Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Intervencion educativa sobre VIH/SIDA en adolescentes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3283/1/Intervencion-educativa-sobre-VIHSIDA-en-adolescentes-.html
Autor: Yanier Serrano García
Publicado: 17/05/2011
 

Introducción: El SIDA es una enfermedad crónica transmisible que afecta a todas las personas, los adolescentes constituyen el grupo de población con mayor riesgo de contraer la enfermedad.

 

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes pertenecientes a la Escuela Secundaria Básica ¨Silverio Blanco Núñez¨, de Camagüey, durante el período de septiembre de 2009 a enero de 2010.


Intervencion educativa sobre VIH/SIDA en adolescentes .1

Intervención educativa sobre VIH/SIDA en adolescentes de la ESBU “Silverio Blanco Núñez”.

Yanier Serrano García. Estudiante de 4º Año de Medicina. Instructor no graduado en Dermatología.
Yisel Calderón Pérez. Estudiante de 4º Año de Medicina. Alumno ayudante (2) de Cirugía.
Dra. Mabel Agramonte Cuan. Especialista de 1er grado en Medicina Interna. Profesor Asistente. Master en Infectología.
Dra. Alena Vejerano Duany. Especialista de 1er grado en MGI. Profesor Instructor. Master en Infectología.
Dra. Maricel Sucar Batista. Especialista de 1er grado en Dermatología. Profesor Asistente. Master en Infectología.

Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina. Camagüey. Cuba.

Resumen

Introducción: El SIDA es una enfermedad crónica transmisible que afecta a todas las personas, los adolescentes constituyen el grupo de población con mayor riesgo de contraer la enfermedad.

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes pertenecientes a la Escuela Secundaria Básica ¨Silverio Blanco Núñez¨, de Camagüey, durante el período de septiembre de 2009 a enero de 2010.

Diseño Metodológico: Se realizó un estudio cuasi experimental para el cual se contaba con un universo constituido por 450 estudiantes, mediante el método de conglomerado monoetápico se seleccionó una muestra formada por 90 adolescentes. Para su selección se tuvo en cuenta criterios de inclusión, exclusión y salida. La investigación constó de tres etapas: primeramente se identificó el nivel de conocimiento sobre los temas a través de una encuesta (etapa diagnóstico), pasando luego a etapa de intervención y finalmente la etapa de evaluación. Se operacionalizaron variables como: edad, sexo, preferencia sexual, aspectos epidemiológicos del VIH/SIDA, vías de transmisión, medidas de prevención, sexo seguro. Los datos recopilados fueron procesados por medios computarizados y se presentaron en 7 tablas y un gráfico.

Resultados: Predominó el sexo femenino en un 58,9% y el grupo etáreo de 13 - 15 años (72,2%), prevaleció la preferencia heterosexual con un 98,9%. La intervención educativa resultó efectiva ya que se obtuvo evaluación de buena en el 100% de los adolescentes lográndose elevar el nivel de conocimiento sobre VIH/ SIDA.

Conclusiones: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se concluyó que la intervención educativa aplicada demostró ser eficaz.

Palabras Clave: VIH/ SIDA, adolescentes, nivel de conocimientos.

Summary

Introduction: AIDS is a chronic communicable disease that affects any person, but teenagers constitute the highest-risk age group to get the disease.

Objective: To assess the HIV/AIDS information status in teenagers at “Celia Sánchez” Junior High School from Camguey in the period between September 2009 and January 2010.

Methodological design: A cuasi-experiment was carried out with a universe of 450 students, using the monophase conglomeration method. A sample of 90 students was selected. Inclusion and exclusion criteria were taken into consideration for the selection of the sample. The research involved three stages: first, the identification of the HIV/AIDS information status by means of a survey (diagnostic stage), then the intervention stage and finally the assessment stage. Variables such as age, sex, sex preference, epidemiological aspects of HIV/AIDS, means of transmission, preventive measures and safe sex were included. Data compiled were processed and the results presented in 7 tables and a graph.

Results and Discussion: The female sex (58.9%) and the 13-15 age group (72.2%) prevailed. Heterosexual relationships predominated (98.9%). Educating intervention was effective since it was evaluated as good (100%) in the teenagers increasing their HIV/AIDS information status.

Conclusions: From the results obtained, it was concluded that the educating intervention showed to be efficacious.

Key words: HIV/AIDS, adolescents.

Introducción

La adolescencia es un periodo de profundos cambios biológicos y psicológicos, con características diferentes en dependencia de la edad; aparecen los caracteres sexuales secundarios, hay fantasías sexuales, preocupación por los cambios puberales e incertidumbre acerca de la apariencia, con gran ambivalencia afectiva. Es una etapa entre la infancia y la edad adulta donde se producen cambios en el aspecto físico, mental, moral y social. Estas transformaciones pueden ocurrir de un modo desigual en los distintos aspectos señalados por lo que pueden tener conductas infantiles a veces y de adultos en otros momentos. (1)

Es una etapa entre la niñez y la adultez. Se considera adolescente a toda persona entre los 10 y 19 años de edad. La adolescencia temprana es la etapa comprendida entre los 10- 14 años y la tardía entre los 15- 19 años. Este período generalmente es considerado así por los cambios que ocurren en el aspecto físico pues crecen, desarrollan, maduran sexualmente y la calidad de sus pensamientos varía. Pueden pensar y hacer proyectos para el futuro, realizar tareas y planes. Moralmente se afianzan los valores que traen de etapas anteriores y en ocasiones se vuelven más críticos. En el aspecto social, la actividad es intensa y está orientada a asimilar determinados modelos y valores, estableciendo relaciones satisfactorias con los muchachos y muchachas de su edad. Para demostrar su valentía el adolescente es capaz de realizar actos arriesgados, desesperados y en ocasiones actos negativos socialmente. Les agrada luchar y medir sus fuerzas y para ello se someten a ejercicios de adiestramiento para desarrollar la fuerza que en ocasiones pone en peligro su salud y su propia vida. (2- 8)

Para los adolescentes descubrir nuevas dimensiones de sexualidad no solo debe convertirse en un momento deseado, sino en una gran actividad que han de enfrentar en forma razonada, provistos de información imprescindible. (9)

La adolescencia es un período de rápido desarrollo en el que los jóvenes adquieren nuevas capacidades y se encuentran ante múltiples situaciones nuevas. Este período presenta oportunidades para progresar, pero también riesgos para la salud y el bienestar. Mientras los adolescentes hacen frente a los desafíos del segundo decenio de la vida, una pequeña ayuda puede hacer mucho para canalizar sus energías en direcciones positivas y productivas. La falta de atención a los adolescentes puede dar lugar a problemas, inmediatos o en los años por venir. Uno de los compromisos más importantes que puede hacer un país, a favor de su progreso y estabilidad futuros en los aspectos económicos, sociales y políticos es ocuparse de las necesidades de salud y desarrollo de sus adolescentes. (10- 16)

El SIDA es una enfermedad crónica transmisible de tipo progresivo, su causa es viral, en ella se establece una relación muy diversa entre el huésped y el virus que propicia la aparición de enfermedades oportunistas y enfermedades malignas. (14, 17- 21)

Desde la aparición del VIH/ SIDA en 1981, han fallecido más de 20 millones de personas en el mundo y se ha convertido en una amenaza para toda la humanidad porque es una enfermedad incurable y mortal. (1, 17- 21)

Se han reportado aumentos de sujetos por infección del VIH/ SIDA en Europa Oriental y Asia Central, pero África sigue siendo la región más afectada, las dos terceras partes de la población de ese continente viven con VIH positivo. Cuba no está exenta de esta pandemia por lo que se ha convertido en la enfermedad temible del presente del siglo. (8, 17- 21)

Esta enfermedad ha generado gran preocupación desde el punto de vista médico, político y social, la única solución es que no continúe propagándose. Es necesario trabajar en la educación y prevención de la población con el uso de preservativo, retrasar la primera experiencia sexual y evitar la promiscuidad. (1)

Es evidente, que el impacto ocasionado por la pandemia de la infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que da lugar a la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) VIH/ SIDA, todas las infecciones de transmisión sexual (ITS), pueden ejercer un rol facilitador de la transmisión, ha determinado una jerarquización y mayor preocupación por estos temas. Se potencia a partir de los mecanismos de notificación y control. (22)

Los adolescentes tienen riesgos de contraer VIH/SIDA fundamentalmente por sus conductas sexuales, en la que predomina la promiscuidad, el inicio temprano de las relaciones sexuales, asumir las relaciones sin protección, a lo que se suma el consumo de alcohol y en algunos casos de otras drogas que disminuyen las inhibiciones sexuales y perturban la capacidad de juicio. (1)


Intervencion educativa sobre VIH/SIDA en adolescentes .2

Generalmente los jóvenes no planifican sus relaciones sexuales y estas ocurren en situaciones y lugares poco propicios. En la actualidad se preconiza la práctica del sexo seguro, sin embargo lo real es que lo más seguro es la abstinencia sexual. (23)

La infección por VIH/SIDA por su elevada morbilidad y mortalidad parece estar desacelerándose a nivel global, se reconoce que el número de nuevos contagios continúa incrementándose en ciertas regiones y países. Su reporte muestra una disminución en la presencia del VIH entre los adolescentes y jóvenes en algunos países a lo largo de los últimos 5 años, pero aun así continúa siendo una amenaza excepcional sobre todo en estas edades. (16)

El aumento de los casos de debut clínico de un año a otro permite afirmar un ligero incremento del fenómeno en Cuba, aunque la epidemia presenta un ritmo de crecimiento lento, pero sostenido. (23, 24) Los sectores con mayor número de personas diagnosticadas son los sectores de la salud, educación, cultura, comercio interior y turismo, aunque el resto de los sectores también están afectados en menor proporción. (25)

En Camagüey fueron detectados 71 nuevos casos con VIH en el 2009, mientras en igual etapa del año anterior la cifra ascendió a 49, por supuesto, esto ocurre como una respuesta lógica a las 18 mil 492 pruebas o pesquisas más efectuadas en el período, el 36 por ciento está comprendido en las edades entre 15 y 24 años. (25)

Desde los tiempos de Hipócrates, se estableció que es más fácil prevenir las enfermedades que curarlas; sin embargo, para su prevención es imprescindible conocer bien los factores de riesgo y las condiciones del surgimiento de las enfermedades más difundidas y peligrosas. La educación debe reorientar a la sociedad, suministrar información, crear actitudes y motivaciones, como forma de nutrir contenidos a la psiquis, se favorezcan las decisiones y conductas favorables a la salud de las personas teniendo en cuenta la función de la familia y los profesionales de la salud, como dos elementos indispensables para el desarrollo de acciones encaminadas, no sólo a curar enfermedades, sino también para prevenirlas y promover salud. Es de vital significación la familia, pues es la base fundamental de la sociedad, donde se inicia el proceso de formación del individuo. (26)

De esta forma, educar para promover y proteger la salud, conocer los factores de riesgo sobre VIH/SIDA será la meta a alcanzar, por ello, se considera muy importante este estudio, porque el mejor modo de controlar esta enfermedad es mediante la promoción de conductas preventivas, que han demostrado ser un instrumento eficaz en manos de los médicos de atención primaria, percibidos como la fuente confiable para informar, enseñar y aconsejar a la humanidad. (27)

Múltiples estudios muestran que en los programas para prevenir VIH/SIDA es relevante el acceso al condón como un factor importante en los adolescentes, ya que es una variable determinante en su utilización. (28,29) En Colombia, un estudio concluye, que a pesar de existir un buen nivel de información y accesibilidad a los condones, existen otras dificultades para su utilización, como lo son las actitudes y las diferencias por género, las que deben ser estudiadas en términos de comportamiento social y en situaciones vinculadas a los individuos en particular. (29)

Es impresionante como muchos adolescentes no se sienten con riesgo de contraer esta infección y no están motivados a utilizar este método de protección, lo que demuestra que la educación sexual recibida es insuficiente, o no ha generado cambios de conducta en los jóvenes. Por las razones expuestas, la presente investigación se propone una intervención educativa en un grupo de adolescentes con el propósito de motivar e influir sobre ellos para lograr cambios de actitudes con relación a la prevención de la infección por VIH/SIDA, planteándonos como preguntas científicas:

¿Cuál es el nivel de conocimiento y la actitud asumida por un grupo de adolescentes en relación a la prevención de la infección por VIH/SIDA?

¿Qué efecto tendrá la aplicación de una intervención educativa en relación al nivel de conocimientos sobre esta enfermedad y su prevención con vistas a inducir cambios en su conducta?

Objetivos

General:

Evaluar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes pertenecientes a la Escuela Secundaria Básica ¨ Silverio Blanco Núñez¨, de Camagüey, durante el período de septiembre de 2009 a enero de 2010.

Específicos:

 Caracterizar la muestra de las personas en estudio según grupo de edades, sexo, orientación sexual.

 Determinar el nivel de conocimiento sobre el VIH/SIDA antes y después de aplicar intervención educativa según :

- Aspectos epidemiológicos.
- Vías de transmisión.
- Medidas de prevención.
- Concepto de sexo seguro.
- Uso del condón.
- Evaluación de la eficacia del programa aplicado.

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio cuasi experimental (intervención educativa a corto plazo) con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes pertenecientes a la Escuela Secundaria Básica ¨ Silverio Blanco Núñez¨, de Camagüey, durante el período de septiembre de 2009 a enero de 2010. Los autores establecieron coordinación con la dirección del centro de estudio para obtener aprobación para la realización de la investigación.

El universo estuvo constituido por el total de matrícula de la escuela la cual era de 450 estudiantes, después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión utilizándose el método de conglomerado monoetápico se seleccionó una muestra formada por 90 individuos, 30 por cada año en 7º, 8º y 9º.

Criterios de inclusión:

- Ser estudiante de la ESBU ¨Silverio Blanco Núñez¨.

- Brindar el consentimiento informado (Anexo 1).

Criterios de exclusión:

- Estudiantes que no desearon participar en el estudio.

Criterio de salida:

- Aquellos adolescentes que no desearan continuar en el estudio.
- Causar baja de la escuela.

Esta investigación se realizó en tres etapas:

1) Diagnóstico.
2) Intervención.
3) Evaluación.

Etapa de diagnóstico: Se aplicó una encuesta inicial (Anexo Nº 2) confeccionada por los autores, teniendo en cuenta los criterios de expertos (30- 35) para identificar la necesidad de aprendizaje acorde con los objetivos de la investigación, cuyo resultado se convirtió en un registro primario y se comparó con clave de respuesta establecida (Anexo Nº 3) diseñada para verificar el estado de los conocimientos sobre la enfermedad VIH/SIDA.

Etapa de intervención: Con el objetivo de profundizar un tema de interés, del programa educativo (Anexo Nº 4) según bibliografía de expertos consultada (31,34-36), se impartieron 6 encuentros con frecuencia semanal y una duración de 30 minutos/ Todos fueron protagonizados por los autores, en la misma escuela durante horario extradocentes (sesión de la tarde). Se utilizaron los medios de enseñanza de la escuela y materiales impresos aportados por los autores.

Determinación de los objetivos del programa educativo:

Con el programa educativo se trató de alcanzar los objetivos generales y específicos propuestos en la investigación y de acuerdo a las necesidades de aprendizaje que se determinaron en la población objeto de intervención y la bibliografía consultada.


Intervencion educativa sobre VIH/SIDA en adolescentes .3

Preparación del contenido:

Se efectuó una selección cuidadosa de los aspectos del tema a impartir, los cuales se determinaron según las necesidades educativas específicas identificadas en la población sobre la que se actuó, así como la bibliografía consultada.

Se escogieron aquellos métodos e instrumentos educativos que se mantuvieron durante todo el desarrollo del programa, los que propiciaron el logro de los objetivos propuestos. La educadora se preparó, desde el punto de vista científico pedagógico sobre la materia impartida.

Selección y elaboración de los medios de enseñanza:

Los medios de enseñanza empleados fueron: pizarra, computadora, video, televisor y otros materiales, para propiciar la mejor comprensión y asimilación de los contenidos del programa educativo. Por la función estratégica que jugaron los medios de enseñanza estos se subordinaron a los objetivos propuestos.

Formas y técnicas educativas utilizadas:

Para el desarrollo exitoso del programa, se utilizaron varias técnicas educativas: expectativa motivacional, demostración, exposición, videodebate, lluvias de ideas, y discusiones grupales.

La vinculación de la enseñanza con el trabajo estuvo presente durante todo el desarrollo del programa, donde las actividades instructivas formativas que ejecutó el educador, tuvieron un carácter teórico- práctico, pero existió una profunda vinculación de la práctica con el contenido de la enseñanza.

Distribución del tiempo:

El tiempo empleado en el programa educativo fue ajustado atendiendo a las características de los aspectos desarrollados y al tiempo disponible por los educandos a quienes fueron dirigidos.

El programa (Anexo Nº 4), se impartió en 6 clases, tipo encuentros, con una duración de 30 minutos cada una, una frecuencia semanal, con actividades de apertura y clausura durante un período de 4 meses. Además se realizó una actividad de reforzamiento previo a la evaluación final (durante el 5to. día). Las actividades educativas fueron planificadas y siempre fueron iniciadas con:

Introducción y motivación, para despertar el interés para su ejecución en el programa creado y brindar satisfacción a las necesidades fundamentales.

Desarrollo:

El desarrollo del programa educativo contó de dos etapas bien definidas:

 Transmisión y obtención de conocimientos y habilidades.
 Consolidación de conocimientos y desarrollo de habilidades.

Evaluación:

La evaluación se efectuó de forma sistemática y permanente, así, el educador pudo comprobar si los objetivos se iban cumpliendo o no, lo que posibilitó detectar las dificultades y actuar sobre ellas hasta lograr su solución.

Etapa de Evaluación: Se aplicó nuevamente la encuesta inicial (Anexo Nº 2), se compararon sus resultados con la clave de respuesta (Anexo Nº 3), y con una evaluación cuantitativa establecida se valoró la eficacia de la intervención educativa empleada.

Para la evaluación final se tuvo en cuenta el criterio de la bibliografía consultada (34), y la misma fue:

• Buena: Cuando alcanzó el 70% o más de las respuestas correctas.
• Regular: Cuando alcanzó entre 50% al 69% de las respuestas correctas.
• Mala: Cuando alcanzó menos del 50% de las respuestas correctas.

Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, frecuencia de la práctica de ejercicios, síntomas presentados, antecedentes de la práctica de ejercicios. 

intervencion_educativa_HIV-SIDA/Las_variables_estudiadas


Intervencion educativa sobre VIH/SIDA en adolescentes .4

Técnicas y Procedimientos:

Los datos obtenidos se procesaron en una microcomputadora Pentium 4 mediante el sistema estadístico SPSS/PC 11.1, utilizándose estadística descriptiva con distribución de frecuencias absolutas y relativas. Además, estadística inferencial con test de proporción de hipótesis con categorías mutuamente excluyentes, con una confiabilidad del 95% y 99%. Los resultados obtenidos se reflejaron en tablas y gráfico para su mejor análisis y comprensión.

Consideraciones éticas:

La investigación se justificó desde el punto de vista ético para la investigación médica en humanos establecidos en la Declaración de Helsinki enmendada por la 52ª Asamblea General en Edimburgo, Escocia, Octubre 2000.

Los sujetos incluidos fueron participantes voluntarios, se les solicitó el consentimiento de participación luego de haber sido informados debidamente acerca de las características de la investigación, objetivos y beneficios. También fueron informados del derecho de participar o no y de la retirada en cualquier momento.

Se respetó la integridad de los participantes asegurando la confiabilidad y los datos obtenidos se utilizaron con fines científicos sin revelar identidad de los participantes. La población sobre la que se ejecutó la investigación obtuvo beneficios de los resultados del estudio.

Control Semántico:

• VIH: Virus de inmunodeficiencia Humana causante del SIDA.

• SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida está definido por una serie de enfermedades oportunistas asociada a la inmunodepresión que están relacionados con los efectos que produce el virus (VIH) en el sistema inmunológico.

• Período de ventana: Intervalo de tiempo que transcurre desde que se infecta la persona hasta que aparecen los títulos de anticuerpos detectables por laboratorio.

• Período de incubación del VIH: Tiempo que media entre la infección y la aparición de la enfermedad.

• Sexo seguro: Forma de relacionarse sexualmente disminuyendo al mínimo el riesgo.

• Vías de Transmisión: Vías por las que se puede adquirir el VIH /SIDA.

• Prevención: Medidas, acciones que se realizan para prevenir la aparición de la enfermedad.

Resultados

Tabla 1.

Distribución por grupos de edades según el sexo. ESBU “Silverio Blanco Núñez”. Camagüey, septiembre de 2009 - enero de 2010. 

intervencion_educativa_HIV-SIDA/Distribucion_edades_sexo

p < 0.05

En general, el grupo de 13 a 15 años de edad (Tabla 1), predominó para ambos sexos de forma altamente significativa, con el 72.2%, le siguió en orden, el grupo de 10 a 12 años. El sexo femenino tuvo mayor representación (58.9%), que el masculino, y en ellas la agrupación de 13- 15 años duplica a los de 10 a 12 años. En los varones el 30% correspondió al grupo de 13 a 15 años de edad.

Tabla 2.

Distribución de los adolescentes según preferencia sexual. 

intervencion_educativa_HIV-SIDA/Distribucion_adolescentes_prefencia

El 98.9% de los sujetos (Tabla 2), manifestó preferencia hacia la heterosexualidad, seguido por 1 estudiante que manifestó preferencia bisexual.

Tabla 3.

Distribución de los conocimientos de los adolescentes según los aspectos epidemiológicos sobre VIH/SIDA antes y después de intervención educativa. 

intervencion_educativa_HIV-SIDA/Distribucion_conocimientos_adolescentes

*p<0.001

Sobre los aspectos epidemiológicos para la prevención de la infección por VIH/ SIDA (Tabla 3), antes de realizar la intervención educativa las mayores dificultades se presentaron al no identificar que después de contraído el VIH/SIDA pueden pasar 10 años sin síntomas pues 78 adolescentes lo reconocieron, para un 86.7%. Después de aplicado el programa educativo se logró aumentar el nivel de conocimiento ya que el 100% de los jóvenes respondió de forma correcta.

Tabla 4.

Adolescentes según conocimiento sobre transmisión del VIH/SIDA antes y después de la intervención educativa. 

intervencion_educativa_HIV-SIDA/Adolescentes_segun_conocimientos

*p<0.05

Sobre el conocimiento de las vías de transmisión del VIH/SIDA (Tabla 4) sólo 3 respuestas son incorrectas: compartir ropas, cubiertos, vasos, baños sanitarios; picadura de mosquito y nadar en piscinas, el resto de las manifestaciones fueron correctas.

En la tabla 4, llama la atención, que antes de recibir la educación sanitaria, solo el 11.1% consideró el embarazo, parto y/o lactancia materna como vía de transmisión, en cuanto a los besos, caricias, sudor y saliva el 83.3% señaló como vía de transmisión de forma significativa (p<0.05).

Después de la intervención educativa el 100% de los adolescentes respondieron acertadamente las vías de transmisión de esta enfermedad.


Intervencion educativa sobre VIH/SIDA en adolescentes .5

Tabla 5.

Adolescentes según conocimiento sobre medidas de prevención del VIH/SIDA antes y después de intervención educativa. 

intervencion_educativa_HIV-SIDA/Segun_conocimientos_prevencion

p<0.05

En la tabla 5, las respuestas sobre al uso de tabletas anticonceptivas (33.3%) es incorrecta. El coito interrumpido (77.8%) son correctas. Es de señalar, que se encontraron lo los mayores errores en sus respuestas al comprobarse significación (p<0.05). Sin embargo, el 98.9% identificó la práctica de sexo seguro en todos los contactos sexuales. Después de la educación recibida los resultados se consideran favorables porque la mayoría alcanzó cambios en sus conceptos al respecto.

Tabla 6.

Adolescentes según conocimiento del sexo seguro antes y después de la intervención educativa. 

intervencion_educativa_HIV-SIDA/Conocimientos_sexo_seguro

*p<0.001

Al comienzo de la estrategia educativa (tabla 6), el 38.9% de los sujetos desconocían el concepto de sexo seguro y después la situación se invirtió, en ambos casos de modo muy significativo (p<0.001), porque respondieron correctamente con el 100%.

Tabla 7.

Adolescentes según conocimiento del uso del Condón antes y después de la intervención educativa. 

intervencion_educativa_HIV-SIDA/Conocimientos_uso_condon

En la tabla 7 la respuesta de: restar placer a las relaciones sexuales, es falsa, el resto son verdaderas. Antes de aplicar la intervención 75 adolescentes para un 83.% la dan como verdadera por su nivel de desconocimiento, y un 100% plantean el uso del Condón para la protección de las ITS/VIH/SIDA.

Gráfico 1.

Distribución porcentual de adolescentes según conocimientos sobre VIH/SIDA por intervención educativa. 

intervencion_educativa_HIV-SIDA/Conocimientos_sobre_VIHSIDA

En el gráfico 1 se muestra la evaluación cualitativa del conocimiento en dos momentos. Se aprecia que antes de la intervención educativa predominó la evaluación de regular con el 55.6% y sólo alcanzó la categoría de buena el 33.3%. Al final del estudio se invirtieron estos resultados y predominó la categoría de buena con un 100%.

Discusión

En general el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) es deficiente en la adolescencia, lo cual se debe a la pobre información sobre educación sexual que le hemos brindado a nuestros niños y adolescentes, por lo que los educadores y comunicadores son los máximos responsables de modificar esta situación, teniendo la posibilidad en sus manos de contribuir al disfrute de una sexualidad plena, sana y feliz de los que serán las mujeres y hombres del mañana. (37)

Se plantea por algunos autores (37, 38) que las infecciones por VIH/SIDA son más frecuentes en los jóvenes y personas de la mediana edad. Quintero Fariñas plantea que los adolescentes experimentan el sexo con anterioridad a los 15 años de edad. En relación a esto en nuestra investigación se encontraron proporciones similares.

Actualmente se reporta en forma reiterada la tendencia tanto en Cuba como en muchos otros países el inicio cada vez más precoz de las relaciones sexuales en los adolescentes. (39-41)Otros estudios realizados en una escuela del estado de Bolívar sobre conocimientos y actitudes acerca del VIH/SIDA el 55,5% de los estudiantes pertenecían al sexo femenino, coincidiendo con los de nuestro estudio.

La falta de protección contra el VIH/SIDA y la actividad sexual indiscriminada que suelen tener los adolescentes y jóvenes son los factores de riesgos más frecuentes en la adquisición de ITS/VIH/SIDA, constituyendo un verdadero problema de Salud. El estudio arrojó una preferencia sexual a la Heterosexualidad coincidiendo con estudios realizados por Alves Santos. (42) Sin embargo el uso del preservativo ha aumentado progresivamente en los últimos años sobre todo en respuesta a las campañas nacionales para evitar el VIH, pero aun existe en la población un alto porcentaje, principalmente en los adolescentes que no lo usan, argumentando incomodidad en su uso y/o la utilización de otro método anticonceptivo. (43)

Colectivo de autores (42) revela alto nivel de conocimiento acerca de la Epidemiología del VIH/SIDA, coincidiendo con los resultados de nuestra investigación después de aplicar la intervención educativa, ya que el SIDA es una enfermedad que no tiene cura pero si puede ser prevenible. (44)

Muchos adolescentes no se sienten con el riesgo de contraer la infección por VIH/SIDA y no se ven motivados a utilizar el Condón, lo que demuestra que la educación sexual recibida no ha sido suficiente o no ha generado cambios de conductas en la prevención de los jóvenes. Por otra parte se plantea que a medida que avanza la edad disminuye el uso del preservativo dando paso al uso de píldoras anticonceptivas y dispositivos intrauterinos como métodos anticonceptivos. (45)

Estudios realizados en países Latinoamericanos han demostrado que el grado de conocimiento de la población acerca del VIH/SIDA es diferente y está dado por las condiciones socioeconómicas y grado de desarrollo a pesar que exista conocimiento en las vías fundamentales de transmisión del VIH/SIDA (46,47) Lo anteriormente señalado está relacionado con la necesidad de incrementar las actividades educativas en salud sexual reproductiva pues los sentimientos y decisiones pueden estar relacionados con un comportamiento responsable o no.

Para lograr resultados en las estrategias dirigidas a los adolescentes y sobre todo en grupos de riegos es para contribuir a protegerse contra infecciones sexuales, logrando que las personas reconozcan y ejecuten prácticas sexuales más seguras. (22)


Intervencion educativa sobre VIH/SIDA en adolescentes .6

La educación debe reorientar a la sociedad, suministrando información, creando actitudes y motivaciones, como una forma de nutrir de contenidos a la psiquis, que favorezcan las decisiones y conductas favorables a la salud de las personas teniendo en cuenta la función de la familia y los profesionales de la salud, como dos elementos indispensables para el desarrollo de acciones encaminadas no sólo a curar enfermedades, sino también a prevenirlas y a promover salud, siendo de vital significación la familia, pues es la base fundamental de la sociedad donde se inicia el proceso de formación del individuo. (35, 48)

Después de aplicada la intervención todos los adolescentes elevaron sus conocimientos en cuanto al tema coincidiendo con estudios previos realizados por López Pérez (49) donde en un grupo de adolescentes atendidos en dos consultorios del médico de la familia, 59 de ellos no tenían adecuada educación sexual, después de incorporados al círculo de adolescentes esta situación se modificó considerablemente, lo que evidencia la utilidad de los programas educativos, Tyden y Col (50) realizaron un estudio con jóvenes universitarios de Suecia, diseñado con el objetivo de elevar el conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS), los resultados fueron positivos al elevarse el nivel de conocimiento de sus encuestados, Morales y Col. (51) en un entrenamiento socio-psicológico para elevar el nivel de conocimiento sobre sexualidad en un círculo de adolescentes demostró la eficacia de su modelo de intervención elevándose significativamente el nivel de conocimiento sobre la temática tratada, Martín y Col. (52) demostraron la utilidad de un sistema de influencias mediante el empleo de técnicas grupales en un grupo de adolescentes de una secundaria básica, modificando el nivel de conocimiento sobre sexualidad de los mismos.

La eficacia de la estrategia educativa utilizada en la presente investigación quedó demostrada con la aplicación de la Encuesta antes y después ya que se obtuvo calificación de Buena en el 100% lo que refleja evidente incremento en el nivel de conocimiento de los participantes. Se considera que esta efectividad está relacionada con la utilización de técnicas educativas novedosas y el empleo de variados métodos y medios de enseñanza así como la participación de los jóvenes en el programa expresando sus criterios en los temas tratados de forma tal que el programa no solo enriqueció los conocimientos sino que ejerza influencia en el cambio de conducta y comportamiento futuro de los jóvenes y de esta forma se mantiene prevención contra las ITS/VIH/SIDA.

Conclusiones

 Predominó el sexo femenino y el grupo de edades de 13 a 15 años.

 La mayoría de los adolescentes manifestaron preferencia heterosexual.

 Al inicio del estudio se apreció desconocimiento sobre VIH/SIDA en cuanto a definición, aspectos epidemiológicos, vías de transmisión y prevención de la enfermedad, no siendo así al concluir la intervención.

 El programa educativo aplicado para elevar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA resultó efectivo porque al inicio los conocimientos fueron regulares y al concluir el programa la evaluación fue buena.

 La intervención educativa aplicada demostró ser eficaz para lograr un mayor conocimiento sobre el VIH/SIDA en adolescentes.

Recomendaciones

Después de aplicar la estrategia de intervención educativa y obtener como resultado un elevado nivel de conocimiento en los adolescentes acerca de la infección por VIH/SIDA recomendamos incrementar las actividades de promoción y prevención para la salud a todos los niveles haciendo énfasis en los jóvenes, mediante la utilización de técnicas participativas y medios audiovisuales.

Anexos

Anexo 1. Consentimiento Informado

Declaraciones y firma del adolescente ___ / padre o tutor ____

Yo: _______________________________________________________________

• He leído y comprendido la Hoja de información que me ha sido entregada.
• He podido hacer todas las preguntas que me preocupaban sobre el estudio.
• He recibido respuestas satisfactorias a mis preguntas y suficiente información sobre el estudio.
• Comprendo que mi participación es voluntaria y puedo retirarme cuando lo desee.

En tales condiciones CONSIENTO que se me incluya en la investigación. Y para expresar libremente mi conformidad de participar en el estudio, firmo este modelo.

Firma del adolescente ___ / padre o tutor _______________________

Fechado por adolescente ___ / padre o tutor ____

Fecha:

Firma del investigador responsable ____________________________

Fechado por el investigador responsable ______ ______ ______

Fecha:

Anexo 2. Encuesta

El presente cuestionario es de carácter anónimo y su objetivo es identificar los conocimientos sobre VIH/SIDA.

1. Nº de orden: _____

2. Edad:

2.1. 10-12 años _____ 2.2 13-15 años _____ 2.3 16 y más _____

3. Sexo:

3.1. Femenino: _____ 3.2. Masculino: _____

4. Preferencia sexual: 4.1. Heterosexual: ____ 4.2. Homosexual: ___ 4.3. Bisexual: _____

5. De las siguientes afirmaciones, señale según corresponda, correcto (Si) e incorrecto (No).

5.1. ______ VIH significa virus de inmunodeficiencia humana.
5.2. ______ VIH es el virus que provoca el SIDA.
5.3. ______ El SIDA hasta hoy no es curable, pero si evitable.
5.4. _____ Una vez que la persona ha sido infestada por el VIH demora entre seis y ocho semanas para que su análisis de laboratorio sea positivo.
5.5. ______ Una vez contraído virus del VIH/SIDA pueden pasar hasta diez años sin tener síntomas de la enfermedad.
5.6. ______ Los síntomas de la enfermedad aparecen inmediatamente después que la persona ha sido infectada por el virus.
5.7.______ Cualquier persona puede padecer la enfermedad independientemente de su edad, sexo, raza o preferencia sexual.
5.8. ______ El SIDA es una enfermedad que afecta solamente a los homosexuales.
5.9. ______ Las personas que están infectadas por el VIH lo transmiten por toda la vida.

6. Señale con (Si), la situación correcta y con (No), la situación incorrecta sobre la transmisión del VIH/SIDA.

6.1. ______ Durante el embarazo, parto y/o lactancia.
6.2. ______A través de las relaciones sexuales no protegidas.
6.3. ______Por compartir ropas, cubiertos, vasos y baños sanitarios.
6.4. ______Por compartir cuchillas de afeitar, cepillos de dientes u otros objetos perforocortantes que contengan sangre.
6.5. ______Por hacerse tatuajes o administrarse drogas con objetos contaminados.
6.6. _______ Por picaduras de mosquitos.
6.7. _______ A través de jeringuillas o agujas no estériles.
6.8. _______Por nadar en la piscina.
6.9. _______ A través de besos, caricias, sudor y saliva.
6.10. _______A través de transfusiones de sangre contaminadas.


Intervencion educativa sobre VIH/SIDA en adolescentes .7

7. Señale con (Si) las medidas de prevención para infección SIDA y con (No) las incorrectas.

7.1. ______ Usando condones en todos los contactos sexuales.
7.2. ______ Abstenerse totalmente a tener relaciones sexuales.
7.3. ______ Utilizar tabletas anticonceptivas.
7.4. ______ Seleccionando adecuadamente y manteniendo estable la pareja sexual.
7.5. ______ Cambiando frecuentemente de pareja.
7.6. ______ Mediante coito interrupto.
7.7. ______ Evitando tener relaciones sexuales con personas promiscuas o pocas conocidas.
7.8. ______ Practicando sexo seguro.

8. Marque con (Si) los objetivos correctos sobre el uso del condón y con (No) los incorrectos.

8.1. ______ Sexo con el uso del condón.
8.2. _______ Sexo sin intercambiar líquidos corporales (sangre, semen, fluidos vaginales) es decir besos, caricias, fantasías sexuales, masturbación, etcétera, sin realizar penetración anal, vaginal o contacto bucogenital.
8.3. ______ Sexo con el empleo de métodos anticonceptivos tales como: tabletas hormonales, dispositivos intrauterinos, métodos de ritmo o temperatura.

9. Señale con (Si) lo correcto relacionado con el uso del condón y con (No) lo incorrecto.

9.1._______ Para protegerse y de esta forma prevenir las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA.
9.2. _______ Como método anticonceptivo.
9.3. _______ Para restarle placer a las relaciones sexuales.
9.4. _______ Para aumentarle placer a las relaciones sexuales.
9.5. _______ Para realizar fantasías sexuales.

Anexo 3

Clave de respuesta para la Encuesta (Anexo 2)

Pregunta 5

5.1. Si
5.2. Si
5.3. Si
5.4. Si
5.5. Si
5,6. Si
5.7. Si
5.8. No
5.9. Si

Pregunta 6

6.1. Si
6.2. Si
6.3. No
6.4. Si
6.5. Si
6.6. No
6.7. Si
6.8. No
6.9. Si
6.10. Si

Pregunta 7

7.1. Si
7.2. Si
7.3. No
7.4. Si
7.5. No
7.6. No
7.7. Si
7.8. Si

Pregunta 8

8.1. No
8.2. Si
8.3. No

Pregunta 9

9.1. Si
9.2. Si
9.3. No
9.4. Si
9.5. No

Anexo 4

Programa analítico de intervención educativa desarrollada para elevar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA, su prevención y disminuir la extensión de la pandemia en adolescentes. 

intervencion_educativa_HIV-SIDA/Programa_analitico_intervencion

Referencias Bibliográficas

1. Knishkowy, Aitai, BarRa y A Gueventhal A. Community health services for adolescent in Isrtal Challenges for the net datable. Hare fuah 2005 dec; 140 (12): 11636.
2. Cruz Sánchez F, Martínez Vázquez N, Pineda Pérez S, Aliño Santiago M, Castro Espín M, O’ Farril Montero C, et al. Programa nacional de atención integral a la salud de adolescentes [en Internet]. 2000 [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 39 p.]. Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/ materiales/programa/ maternoinfantil/ programa adolescentes. pdf
3. Adolescencia [en Internet]. 1998 [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 37 p.]. Disponible en: http://html.rincondelvago .com/adolescencia_18.html
4. Morales de Casas M E. El Desarrollo prenatal [en Internet]. 2009? [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 70 p.]. Disponible en: http://www.monografias. com/trabajos14/ crecimiento hum/ crecimiento hum.shtml
5. Oliveros P. ¿Cómo educar al adolescente hoy? [en Internet]. 2009 [citado 1 Feb 2010]; [aprox.3 p.]. Disponible en: http://nuevaprensa.com.ve/ content/view/16026/


Intervencion educativa sobre VIH/SIDA en adolescentes .8

6. Gutiérrez Alfonso D. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes en el municipio Camagüey, República de Cuba. [en Internet]. 2007 [citado 1 Feb 2010]; [aprox.27 p.]. Disponible en: http://vitae .ucv.ve/pdfs /VITAE_1006.pdf
7. Bolívar Y. La Adolescencia. [en Internet]. 2009? [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 37 p.]. Disponible en: http://www.monografias. com/ trabajos 4/adol/adol.shtml
8. Cruz Sánchez F. En la adolescencia queremos saber... Por una adolescencia sana y feliz, Editorial Ciencias Medicas, La Habana, 2004: 9 ­53.
9. Arrue Hernández MI. ¿Cómo te demuestro que te amo?. La Habana Editorial CENESEX; 2005.p. 7.
10. Actividades a favor de la salud de los adolescentes hacia un programa común [en Internet]. 2000 [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/ HQ/1997/WHO_FRH_ ADH_97.9_spa.pdf
11. Adolescencia [en Internet]. 2010 [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/ wiki/Adolescencia
12. Adolescencia. [en Internet]. 1998 [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 38 p.]. Disponible en: http:// html.rincondelvago. com/adolescencia_15.html
13. Romero R. Adolescencia [en Internet]. 2009? [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www. monografias.com/trabajos5/adol/adol.shtml
14. Bobó G. Adolescencia [en Internet]. 2009? [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia/adolescencia.shtml
15. Andreina Cattani O. Crecimiento y desarrollo puberal durante la adolescencia [en Internet]. 2008? [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 28 p.]. Disponible en: http://escuela.med. puc.cl/paginas/ OPS/Curso/Lecciones/ Leccion01/M1L1Leccion.html
16. Desarrollo del adolescente [en Internet]. 2007 [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/ medlineplus/spanish/ ency/article/002003.htm
17. Wikipedia. Sida [en Internet]. 2010 [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://es. wikipedia.org/wiki/SIDA
18. Soto P. El SIDA [en Internet]. 2009 [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 25 p.]. Disponible en: http://www. monografias. com/trabajos5/SIDA/SIDA.shtml
19. VIH/SIDA [en Internet]. 2008 [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www. youngwomenshealth .org/sphiv-aids.html
20. Alfonso C. Hablemos sobre el SIDA [en Internet]. 2008 [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www. trabajadores.cu/ materiales_especiales/ suplementos/ salud/ enfermedades-trasmisbles/ hablemos-sobre-el-SIDA
21. Rodríguez Ferrá R, Gómez Barrera Z, García Hernández T. El SIDA. Su repercusión socioeconómica en los países subdesarrollados, y el aporte educativo en su prevención [en Internet]. 2001 [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_3_01/mgi12301.htm
22. Lantero Abreu M. Torres Peña F. Abreu Daniel A. Infecciones de transmisión sexual. Ciudad de la Habana. 2004.
23. Bamelt B. Satisfacción de las necesidades de los clientes jóvenes: guía para prestar servicio de salud reproductiva a los adolescentes. Family Health Internacional; 2001.
24. Oropesa González L, Sánchez Valdez L, Berdasquera Corcho D, Gala González, A, Lorenzo Pérez Ávila J, Lantero M I. Debut clínico de SIDA en Cuba [en Internet]. 2006 [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/ revistas/mtr/vol59_2_07/mtr08207.htm
25. Lilia Vilató O. El día de lucha mundial contra el SIDA en Camagüey [en Internet]. 2009 [citado 1 Feb 2010]; [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www. adelante.cu/index.php/s ociedad/salud/2981-el-dia-de-lucha-mundial- contra-el-SIDA- en-camagueey.html
26. Delgado F. La sexualidad y las ETS en un grupo de adolescentes atendidos por el médico de la familia. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2001; 4(8):23242.
27. Agramante Cuan A [Trabajo para optar por el título de Master en Infectología] 2009. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Policlínico Universitario Julio A. Mella: Camagüey.
28. Sem FYC: Recomendaciones SEM FYC. Guía de atención al paciente VIH / SIDA en atención primaria. Madrid.1998.
29. Liga Colombiana de lucha contra el SIDA. Estrategias y linimientos para la acción del VIH / SIDA. Bogota ONUSIDA. 2002.
30. Castellanos Oñate CM., Vera Noda CR. Educación sexual en un grupo de estudiantes secundarios. Rev. Cubana Med. Gen Integr. 2002; 16(1):318.
31. Castellanos Oñate CM., Vera Noda CR. Educación sexual en un grupo de estudiantes secundarios. Rev. Cubana Med. Gen Integr. 2002; 16(1):318.
32. Hernández Gutiérrez JM. Intervención educativa sobre sexualidad y enfermedades de transmisión sexual. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2003; 16(1):3944.
33. ad de La Habana. Rev. Cubana de Med. Trop. 1999; 51(2):1204.
34. Pérez Palmero Zhenia. Información sexual en un grupo de adolescentes. Rev. Cub. Med. Mil. 2002. Vol. 31 Nº 4, Ciudad de la Habana.
35. Reyes Montalvo M. Estudio sobre conocimientos y percepción del riesgo en ITS/VIH/SIDA, Colón. En: Memorias II Foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones. La Habana; 2003.
36. Cortés Alfaro A., García Roche R., Hernández Sánchez M., et al. Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciud Reyes Montalvo M. Estudio sobre conocimientos y percepción del riesgo en ITS/VIH/SIDA, Colón. En: Memorias II Foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones. La Habana; 2003.
37. Gutiérrez Alfonso D. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes en el municipio Camaguey, República de Cuba [en Internet]. 2007 [citado 2 Feb 2010]; [aprox. 29 p.]. Disponible en: http://vitae.ucv.ve/ pdfs/VITAE_1006.pdf
38. Colectivos de Autores. Manual de información para le Educación SIDA. 2da Ed. CONACIDA. 2002.
39. Colectivo de autores. Manual Metodológico, trabajo de prevención de las ITS / VIH / SIDA. La Habana MINSAP. 2005
40. Cancio Enrique I. Sánchez Fuentes J. Información Básica sobre la atención integral a Personas viviendo con VIH / SIDA. Ciudad de la Habana. 2006.
41. González Hernández A. Sordo Rivera M. ITS y Adolescencia. Sexología y Sociedad. Ciudad de la Habana.2001.
42. Colectivo de autores. Saber SIDA / VIDA; Ciudad de la Habana. 2006.
43. MINSAP. Programa Nacional de control y Prevención del VIH / SIDA. La Habana. 1998.
44. UNICEF. Los Jóvenes y el VIH / SIDA: una oportunidad en un momento crucial. Ginebra: ONUSIDA. 2002.
45. Colectivo de autores. Viviendo con el VIH. Manual para las personas que viven con VIH / SIDA en Cuba. Centro Nacional de Prevención de las ITS / VIH / SIDA. La Habana. 2004.
46. Low Incola. Conocimientos acerca del Sida en la población joven de Manague. En: A Porfirio of AIDS / STD behavioral interventions and research. Washingnton. Ed. Pan America Health Organization.2002.
47. Ministerio de Salud: Guía Clínica Síndrome da la Inmunodeficiencia Adquirida VIH/ SIDA; La Habana. 2005 en http://www.minsap.c l/ici/guias clinicas/vihsidar mayo10.pdf.10/7/05
48. Torres P., Walter DM., Gutierrez JP., Bertozzi SM. Estrategias novedosas de prevención de embarazo e ITS/VIH/SIDA entre adolescentes escolarizados mexicanos. Salud Pública Méx. 2006; Vol. 48(4): 30816.
49. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Informe Anual 2000, Camagüey. 2001.
50. Gallo RC, Montagnier L. AIDS in 1996. Sci Am 1996; 259: 25
51. Cruz Romero FA, Álvarez R, Masso Borbona V, Brook Fabre I. Información sexual en una zona rural. Rev. Cubana MED. Gen. Integr. 1992. Abr- Jun; 8 (2): 96-105.
52. Morales IM, Sotes Martínez JR, Olaechea Lozano AM. Entrenamiento Socio-psicológico para elevar el nivel de conocimiento sobre sexualidad en el Círculo de adolescentes. CD-ROM VIII Seminario Internacional de Atención Primaria de la Salud. “Lecciones del Siglo XX; Desafíos del Siglo XXI” 2002.