Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Eficacia del programa de estimulación temprana en niños de 0 a 3 años
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3295/1/Eficacia-del-programa-de-estimulacion-temprana-en-ninos-de-0-a-3-anos.html
Autor: Msc. Lic. Miriam Pérez Juanes
Publicado: 19/05/2011
 


El concepto de Atención Temprana es un concepto relativamente reciente, es un término que ha reemplazado oficialmente al de Estimulación Temprana que en su momento reemplazó el de Estimulación Precoz, la ciencia se ha encargado de demostrar ampliamente los beneficios de la estimulación para el desarrollo de capacidades y habilidades, así como también ha demostrado el impacto negativo de la falta de estimulación para el desarrollo integral del niño.


Eficacia del programa de estimulación temprana en niños de 0 a 3 años .1

Eficacia del programa de estimulación temprana en niños de 0 a 3 años. Área IV Cienfuegos. 2008-2009.

Lic. Msc. Miriam Pérez Juanes
Lic. Maris Ivis Morales Díaz
Lic. Msc.Guillermo Morales Vega.
Dra.Msc. Julia Surí González

Policlínico Docente Universitario Área IV Cienfuegos.

Resumen:

Fundamento: El concepto de Atención Temprana es un concepto relativamente reciente, es un término que ha reemplazado oficialmente al de Estimulación Temprana que en su momento reemplazó el de Estimulación Precoz, la ciencia se ha encargado de demostrar ampliamente los beneficios de la estimulación para el desarrollo de capacidades y habilidades, así como también ha demostrado el impacto negativo de la falta de estimulación para el desarrollo integral del niño.

Objetivo: Aplicar programa de estimulación temprana en niños de 0 a 3 años

Métodos: Se realizó un estudio de intervención con diseño de antes y después para validar la eficacia del programa de estimulación temprana en niños de 0 a 3 años, la muestra quedo conformada por 210 pacientes. Se revisaron las historias clínicas, entrevista a familiares con el objetivo de precisar el desarrollo alcanzado por el niño antes y después de la aplicación del programa, escala Nancy Bayley para determinar la afectación en las escala mental y motora, así como el seguimiento en consulta por el equipo multidisciplinario.

Variables: edad, sexo, raza, área de salud y posibles causas del Retraso en el Desarrollo Psicomotor (RDP) y diagnóstico inicial de la evaluación.

Resultados: Se determinó que los niños de 3-4m (47.1%) es la edad que más predomina, varones con (53.3%) de la raza blanca (71.9%), el diagnostico de riesgo de Retraso en el Desarrollo Psicomotor (RDP) fue el que predomino (60%) y después de aplicado el programa el (97.6%) tenían conocimiento del mismo para su aplicación en el hogar.

Conclusiones: La eficacia esta dada por la evaluación sistemática que abarca el análisis en diversas esferas, los efectos esperados se pueden constatar tanto en los niños como en la familia y en el propio desarrollo psicomotor.

Introducción.

La llegada del bebé constituye un acontecimiento importante para la familia, esta adquiere el deber de contribuir para que el niño logre un desarrollo integral, crezca sano y fuerte, con un elevado potencial que le permita una plena integración social.

Los padres necesitan conocer cómo estimular el desarrollo de sus hijos, la estimulación sensorial múltiple representa una secuencia de actividades científicamente organizadas que permite con los recursos existentes en el hogar estimular el desarrollo de forma integral, la estimulación consiste en ofrecer al niño actividades que faciliten el desarrollo de sus potenciales biológicos, sus capacidades, sus habilidades. Su esencia es brindar un ambiente variado, armónico, rico en estímulos de todo tipo.

La ciencia se ha encargado de demostrar ampliamente los beneficios de la estimulación para el desarrollo de capacidades y habilidades, así como también ha demostrado el impacto negativo de la falta de estimulación para el desarrollo integral del niño.

Las actividades a desarrollar deben seleccionarse de acuerdo con las características individuales de cada caso, la persona que estimula debe ser preferentemente los padres, o aquellas encargadas del cuidado diario del niño, estas deben recompensar los resultados y mostrar afecto al niño. El momento ideal para estimular es cuando el niño está despierto y tranquilo, también deben aprovecharse las actividades de la vida diaria como la alimentación, el baño, el juego, el vestirlo, nunca debe forzarse la respuesta y deben siempre premiarse los resultados obtenidos.

Este programa está diseñado para poder ser empleado tanto en el niño con un curso normal de desarrollo, como en los que presentan retardo. En el primer caso, como medio de estimulación de sus potencialidades y en el segundo, como tratamiento del retardo.

Es fundamental destacar la necesidad de la vigilancia sistemática del desarrollo como única vía para el diagnóstico de los retardos que con frecuencia son expresión de discapacidades latentes.

En el área existen niños menores de tres años con Retardo en el Desarrollo Psicomotor (R D P) sin tratamiento sistemático por lo que creemos de gran importancia llevar a cabo acción preventiva que permiten, frenar el deterioro progresivo de los niveles de desarrollo, evitando que los niños presenten alteraciones más graves en los distintos aspectos evolutivos, nos referimos también al ámbito familiar, proporcionándole a los padres y a toda la familia la información, el apoyo y el asesoramiento necesarios, siendo esta la motivación de este trabajo investigativo. De ahí la importancia de la educación temprana, que se basa en conocer dónde centrar los esfuerzos educativos según las edades de los hijos y estimularlos adecuadamente.

Para dar solución a esta necesidad nos planteamos el siguiente Problema científico: ¿Cómo se puede desde el hogar realizar acciones de rehabilitación en niños menores de tres años con retardo del desarrollo psicomotor?

Se traza como objeto de estudio: Evaluación y rehabilitación de alteraciones en niños menores de tres años con retardo del desarrollo psicomotor?

Una prevención primaria efectiva es aquella que se inicia en las edades tempranas, es por ello que esta resulta una dirección priorizada del trabajo preventivo y además la línea de investigación en el presente trabajo.

Las tareas que se realizaron para dar respuestas al problema y al objetivo en torno al objeto de la investigación fueron entre otras:

1. Revisión de la información científica actualizada acerca del tema objeto de estudio, potenciación del aprendizaje en vínculo con el equipo,multidisciplinario y la familia.
2. Diagnóstico del estado actual del problema, medio que se logra a través de la elaboración y aplicación de instrumentos, técnicas (Escala Nancy Bayley y la recogida de información.
3. Análisis de los resultados y definición de las tendencias y regularidades.
4. Elaboración del informe final.

Objetivo General:

Aplicar programa de estimulación temprana en niños de 0 a 3 años con riesgo para el retardo en el desarrollo psicomotor. Área IV Cienfuegos.2008-2009.

Objetivos específicos:

1.- Describir las variables edad, sexo, raza, área de salud y posibles causas del Retraso en el Desarrollo Psicomotor (RDP) y diagnóstico inicial de la evaluación.
2.- Proporcionar a los padres y a toda la familia la información, apoyo y asesoramiento necesarios para la rehabilitación del niño con R.D.P.
3.- Evaluar la capacidad de desarrollo psicomotor adquirida al transcurrir 3 meses de tratamiento.
Idea a defender:

Si se realiza la detección y diagnóstico temprano del niño nacido con riesgo entonces se lograría prevenir al máximo las posibles consecuencias de alguna discapacidad.

Marco teórico.

El concepto de Atención Temprana es un concepto relativamente reciente, es un término que ha reemplazado oficialmente al de Estimulación Temprana que en su momento reemplazó el de Estimulación Precoz.

La intervención temprana data desde los años 50 y 60, así cuando los informes de investigación indicaron que a través de la intervención precoz se podía modificar significativamente el pronóstico a largo plazo de niños retrasados, ejemplo los que se habían criado en entornos de deprivación radical tales como las instituciones, muchos consideraron que era una prueba confirmativa tanto de la importancia como de la maleabilidad del desarrollo en la primera infancia.

Si bien con anterioridad al siglo XX existía una base filosófica de la importancia del período de la edad preescolar, es posible que el auténtico catalizador del desarrollo de los programas educativos haya sido la preocupación por los niños que crecían en condiciones de miserable pobreza.

Aunque es difícil seguir ciertos antecedentes con una perspectiva histórica tan limitada cabe identificar determinados hechos que han ejercido una particular influencia en los últimos treinta años.


Eficacia del programa de estimulación temprana en niños de 0 a 3 años .2

En nuestro país, en la década de los años ´90 se comenzaron a dar los primeros pasos a fin de instaurar programas de intervención temprana fundamentalmente a niños con riesgo biológico y en menor grado a niños con riesgo socio ambiental.

Uno de los más importantes trabajos en relación a programas de atención temprana en nuestro país lo constituye el programa "Educa a tu hijo" elaborado por prestigiosos especialistas de las ciencias psicológicas y pedagógicas, dirigido a niños en edad temprana que por diferentes razones no asisten al Círculo Infantil y que no disfrutan por consiguiente de las bondades tanto instructivas como educativas que ofrecen estas instituciones.

Resultaron los pioneros en recorrer este camino, la intervención temprana y su aplicación como proceder terapéutico, el "Programa para niños con déficit auditivo del Hospital " William Soler ', el "Programa de atención temprana para niños con Síndrome de Down" auspiciado por Caritas; así como el "Programa de intervención temprana integral para niños con alteraciones del neurodesarrollo" del Hospital Pediátrico Docente "Pedro Borras Astorga".

Con solo mencionar estos ejemplos es fácil comprender que cada uno de ellos está diseñado, desde el mismo momento en que se produce el diagnóstico.

En estos momentos puede considerarse una realidad, el hecho de que la experiencia obtenida por estos programas, unida a los resultados que refiere la literatura especializada, que acerca de este tema se puede consultar, ha permitido que se extiendan por todo el país los programas de intervención temprana, adoptando diferentes modalidades y estilos de trabajo, en correspondencia con la realidad particular de cada uno de los centros que los han creado.

Debe señalarse además que en el año 1995 se celebró en nuestro país el Primer Congreso Iberoamericano de Intervención Temprana, donde se pudo compartir con especialistas de otras latitudes, experiencias estas que sirvieron para establecer nuevas estrategias en la aplicación de este proceder terapéutico.

También puede referirse que en el mes de Noviembre del año 2000 tuvo lugar en Ciudad de la Habana la Primera Jornada -Taller Internacional de Intervención temprana, en la que pudo realizarse un balance general del trabajo realizado por los diferentes programas instaurados en el país y que devino al mismo tiempo en el marco idóneo para debatir las proyecciones futuras de esta novedosa forma de manejo del niño con alteraciones del neurodesarrollo o con estigmas de las mismas. Se celebró además la II conferencia internacional de Intervención temprana en el 2002 con excelentes resultados, creándose un Grupo Nacional de Atención temprana que actualmente está en el procesamiento de la extensión a todo el país de esta atención.

Pudimos considerar a la estimulación temprana como el conjunto de acciones dirigidas a promover las capacidades físicas, mentales y sociales del niño/a prevenir el retardo psicomotor, a curar y rehabilitar las alteraciones motoras, los déficit sensoriales, las discapacidades intelectuales, los trastornos del lenguaje y, sobre todo, a lograr la inserción de estos niños en su medio. Se define como tal, el procedimiento terapéutico que incluye un conjunto de técnicas específicas, para estimular el desarrollo del niño normal o del portador de retraso, ya sea este de causa inespecífica, secundaria a un determinado proceso patológico o producto de alteraciones orgánicas del sistema nervioso central.

A inicios del 2000 en la provincia de Cienfuegos solo se evaluaba, diagnosticaba y rehabilitaba en el Hospital de Impedido Físico Motores como centro de referencia, surgió la necesidad de extenderlo hacia otras áreas de salud creándose dos área como centro de referencia municipal en el área I donde se atienden las áreas más cercanas (Áreas I, II, III y VI) y otra municipal en nuestra Área, el IV atendiéndose las Áreas IV, V, VII y VIII) hoy llamado Centro Provincial de Rehabilitación Integral (CEPRI) como centro de referencia provincial.

Material y Método.

Se realizó un trabajo de investigación acción con un antes y después que consiste en la producción de conocimientos para guiar la práctica, que conlleva la modificación de una realidad dada, como parte del mismo proceso investigativo. Contienen elementos en lo relativo a la teoría y la práctica modificación de la realidad.

Los niños menores de tres años son remitidos a la consulta de estimulación temprana municipal en el período comprendido desde enero 2007 hasta mayo 2008, quedando conformada la muestra por 210 niños que representa 100% del universo evaluado por una consulta municipal compuesta por técnicos en Terapia Física y Rehabilitación, 1 Defectólogo, 1 Logopeda, 1 Pediatra y 1 Fisiatra.

En el aspecto ético se solicitó el consentimiento de los padres o familiar a participar en la investigación, una vez explicado en qué consistió el estudio, asi como una entrevista familiar con el objetivo de precisar el desarrollo alcanzado por el niño visto desde el punto de vista familiar (Anexo 2) así como las ventajas que proporcionan el tratamiento para su buen desarrollo psicomotor.

•Se aplica la escala de desarrollo infantil Nancy Bayley para determinar la afectación desde el punto de vista psicomotor. (Anexo 1)
•Orientación familiar en consulta del programa de rehabilitación.
•Evaluación al transcurrir tres meses de dicha escala según la edad que le corresponda determinando el desarrollo alcanzado.

Programa. ¿Cómo estimular?:

Alimentación:
Control de la cabeza y el cuello. (Boca abajo)
Control de la cabeza y el cuello. (Boca arriba)
Control de la cabeza y el cuello. (Sentado)

Estimular la sonrisa:

Ejercicios para los brazos y las piernas
Ejercicios reflejos
Relación entre el bebé y la mamá
Estimulación inicial al lenguaje
Estimulación inicial de la visión
El baño del bebé
Después del baño
Cuando lo cambia de ropa
Actividades 0 a 3 meses, 3 a 6 meses, 6 a 9 meses, 9 a 12 meses, 1 a 2 años y de 2 a 3 años.

Criterio de Inclusión:

 Niños menores de tres años nacidos con riesgo según criterios: Con necesidades transitorias o permanentes originadas por alteraciones en el desarrollo o por deficiencias.
 Factores de riesgo biológicos, social y muy puntualmente los neurológicos.
 Recién Nacido con peso menor que el 10 percentil para su edad gestacional o con peso menor a 1500 gramos o edad gestacional menor de 32 semanas.

- APGAR menor de 3 al minuto o menor de 7 a los 5 minutos.
- Recién Nacido con ventilación mecánica durante más de 24 horas.
- Hiperbilirrubinemia que precise exanguíneotransfusión
- Convulsiones neonatales.
- Sepsis, Meningitis o Encefalitis neonatal.
- Disfunción neurológica persistente (más de 7 días).
- Daño cerebral evidenciado por ECO o TAC.
- Malformaciones del Sistema Nervioso Central.
- Neurometabolopatías.
- Cromosomopatías y otros Síndromes Dismórficos.
- Hijo de madre con patología mental y/o infecciones y/o drogas que puedan afectar al feto.
- Recién Nacido con hermano con patología neurológica no aclarada o con riesgo de recurrencia.
- Gemelo, si el hermano presenta riesgo neurológico.
- Y otro criterio es que el familiar este dispuesto a participar en el estudio.

Criterio de Exclusión:

 Niños mayores de tres años.
 Abandonar el tratamiento antes de los tres meses.

Estuvo presente para la recogida de datos la observación participativa en consulta.

Se aplica la escala Nancy Bayley para determinar la afectación desde el punto de vista psicomotor que presentan los niños, se realiza orientación familiar en consulta y de forma escrita para la realización posteriormente en su hogar, comprobando en cada consulta de seguimiento el aprendizaje de las técnicas rehabilitatorias, se realiza evaluación al cabo de los tres meses de dicha escala según la edad que le corresponda determinando el desarrollo alcanzado.


Eficacia del programa de estimulación temprana en niños de 0 a 3 años .3

El programa que se presenta a continuación ha sido desarrollado tomando en consideración el curso del desarrollo del niño normal, organizado en varias actividades orientadoras a padres y a toda la familia, consiste en la información, apoyo y asesoramiento necesarios para un buen desarrollo y un seguimiento exhaustivo por parte de los profesionales de las áreas o servicios generales de la población de riesgo.

Características:

• Edades de evaluación: 0 a 36 meses.
• Consta de 2 escala: mental y escala motora con sus ítems específicos.
• Se le asigna un crédito por cada ítem positivo, partiendo de su edad cronológica hasta llegar a los item negativos en sucesión.
• Los resultados son llevados a una tabla validada y estandarizada para ser diagnosticados según el percentil la edad de desarrollo en que se encuentra en el momento de la evaluación.

Hay que tener en cuenta que es difícil encontrarse solamente los factores de riesgo socio ambientales, pues generalmente se encuentran asociados frecuentemente a variables tales como perinatales, neonatales, nutricionales, etc, por lo que se hizo necesario consultar las historias clínicas de los pacientes.

Las consecuencias de estas situaciones de riesgo no consisten necesariamente en un retraso cognitivo, del lenguaje o motor, se encuentran pacientes portadores de algún tipo de discapacidad donde no se pueden precisar ningún factor de riesgo de los señalados anteriormente, por eso es necesario tener en cuenta en las consultas de Puericultura o del niño sano sin antecedentes de riesgo los síntomas de alerta.

Análisis de los resultados.

Tabla Nº 1. Descripción de la edad en meses de los pacientes en estudio. 

programa_estimulacion_temprana/edad_meses_bebes

Fuente: Historias clínicas de la consulta municipal

Para comprobar la validez científica del programa tuvimos en cuenta:

1- Evaluación y diagnóstico.
2- Rehabilitación del niño con R.D.P.
3- Nivel de satisfacción de los padres.

En la tabla número 1 teniendo en cuenta la edad en meses de los pacientes en estudio que más predomina es de 3 a 4 meses con 99 pacientes para un 47.1% ya que a partir de aquí el especialista detecta retardos evidentes, es remitido a la consulta multidisciplinaria, para ser evaluado por el equipo, seguido de las edades de 5 a 6 meses con 58 pacientes para un 27.6%. continua la edad 9 a 10 meses con 16 niños para un 7.6%, los de 7 a 8 meses con 13 pacientes para un 6.1%, en el transcurso de la investigación se presentaron tres niños para un 1.4% siendo esto poco frecuente, estos se diagnosticaron después de los 30 meses,considerando que del 36.5% de los niños evaluados a partir de los 5 meses de edad solo el 4.9% no eran clasificados con factores de riesgo prenatal para el Retraso en el Desarrollo Psicomotor (RDP) que representan el 2.3% de la totaliadd de los niños incluidos en el estudio El 63.5% de la totalidad de la muestra fue evaluada en los primeros 3-4 meses de edad,

Los resultados anteriores se obtienen con el cumplimiento del programa de estimulación temprana basado en un trabajo preventivo que minimiza las consecuencias de la afectación.

Tabla Nº 2. Descripción por sexo de los pacientes en estudio. 

programa_estimulacion_temprana/sexo_masculino_femenino

Fuente: Historias clínica de la consulta municipal

Se hace referencia a la descripción del sexo de los pacientes en estudio y se observó que el sexo de mayor predominio fue el masculino con 112 para un 53.3%, no existiendo diferencias significativas con las hembras que asistieron 98 para un 46.6 %.
Resultados que se asemejan a los resulatdos alcanzados en las literaraturas revisadas.

Tabla Nº 3. Descripción de la raza los pacientes en estudio. 

programa_estimulacion_temprana/raza_blanca_negra

Fuente: Historias clínica de la consulta municipal

La raza blanca es la que más se presenta en consulta con 151 para un 71.9, seguido de la negra con 35 para un 16.6 y mestiza 24 para un 11.4%, al igual que en otras investigaciones la raza no es un elemento que hable a favor de alteraciones en el desarrollo psicomotor según el color de la piel.

Tabla Nº 4. Descripción de índice de desarrollo mental y desarrollo motor. 

programa_estimulacion_temprana/desarrollo_mental_motor

RDP: Retraso en el Desarrollo Psicomotor

Fuente: Test escala Nancy Bayley

En la tabla que refleja el índice de desarrollo mental y desarrollo motor, se determinó a partir de una entrevista a familiares donde la evaluación inicial realizada se tuvo como regularidad que el 86.5% presentaron diagnóstico por debajo de su edad cronológica, no obstante la alteración con la que se presentaron en la consulta disminuyó a un 8.5% en la evalaución realizada a los tres meses siguientes. El 11,9% presentó un diagnóstico normal en su desarrollo mental y motor, cuyo resultado aumentó de forma considerable (63.7%) en la evaluación posterior.

Antes de la intervención vemos como 5 tenían como diagnóstico Excesivamente bajo luego de la intervención solamente se mantuvieron 2 por tener estos diagnósticos de PCI, al comenzar teniendo como diagnóstico retraso en el desarrollo psicomotor (RDP) 51 y después de aplicar el programa se mantuvieron 4 estos por tener asociado una hipoacusia y seguir tratamiento en la consulta municipal y provincial, 126 para un 60% inicialmente eran diagnosticados como riesgo luego solamente quedaron 12 lo que se evidencia la eficacia del programa, ya que 128 es decir el 60.9% pasaron a diagnostico normal.

La participación activa de los padres en el tratamiento debido a la educación en consulta y la posterior realización en el hogar de dichas actividades rehabilitadora constribuyó de forma eficiente en los resultados alcanzados.

Tabla Nº 5. Evaluación de conocimientos en familiares de niños con Retraso en el Desarrollo Psicomotor (RDP), antes y después de la intervención. 

programa_estimulacion_temprana/retraso_desarrollo_psicomotor

Fuente: Entrevista a familiar


Eficacia del programa de estimulación temprana en niños de 0 a 3 años .4

En la tabla Nº 5 referida al conocimiento adquirido por los familiares antes y después de la intervención vemos como fue fructífero la aplicación del programa puesto que todos de cierta forma aprendieron como estimular el desarrollo psicomotor del niño, evidenciandose en las encuestas después de aplicadas que el 97.6% de los familiares expresan el haber aprendido y antes de la intervención el 1.9% de estos familiares tenia un poco de conocimiento en materia de rehabilitación.

Conclusiones.

1. Consideramos que de los niños incluidos en el estudio evaluados a partir de los 5-6 meses de edad el 95.1% debieron ser evaluados más tempranamente en la consulta multidisciplinaria.
2. La eficacia esta dada por la evaluación sistemática que abarca el análisis en diversas esferas, los efectos esperados se pueden constatar tanto en los niños como en la familia y en el propio desarrollo psicomotor.
3. El ser una consulta multidisciplinaria proporciona un análisis integral que lleva consigo aprovechamiento de las potencialidades conservadas de cada niño, evitando que el niño se convierta en el futuro en un niño con Necesidades Educativas Especiales.

Recomendaciones

• Enfatizar en la funcionabilidad del equipo multidisciplinario en el cumplimiento del programa de estipulación temprana
• Ofrecer como estrategias técnicas participativas que garanticen una participación más activa de los padres en la rehabilitación del niño.
• Generalizar la evaluación del desarrollo psicomotor en la totalidad de los niños en cada área de Salud.

Anexo 1

ESCALA DE DESARROLLO INFANTIL DE NANCY BAYLEY

Nombres y Apellidos: _________________________________
Fecha de aplicación: _______________________
Fecha de nacimiento: ______________________
Edad cronológica: _________
Edad corregida: __________
Escala Mental: P.B ______ Equivalente ______ Edad de desarrollo __________
Escala Motora: P.B ______ Equivalente ______ Edad de desarrollo __________

ESCALA MENTAL

Puntaje: V – NV - Otros

Item Nº - Edad - Título del ítem

1 - 0.1 - Responde al sonido de la campana
2 - 0.1 - Se tranquilizan cuando lo cargan.
3 - 0.1 - Responde al sonido del sonajero
4 - 0.1 - Responde al sonido agudo del clic del interruptor de la luz.
5 - 0.1 - Mirada momentánea a la argolla roja.
6 - 0.2 - Mirada a la persona momentáneamente.
7 - 0.4 - Mirada prolongada a la argolla roja.
8 - 0.5 - Coordinación horizontal de los ojos: argolla roja.
9 - 0.7 - Coordinación horizontal de los ojos: luz
10 - 0.7 - Los ojos siguen a una persona que se mueve.
11 - 0.7 - Responde a la voz.
12 - 0.8 - Coordinación vertical de los ojos: luz
13 - 0.9 - Vocaliza una o dos veces.
14 - 1.0 - Coordinación vertical de los ojos: argolla roja
15 - 1.2 - Coordinación circular de los ojos: luz
16 - 1.2 - Coordinación circular de los ojos: argolla roja.
17 - 1.3 - Libre inspección de lo que le rodea.
18 - 1.5 - Sonrisa social: Ex. Habla y sonríe.
19 - 1.6 - Vuelve los ojos a la argolla roja.
20 - 1.6 - Vuelve los ojos hacia la luz.
21 - 1.6 - Vocaliza por lo menos 4 veces.
22 - 1.7 - Excitación anticipatoria.
23 - 1.7 - Reacciona al papel sobre la cara.
24 - 1.9 - Parpadea ante la sombra de la mano.
25 - 2.0 - Reconoce visualmente a la madre.
26 - 2.1 - Sonrisa social: Ex. Sonríe en silencio.
27 - 2.2 - Vocaliza en respuesta a la sonrisa social y voz del examinador.
28 - 2.3 - Busca el sonido con los ojos (Específico).
29 - 2.3 - Los ojos siguen un lápiz.
30 - 2.4 - Vocaliza dos sonidos diferentes.
31 - 2.4 - Reacciona a la desaparición de la cara.
32 - 2.5 - Mira el cubo.
33 - 2.6 - Manipula la argolla roja.
34 - 2.6 - Mira de un objeto a otro.
35 - 2.6 - Ajuste anticipatorio al ser cargado
36 - 2.8 - Juego simple con el sonajero.
37 - 3.1 - Alcanza con la mano la argolla que cuelga.
38 - 3.1 - Sigue visualmente la pelota.
39 - 3.2 - Palpa la mano con los dedos jugando.
40 - 3.2 - La cabeza sigue la argolla colgante.
41 - 3.2 - La cabeza sigue la cuchara que desaparece.
42 - 3.3 - Consciente de una situación extraña.
43 - 3.3 - Manipula levemente el borde de la mesa.
44 - 3.8 - Lleva la argolla a la boca.
45 - 3.8 - Inspecciona sus propias manos.
46 - 3.8 - Coge la argolla suspendida (Chequee la mano preferente).
47 - 3.8 - Vuelve la cabeza al sonido de la campana.
48 - 3.9 - Vuelve la cabeza al sonido del sonajero.
49 - 4.1 - Estira la mano para coger el cubo.
50 - 4.3 - Manipula activamente el borde de la mesa.
51 - 4.4- Coordinación ojo-mano al estirar la mano.
52 - 4.4 - Mira la pelotilla.
53 - 4.4 - Actitud ante la imagen del espejo.
54 - 4.6 - Recoge el cubo (Chequee la mano preferente).
55 - 4.6 - Vocaliza actitudes.
56 - 4.7 - Retiene 2 cubos.
57 - 4.8 - Juego exploratorio con el papel.
58 - 4.8 - Discrimina a los extraños.
59 - 4.9 - Recupera el sonajero en la cuna.
60 - 5.0 - Estira la mano persistentemente.
61 - 5.1 - Le gusta el juego de movimiento.
62 - 5.2 - Vuelve la cabeza tras la cuchara caída.
63 - 5.2 - Levanta taza invertida.
64 - 5.4 - Estira la mano para coger el 2do cubo.
65 - 5.4 - Sonríe a su imagen en el espejo.
66 - 5.4 - Golpea jugando.
67 - 5.4 - Prolongada inspección de la argolla roja.
68 - 5.4 - Juego exploratorio con el cordón.
69 - 5.5 - Transfiere un objeto de una mano a la otra.
70 - 5.7 - Coge cubo directamente y con destreza.
71 - 5.7 - Tira del cordón y se apodera de la argolla.
72 - 5.8 - Interés en la producción de sonidos.
73 - 5.8 - Levanta la taza por el asa.
74 - 5.6 - Presta atención a rayadura.
75 - 6.0 - Busca cuchara caída.
76 - 6.2 - Respuesta juguetona ante el espejo.
77 - 6.3 - Retiene 2 de 3 cubos ofrecidos.
78 - 6.5 - Manipula la campana: interés en los detalles.
79 - 7.0 - Vocaliza 4 sílabas diferentes.
80 - 7.1 - Tira adaptativamente del cordón: se apodera de la argolla
81 - 7.6 - Coopera en juegos
82 - 7.6 - Trata de apoderarse de 3 cubos
83 - 7.8 - Hace sonar la campana a propósito
84 - 7.9 - Escucha selectivamente palabras conocidas
85 - 7.9 - Dice “da-da” o su equivalente
86 - 8.1 - Descubre juguete
87 - 8.9 - Papa con los dedos agujeros de la tablita de las clavijas
88 - 9.0 - Levanta taza: coge el cubo
89 - 9.1 - Responde a solicitud verbal
90 - 9.4 - Coloca el cubo dentro de la taza si se lo piden
91 - 9.5 - Busca el contenido de la caja
92 - 9.7 - Revuelve cuchara con imitación
93 - 10.0 - Mira láminas del libro
94 - 10.1 - Se inhibe siguiendo órdenes
95 - 10.4 - Intenta imita rayaduras
96 - 10.5 - Desempaqueta cubo
97 - 10.8 - Repite desempeño que provoca risas
98 - 11.2 - Sujeta el creyón adaptativamente


Eficacia del programa de estimulación temprana en niños de 0 a 3 años .5

99 - 11.3 - Empuja el carrito
100 - 11.8 - Pone 3 ó más cubos en la taza
101 - 12.0 - Gorjea expresivamente
102 - 12.2 - Destapa la caja azul
103 - 12.4 - Vuelve las páginas del libro
104 - 12.5 - Da golpes a la muñeca del pito
105 - 12.9 - Hace mecerse la argolla del cordón.
106 - 13.0 - Imita palabras (Recoger palabras usadas).
107 - 13.4 - Pone cuentas en la caja (de 6 a 8)
108 - 13.0 - Coloca repetidamente una clavija
109 - 13.4 - Saca la pelotilla del frasco
110 - 13.6 - Tablilla azul: coloca un bloque redondo (específico)
111 - 13.8 - Construye torre de 2 dos cubos (anote No. De cubos)
112 - 14.0 - Rayadura espontánea
113 - 14.2 - Dice 2 palabras (anote palabras)
114 - 14.3 - Pone 9 cubos en una taza
115 - 14.6 - Cierra caja redonda
116 - 14.6 - Usa gestos para dar a conocer sus deseos
117 - 15.3 - Muestra zapatos u otras prendas o juguetes
118 - 16.4 - Clavijas colocadas en 70 segundos
119 - 16.7 - Construye torres de 3 cubos
120 - 16.8 - Tablilla rosada: bloque redondo (específico)
121 - 17.0 - Tablilla azul: coloca 2 bloques
122 - 17.0 - Logra atraer juguete con varilla
123 - 17.8 - Clavijas colocadas en 42 seg.
124 - 17.8 - Nombra 1 objeto
125 - 17.8 - Imita raya de creyón
126 - 17.8 - Obedece instrucciones, con la muñeca
127 - 18.8 - Usa palabras para dar a conocer sus deseos
128 - 19.1 - Indica partes de la muñeca
129 - 19.3 - Tablilla azul: 2 bloques redondos y 2 cuadrados
130 - 19.3 - Nombra una lámina
131 - 19.7 - Encuentra dos objetos (2 intentos)
132 - 19.9 - Indica 3 láminas
133 - 19.9 - Muñeca rota: la compone marginalmente
134 - 20.0 - Clavijas colocadas 30 seg.
135 - 20.5 - Diferencia una rayadura de una raya
136 - 20.6 - Oración de 2 palabras
137 - 21.2 - Tablilla rosada completa
138 - 24.1 - Nombra 2 objetos
139 - 21.6 - Indica 5 láminas
140 - 21.9 - Muñeca rota: la arregla aproximadamente
141 - 22.1 - Nombra 3 láminas
142 - 22.4 - Tablilla azul: 6 bloques
143 - 23.0 - Construye torre de 6 cubos
144 - 23.4 - Discrimina 2: taza, plato, caja
145 - 23.8 - Nombra el reloj: 4ta lámina
146 - 24.0 - Nombra 3 objetos
147 - 24.4 - Imita trazos: vertical y horizontal
148 - 24.7 - Indica 7 láminas
149 - 25.0 - Nombra 5 láminas
150 - 25.2 - Nombra el reloj: 2da lámina
151 - 25.4 - Tablilla rosada: al revés
152 - 25.6 - Discrimina 3: taza, plato, caja
153 - 26.1 - Muñeca rota: la compone correctamente
154 - 26.1 - Tren de cubos
155 - 26.3 - Tablilla azul: completa en 150 seg.
156 - 26.6 - Clavijas colocadas en 22 seg.
157 - 27.9 - Doble papel
158 - 28.2 - Comprende 2 preposiciones.
159 - 30.0 - Tablilla azul: completa en 90 seg.
160 - 30+ - Tablilla azul: completa en 60 seg.
161 - 30 + - Construye torre de 8 cubos
162 - 30 + - Concepto de uno
163 - 30 + - Comprende 3 preposiciones

ESCALA MOTORA

Puntaje: V – NV - Otros

Item Nº - Edad - Título del ítem

1 - 0.1 - Levanta la cabeza cuando se le sostiene junto al hombro.
2 - 0.1 - Ajuste de postura cuando se le sostiene junto al hombro
3 - 0.1 - Movimientos laterales de la cabeza
4 - 0.4 -Movimientos de gateo
5 - 0.8 - Retiene argolla roja
6 - 0.8 - Extiende brazos jugando
7 - 0.8 - Extiende piernas jugando
8 - 0.8 - Cabeza erecta vertical
9 - 1.6 - Cabeza erecta y firme
10 - 1.7 - Levanta la cabeza en suspensión dorsal
11 - 1.8 - Se vira desde un lado hacia la espalda
12 - 2.1 - Se levanta apoyándose en las manos en posición prona.
13 - 2.3 - Se sienta con soporte
14 - 2.5 - Sostiene la cabeza sin vacilación
15 - 2.7 - Manos predominantemente abiertas
16 - 3.7 - Cubo: prensión urnal-palmar
17 - 3.8 - Se sienta con algún apoyo
18 - 4.2 - Equilibrio de la cabeza
19 - 4.4 - Se vuelve de la espalda hacia a un costado
20 - 4.8 - Esfuerzo por sentarse
21 - 4.9 - Cubo: oposición parcial del pulgar (radial-palma)
22 - 5.3 - Se iza hasta la posición de sentado
23 - 5.3 - Se sienta solo momentáneamente
24 - 5.4 - Estiramiento de la mano unilateral
25 - 5.6 - Tentativa de apoderarse de la pelotilla
26 - 5.7 - Rotación de la muñeca
27 - 6.0 - Se sienta solo por 30 seg. o más
28 - 6.4 - Se vira desde la espalda hasta el vientre
29 - 6.6 - Se sienta solo sin vacilar
30 - 6.8 - Recoge pelotilla con movimiento de cucharón
31 - 6.9 - Se sienta solo, buena coordinación
32 - 6.9 - Cubo: oposición completa del pulgar (radial-digital)
33 - 7.1 - Progresión previa al caminar
34 - 7.4 - Movimientos tempranos de pasos
35 - 7.4 - Pelotilla: parcial prensión con los dedos (pinza inferior)
36 - 8.1 - Se iza a posición de pie
37 - 8.3 - Se levanta hasta la posición de sentado
38 - 8.6 - Se pone de pie con la ayuda de muebles
39 - 8.6 - Combina cubos o cucharas: línea media
40 - 8.8 - Movimientos de pasos
41 - 8.9 - Pelotilla: prensión fina (pinza inferior)
42 - 9.6 - Camina con ayuda
43 - 9.6 - Se sienta
44 - 9.7 - “Aplaudir”: destreza en la línea media
45 - 11.0 - Se para solo
46 - 11.7 - Camina solo
47 - 12.6 - Se levanta: I
48 - 13.3 - Lanza la pelota
49 - 14.1 - Camina lateralmente
50 - 14.6 - Camina hacia atrás
51 - 15.9 - Se para sobre el pie derecho con ayuda
52 - 16.1 - Se para sobre el pie izquierdo con ayuda
53 - 16.1 - Sube escaleras con ayuda
54 - 16.4 - Baja escaleras con ayuda
55 - 17.8 - Trata de pararse en la tabla de caminar
56 - 20.6 - Camina con un pie sobre la tabla de caminar
57 - 21.9 - Se levanta: II
58 - 22.7 - Se para sobre el pie izquierdo, solo
59 - 23.4 - Salta desde el piso con los dos pies
60 - 23.5 - Se para sobre el pie derecho, solo
61 - 23.9 - Camina sobre la línea en su dirección general
62 - 24.5 - Tabla de caminar: se para con ambos pies
63 - 24.8 - Salta desde el escalón inferior
64 - 25.1 - Sube solo las escaleras con ambos pies en cada escalón
65 - 25.7 - Camina en puntillas unos pocos pasos
66 - 25.8 - Baja solo las escaleras: ambos pies en cada escalón
67 - 27.6 - Tabla de caminar tentativa de pasos
68 - 27.8 - Camina hacia atrás 10 pies
69 - 28.1 - Salta desde el segundo escalón


Eficacia del programa de estimulación temprana en niños de 0 a 3 años .6

70 - 29.1 - Salto a distancia: 4 a 14 pulgadas
71 - 30* - Se levanta: III
72 - 30* - Sube las escaleras alternando el pie que avanza
73 - 30* - Camina en puntilla 10 pies
74- 30* - Tabla de caminar alterna pasos parte del trayecto
75 - 30* - Mantiene los pies sobre la línea
76 - 30* - Salto a distancia: 14 a 24 pulgadas
77 - 30* - Salta sobre cuerda a 2 pulgadas de altura
78 - 30* - Salto a distancia: 24 a 34 pulgadas
79 - 30* - Saltitos sobre un pie: 2 o más saltitos
80 - 30* - Baja las escaleras alternando
81 - 30* - Salta sobre una cuerda a 8 pulgadas de altura

Anexo 2. Entrevista al familiar.

Objetivo: Precisar el desarrollo alcanzado por el niño visto desde su punto de vista familiar.

Nombre y Apellidos del familiar:________________
Nombre del niño: _________________________

Grado escolar: ___________________
Ocupación: __________________

1. ¿Que parentesco tiene con el niño?
2. ¿Conoce usted que es la consulta de estimulación temprana y cual es su funcionamiento?
3- ¿Le realiza usted al niño las actividades o técnicas orientadas?
4. ¿Como usted ve la evolución del niño desde que empezó con el tratamiento?
5. ¿Considera usted que le ha sido de gran utilidad para el desarrollo del niño?
6.- ¿Para perfilar y mejorar nuestro trabajo (servicio) tenemos en cuenta su criterio, qué nos sugiere?

BIBLIOGRAFÍA.

• Bayley N. Bayley Scales of Infant. 1993. Washington: Editorial The Psychological Corporation.
• McCormick. The effectiveness of early intervention: examining risk factors and pathways to enhanced development. 1998. Rev.Medicine (2): p.238-245.
• Libro blanco de atención temprana: Grupo de atención Temprana. [serie en Internet]. 2005. [consultado 21 de junio de 2004) Disponible en: http://www.infodisclm.com/.
• Bayarre H, Hersford R. Metodología de la Investigación. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2004
• Bell Rodríguez R, López Machín R. Convocados por la diversidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.
• Bell Rodríguez R. De los tipos y niveles de integración a la comprensión de la Pedagogía de la diversidad: reflexiones. Rev. Educación. Agosto 2000; --- (100): 18- 23.
• Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta. 2005.
• Castaño J. Plasticidad neuronal y bases científicas de la neurorehabilitación. Rev. Neurol. 2002; 34 (Supl. 1) S130-135
• Caballero Delgado E. Diagnóstico y diversidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.
• Castellanos D. Aprender y enseñar en la en la escuela. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2002.
• Castro F. Discurso pronunciado en la Clausura del Congreso de Pedagogía 2003. Periódico Granma 8 de Febrero 2003; Nacionales: 4-5.
• Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la clausura del VIII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, en el Palacio de las Convenciones. Periódico Granma 5 de diciembre de 2004
• Colectivo de autores. Eficacia de una intervención temprana en los casos de alto riesgo: Colección rehabilitación. Madrid: Ed. Inserso, 1987
• Colectivo de autores. Habilidades para el aprendizaje en la Educación Superior: Compendio de materiales. La Habana: Ed. Félix Varela; 2003.
• Cuba. MINED. Compendio de Pedagogía. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2006.
• Colectivo de autores. Colección Un Futuro sin Barreras. Folletos para la orientación a la familia de niños con N.E.E.: Resultado del Proyecto Ramal 1.” Prevención y atención integral a los niños con N.E.E. en la edad temprana y preescolar”. Ciudad de La Habana: CITMA, 2006.
• Cuba. MES. Reglamento trabajo docente metodológico. Resolución No. 210/2007. La Habana: MES; 2007. p. 14- 41.
• Cuba. MINED. Plan de estudio de la Carrera de licenciatura en educación especial. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2002.
• Cuesta de las Casas D. Programa de Capacitación para docentes que laboran con alumnos de Cursos de Superación Integral. La Habana: ------------------------------, 2007.
• Del Sol Liviano E. Preparación de las educadoras tutoras para educar en la diversidad en el Consejo Popular de Pueblo Griffo. [Trabajo de Diploma]. Cienfuegos: ISP. Conrado Benítez García, 2006. p.35.
• Cuba. MINSAP. Psicología y Salud: Complemento al Programa de la asignatura. Psicología Médica II. La Habana: Ed. Ciencias Medicas, 2004.
• Folleto de habilidades docentes. Cienfuegos: Filial de Ciencias Médicas Sub Dirección Docente, 2006.
• Fernández González A, Núñez Jover J. El sistema de postgrado en Cuba: filosofía, estructura y prioridades. Congreso Internacional Pedagogía 2005 [CD-ROM]. La Habana: Ministerio de Educación Superior, 2005.
• Gallego J. La atención temprana. En: Manual del logopeda escolar. Un enfoque práctico. Málaga, Aljibe, 2003
• Galperin P. Introducción a la psicología. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1982.
• García Batista G. Compendio de Pedagogía. Ciudad de La Habana: Ed. Ciencias Médicas,2006.
• González Castro, V. Comunicación Profesional. Edición digital 2007. [consultado 12 de enero 2008) Disponible en: http://www.vicentegcastro.cult.cu
• González Rumbaut R. Un programa de Capacitación para promotoras de vías no formales que atienden a niños con trastornos auditivos. [Opción al Titulo de Master en Educación].Cienfuegos -----------------, 2006.
• González Serra DJ. Psicología Educativa. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
• Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2006.
• Leib S., D. Benfield, and J. Guidubaldi. 1980. Effects of early intervention and stimulation on the preterm infant. Pediatrics.. [serie en Internet].2003 [citada12 diciembre de 2007];.22(4): [aprox. 9 p] URL.Disponible en: http://scielo.sld.cu
• Lissabert Rivero JL. La utilización del método de evaluación de expertos en la valoración de los resultados de investigaciones educativas. Periódico Granma, [en línea] 1998. Disponible en www.ilustrados.com.[ Consultado 26 de febrero de 2009]
• López Machin R. Educación de adultos con experiencias especiales: fundamentos y actualidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,2002.
• López Machín R. Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actividad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,2000.
• Losa Pérez D. TRABAJO INVESTIGATIVO PARA ASPIRAR AL TÍTULO ACADÉMICO DEMASTER EN ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO. Pesquisa de desviaciones del neurodesarrollo en niños de Círculos Infantiles del Área-II de Cienfuegos: -----------------------------------Septiembre 2006 - Junio 2007.
• López Betancourt M. Libro de texto de Logopedia y Foniatría II. 2006
• Martínez LLantada M. Metodología de la investigación educacional desafío y polémicas actuales. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.
• Martín Fernández C. Psicología social y vida cotidiana. La Habana: Ed.Félix Varela, 2004.
• Nocedo I, Pérez G. Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.
• Ochoa Hernández E. Las necesidades formativas del Licenciado en Educación Pre escolar para la atención a la diversidad de los niños y niñas de 0 a 6 años: Pautas para la elaboración de una propuesta de trasformación en la concepción curricular actual desde los fundamentos de la actividad pedagógica. [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad de Girona, 2002.
• Ortega Rodríguez E. Redacción y composición. La Habana: Ed. Félix Varela, 2005.
• Programa de desarrollo integral: Educa a tu hijo, Ciudad Habana, 2002
• Petrovki A. Psicología General. Moscú: Ed. Progreso, 1985. p.159.
• Palomino W. Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. [citado 4 Jun 2003).Disponible en: http://www.unam.mx
• Pérez Álvarez L. Proyecto Esperanza para los niños discapacitados Programa de estimulación sensorial múltiple para el niño de 0 a 5 años
• Camagüey:,2003.
• González Serra DJ. Psicología Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.
• Ponce La guardia. MT. Manual de clases Prácticas: Asignaturas de Psicología del desarrollo Autora: Lic. Psicología Institución SUM. Cienfuegos, --------- 2008.
• Rehabilitación. Ed. Doyma. 37 (1) p.40-54.
• Rodríguez Gómez G. Metodología de la investigación cualitativa. La
• Habana: Ed. Félix Varela, 2006.
• Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. --La Habana: MES, 2004.
• Sarduy Armas A. TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE MASTER EN EDUCACIÓN: Un programa de formación para atender la diversidad en la Secundaria Básica. Cienfuegos, 2007.
• Sarria Leyva L. Propuesta de Capacitación a preparadores laborales que apoyan al Centro Médico Psicopedagógico. [Tesis de Maestría] Cienfuegos: UCF; Carlos Rafael Rodríguez, 2005. p.35.
• San Juan Bosch MA, García Núñez RD. La tutoría en la atención primaria de salud en Cuba: una mirada reflexiva en torno al tema. Cienfuegos: Ciencias Médicas,2001.
• Sarriá Leyva L. Propuesta de capacitación a preparadores laborales que asisten al Centro Médico Psicopedagógico. [Tesis de Maestría) Cienfuegos: Universidad Dr. Carlos Rafael Rodríguez, 2005.
• Vera Díaz E. Un Programa de Capacitación para promotores de las vías no formales. [Opción al titulo de Master en Educación].Cienfuegos: Instituto Pedagógico Conrado Benítez García, 2002.
• Vigotsky LS. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. En Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Ediciones Morata, 1994.
• Ochoa Hernández E. Las necesidades formativas del Licenciado en Educación Pre escolar para la atención a la diversidad de los niños y niñas de 0 a 6 años: Pautas para la elaboración de una propuesta de trasformación en la concepción curricular actual desde los fundamentos de la actividad pedagógica.[ Tesis Doctoral]. España: Universidad de Girona, 2002.