayor frecuencia de recidiva en estos grupos de edades se encuentra justificada porque es precisamente la población económicamente activa de este lugar, la que se encuentra comprendida entre este rango de edades y asume el trabajo.

El hecho de que los pacientes más afectados tengan entre 20 y 40 años se debe además a dos elementos:

a) En primer lugar, a pesar de la presencia de pacientes menores de 40 años en el estudio, el pterigion no es frecuente en estos grupos de edades por el menor tiempo de exposición a los rayos ultravioletas, la sequedad ambiental, el polvo, entre otros factores. Efecto acumulativo en años que indudablemente influye en la mayor prevalencia de la enfermedad después de los 40 años, cuando la exposición a los factores mencionados ya ha producido su efecto, la presencia de pterigion por un lado y la recidiva por otro.

b) Por otra parte, la disminución de la prevalencia de la enfermedad después de los 70 años se debe a las características demográficas de la población, que presenta menor cantidad de personas en este rango de edades, independientemente del mayor efecto acumulativo de los factores de riesgo mencionados.

Chávez Pardo en Camagüey obtuvo un predominio del sexo masculino, lo que coincide con nuestros resultados. (13)

Díaz Alfonso en Cienfuegos concluyó que no hay grandes diferencias entre uno u otro sexo, lo que difiere de nuestros resultados. (14)

Aragonés en Ciudad de La Habana reporta un predominio del sexo masculino (p = 0,64), resultado bastante similar al nuestro. (15)


Comportamiento clinico – epidemiologico del pterigion recidivante .3

Domínguez González en Isla de La Palma se obtuvo una asociación estadísticamente significativa entre el número de casos de pterigion operados y el sexo femenino, explican esta diferencia con la mayoría de los estudios, porque en su medio las mujeres deciden operarse por motivos estéticos con más frecuencia que los hombres y estos esperan más a criterios clínicos.(16)

En nuestro estudio el predominio del sexo masculino se explica básicamente porque la totalidad de los pacientes con ocupación laboral de riesgo son del sexo masculino, los cuales se encuentran vinculados en forma directa a funciones que implican exposición a los rayos ultravioletas.

La mujer se encuentra vincula de forma más específica en procesos industriales que se realizan bajo techo y sin exposición a agentes químicos o físicos descritos como causantes de la aparición de la recidiva.

A pesar de las condiciones ambientales comunes para ambos sexos, teniendo en cuenta el área donde residen, los hombres indudablemente tienen una exposición adicional a agentes físicos causantes de la enfermedad, tengamos en cuenta que la actividad de la construcción es una de las labores más duras tanto por el medio de peligro en que se desarrolla como por la actividad en sí misma, que requiere un esfuerzo físico alto para lograr resultados positivos y largos periodos de trabajo en dependencia de la magnitud de la obra.

La condición de género impone al sexo masculino de forma históricamente determinada, los mayores esfuerzos físicos y el principal sustento de la economía familiar. Aunque en este sentido, internacionalmente la mujer ha ganado espacio y algunos de estos roles ya rompen concepciones antiguas,

Destaquemos, además del aspecto esfuerzo físico, que el papel de la mujer como eje de la familia en la crianza de los hijos se mantiene canonizado a través del tiempo, continúa siendo más frecuentemente encontrada la imagen del hombre buscando el sostén económico y la mujer esperando en casa junto a sus hijos, de ahí que sea casi imposible encontrar una mujer en alta mar durante días lejos de sus hijos.

Teniendo en cuenta los aspectos señalados se justifica el predominio del sexo masculino en pacientes con recidiva relacionado con la ocupación laboral de riesgo.

Ibáñez Hernández, destacan en su estudio realizado en enero 2006 en Guadalajara, Jalisco, reporto que la recidiva más temprana fue a los cuatro semanas en un taxista y un trabajador de la construcción y la más tardía a los cinco meses en una ama de casa lo cual sucede en nuestro trabajo.(17)

Chávez Pardo en Camagüey, encontró que predominaron los pacientes que realizaban labores agrícolas, seguidos de los pacientes que trabajaban en cocinas (expuestos al calor). (13)

Díaz Alfonso en Cienfuegos muestra que la relación existente entre la ocupación de los pacientes y la exposición a agentes irritantes externos puede contribuir a la aparición y desarrollo de la enfermedad. Entre los agentes físicos referidos estaban las radiaciones solares, el polvo, el viento y el calor. Agentes a los que también se encuentran expuestos el grupo 1 de nuestro estudio. (14)

Durkin SR, afirman que el mayor riesgo de recidiva esta en profesionales donde el trabajador se expone frecuentemente al sol, el polvo, y calores excesivos, entre otros factores y en profesiones como labradores, albañiles, marineros, choferes. Profesiones que están presentes en nuestro estudio y se afectan de igual forma. (18)

Otros estudios muestran la ocupación laboral como factor de riesgo para el pterigion. Por lo que coincidimos con estos, debido a que una mayor exposición a radiaciones ultravioletas y a altas temperaturas afecta a las células madres del limbo, provocando la ruptura de la barrera límbica normal y la degeneración de la membrana Bowman y de la superficie estromal lo cual favorece la aparición de neovascularización en la córnea. (7)

El mayor cambio en pterigion recidivante es la elastodisplasia y la elastodistrofia en el tejido conectivo subepitelial, muchas son las técnicas y terapias asociadas que se han utilizado para prevenir la recurrencia, pero no podemos pasar por alto que el trauma quirúrgico también constituye un factor determinante en la recurrencia, debido a la liberación del factor del factor neoformador lo que constituye un estimulo para la neovascularización y la recurrencia.

Díaz Alfonso en Cienfuegos, demuestra la eficacia de la autoplastia tanto para pterigion primario y recurrente, donde disminuyo la recidiva hasta un 11 por ciento. (14)

Eugarrios Largaespada en Nicaragua plantea que la autoplastia conjuntival fue solamente causa del 24 por ciento de recidiva y recomendó realizar con mayor frecuencia, especialmente en pacientes menores de 40 años. (19)

Ibáñez Hernández, encontró recidivas en el 11 por ciento de recidivas a la vez concluyo que la técnica de uso de la membrana amniótica ofrece prácticamente las mismas ventajas que el autoinjerto. (17)

Tamayo MD, Sánchez A, Bito C, exponen que en caso de recidiva practican la escisión del pterigion y reconstrucción anatómica utilizando autoinjerto conjuntival, con lo que han obtenido resultados alentadores entre un 11 y 24 por ciento de disminución en la recidiva. (20)

Comparando los índices de recurrencia en nuestra investigación y los llevados a cabo en otras regiones podemos concluir que la recidiva varía de 1.6 al 36 por ciento, lo que aun no está claro es el porqué de la variación en estos valores, pero lo que podemos demostrar, que uno de los factores determinante es la técnica quirúrgica a emplear en cada caso en particular, recomendando el uso de la autoplastia conjuntival con mayor frecuencia y en grupos etarios de 20 – 40 años de edad.

CONCLUSIONES

 El grupo de edad más afectado por la recidiva fue el de 30 – 39 años, del sexo masculino.
 La ocupación laboral de constructor constituye un posible factor de riesgo en la aparición de la recidiva.
 La técnica quirúrgica de autoplastia conjuntival fue la de mejores resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barrio Adentro y Misión Milagro: Logros trascendentales de la revolución Bolivariana. Telesur, noviembre 2008, http://lamontañaselevanta.com.ve.
2. Rodríguez Fernández R. El sol y la polución pueden causar pterigion y catarata. Abril 2008, http://www.saludactual.cl.ecuador.
3. Alemañy González M, Padrón Álvarez V. Autoplastia conjuntival en el pterigion primario. Revista Cubana Oftalmologia, volumen 2, 2005; (9).
4. Taylor HR, The biological effects of ultraviolet radiations on the eye. Photochem Photobiol, 2000; 50: 489- 492.
5. Vaugham D. Enfermedades de la conjuntiva. Oftalmología General 10 Ed. México DF: El manual moderno, 2004: 133.
6. Kanski Jack J. Oftalmología Clínica 6ª Edición .España. Editorial Elsevier, 2008; 4: 82 – 84.
7. Staack T, Kenyon KR, Serrano F. Conjuntival autograft for primary and recurrent pterygia: Surgical Technique and problem management Cornea. 2001; 10: 196 – 202.
8. Stangogiannis Druya E, Martínez M. Trasplante de membrana amniótica o autoinjerto conjuntival en pterigion nasal recidivantes. Hospital Universitario de caracas. Revista Oftalmológica de Venezuela, 2004; 60 (4).
9. Haro HE. Aspectos etiológicos y clínicos del pterigion. Revista Peruana de Oftalmología, 2003; 4: 27 – 37.
10. Mackenzie FD, Hirst LW. Risk analysis in the development of pterygia. Ophthalmology 2006; 99: 1056 – 1061.
11. Normas de diagnostico y tratamiento médico. Oftalmología. Norma No. 20 Pterigion (CIE 10 H11.O) pagina 34.
12. Belmonte MJ, Extirpación subepitelial y autoplastia conjuntival de la cirugía del pterigion simple y recidivante. Archivo de la Sociedad Española de Oftalmología, 2004: 54: 19 – 26.
13. Chávez Pardo Iris; Raúl Sanz Pérez. Resultados en el tratamiento quirúrgico del pterigion primario y recidivante. Arch Médico de Camagüey. 2004; 10 (4).
14. Díaz Alfonso, Leonor R. Estudio comparativo de 2 técnicas quirúrgicas para la cirugía del pterigion primario. Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima. Revista Cubana Oftalmol. 2000; 13(2):84-92.
15. Aragonés B. Estudio prospectivo de trasplante conjuntival con células límbicas o sin ellas, en el pterigion primario. Rev. Cub. de Oftalmol. [Acceso: 29 febrero 2006]. 2006; 9 (2) http://scielo.sld.cu/scielo.sci.
16. Domínguez González, JJ. Epidemiología del pterigion quirúrgico en la Isla de La Palma. Arch. Soc. Canaria Oftalmología. 2002 [Acceso:]. 2002;(13):47-54. Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es
17. Ibàñez Hernández MA, Ramos Espinosa Karina. Cirugía de pterigion: Membrana amniótica vs Autoinjerto de conjuntiva. Revista Mexicana de Oftalmologia; Enero – Febrero 2006; 80 (1): 9 – 11.
18. Durkin SR, Abhary S. The prevalence, severity and risk factors for pterygium in central Myanmar. The Meiktila Eye Study. Br J Ophthalmol. 2008 January; 92 (2) : 9 -25.
19. Eugarrios Largaespada FM. Recurrencia del pterigion postquirúrgico en el grupo etario de 20 a 80 años. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Enero – Diciembre 2007.
20. Tamayo MD, Sánchez A, Bito C. Efectividad de la mitomicina C intraoperatoria en el pterigion recidivante. Universidad Complutense de Madrid. Pag 115 – 118. http:www.ucm.es.