Resultados del examen estatal perfil rehabilitacion social y ocupacional. Evaluacion y propuesta de mejoras. Capitulo I. Marco teorico conceptual del tema objeto de investigacion
Autor: MSc. Ana Lidia Suárez Denis | Publicado:  19/05/2011 | Formacion en Ciencias de la Salud , Articulos | |
Resultados Examen Estatal Perfil Rehabilitacion Social y Ocupacional. Evaluacion. Capitulo I .1

Resultados del Examen Estatal Perfil Rehabilitación Social y Ocupacional curso 2007-2008 Provincia Cienfuegos: Evaluación y Propuesta de Mejoras. Capítulo I: marco teórico conceptual del tema objeto de investigación.

MsC. Ana Lidia Suárez Denis. Máster en Educación Médica, profesoras asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

MsC. Maritza Manuela Fundora González. Máster en Educación Médica, profesoras asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

MsC. Mirta Salcedo Delgado. Máster en Educación Médica, profesoras asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Lic. Nancy Isabel Rodríguez Álvarez. Licenciada en Filosofía y Marxismo, profesora Instructora, Secretaria Docente de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DEL TEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

1.1 EVOLUCIÓN DE LA CARRERA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS DE LA SALUD.

1.2 ANTECEDENTES EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LA ESPECIALIDAD REHABILITACIÓN SOCIAL Y OCUPACIONAL.

1.3 EL PLAN DE ESTUDIOS COMO DOCUMENTO RECTOR DE LAS CARRERAS UNIVERSITARIAS EN CUBA

1.4 LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1.5 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

1.5.1 Niveles de profundidad, asimilación y sistematicidad en el proceso docente
1.5.2 Funciones de la Evaluación del Aprendizaje.
1.5.3 Premisas Básicas y Formas para la Evaluación del Aprendizaje
1.5.4 Resultados de la Evaluación del Aprendizaje

1.6 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MÉDICA SUPERIOR CUBANA

1.6.1 La Evaluación del Aprendizaje como instrumento de trabajo en las Ciencias Médicas.
1.6.2 Métodos y Tipos de Evaluación en las Ciencias Médicas
1.6.3 El proceso de calificación de Exámenes en las Ciencias Médicas

1.7 EVALUACIÓN DE CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA.

1.7.1 La Evaluación de Culminación de Estudios
1.7.2 La Evaluación de Culminación de Estudios en las Ciencias Médicas en Cuba
1.7.3 La Evaluación de la Culminación de Estudios en la carrera de Licenciatura en Tecnologías de la Salud

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 1

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DEL TEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

En este capítulo se abordan aspectos esenciales de la evaluación educativa. Inicia el mismo con una reseña de la evolución de la carrera Licenciatura en Tecnologías de la Salud, se incluyen además los antecedentes en la formación de profesionales en la especialidad Rehabilitación Social y Ocupacional. Se dedica un epígrafe al plan de estudios como documento rector de las carreras universitarias y a partir de este, se desarrolla la evaluación educativa en la Educación Superior, determinándose sus ámbitos y se continúa con la evaluación del aprendizaje en la Educación Superior, enfatizando en los niveles de profundidad, asimilación y sistematización en el proceso docente, funciones, premisas básicas y resultados de la evaluación del aprendizaje en la Educación Superior. Se sigue el capítulo con la evaluación del aprendizaje en la Educación Médica Superior, en la que se refieren la evaluación del aprendizaje como instrumento de trabajo, los métodos, tipos y el proceso de calificación de exámenes en las Ciencias Médicas. Por último se dedica un epígrafe a la evaluación de culminación de estudios en la Educación Superior, las Ciencias Médicas y la Carrera Licenciatura en Tecnologías de la Salud.

1.1 EVOLUCIÓN DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS DE LA SALUD.

El tecnólogo de la salud es un trabajador, tanto de la atención primaria como de la secundaria y la terciaria, puede decirse que en nuestro entorno particular, se entiende por tecnología de la salud “...el conjunto de procederes empleados en la asistencia médica, donde se aplica el conocimiento científico adquirido y un enfoque clínico, epidemiológico, social y ecológico, con el objetivo de mejorar el estado de salud de la población, a partir de una tecnología sostenible y con el anhelo de incrementar la calidad de vida de nuestro pueblo”.(3)

La gran mayoría de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud que aplicaban tecnologías a los pacientes, eran técnicos formados en los extinguidos Institutos Politécnicos de la Salud, que tienen su origen a partir de los primeros años de la década del 60, con el surgimiento de las escuelas de Técnicos Medios del Ministerio de Salud Pública.

En Cienfuegos en el año 1979 se fusionaron la escuela de Enfermería y la de Técnicos de la Salud, surgiendo el Instituto Politécnico de la Salud, el que en 1991 asume también la capacitación y perfeccionamiento del Técnico egresado y del resto de los trabajadores del sector en la provincia de Cienfuegos.

A partir del curso escolar 2003-2004 desaparecen los Institutos Politécnicos de la Salud pertenecientes al Ministerio de Salud Pública y a la formación de Técnicos en diferentes especialidades, cuyo nivel de egreso era Media Superior, pertenecientes como centro a la Enseñanza Media y en su lugar se inicia la formación del Licenciado en Tecnologías de la Salud en todas las provincias del país, pasando a Enseñanza Superior y con un nuevo modelo pedagógico.

“La carrera Licenciatura en Tecnologías de la Salud aparece en el año 1989, en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, en forma experimental en la modalidad Curso para Trabajadores con 6 perfiles de salida.” (3) A partir del curso escolar 2002-2003, ante el déficit de esta clase de recursos humanos, se incorpora la carrera a las provincias de Villa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba.

El impetuoso avance de la Educación Médica en Cuba, la salida progresiva del período especial, la situación internacional, unido al surgimiento de los programas de la Batalla de Ideas y el déficit de esta clase de recursos humanos, originó se extendiera a todas las provincias del país a partir del curso escolar 2003-2004.

Se incluyen como nuevas especialidades a las ya existentes, 15 nuevos perfiles de salida, iniciándose en Cienfuegos en el curso escolar 2003-2004, en tres perfiles y en el curso escolar 2004-2005 se incluyen los restantes perfiles, para abarcar los 21 con que contamos en la actualidad.

Resulta importante conocer la nueva concepción del modelo pedagógico de la carrera, el cual se define como “la construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responda a una necesidad histórica concreta.” (4)

En septiembre del año 2000, la Universidad Médica en Cuba entró en una nueva etapa con el propósito de garantizar, el acceso de todos los cubanos a la Educación Médica Superior. Así surgió el Nuevo Modelo Pedagógico de Formación, para las carreras de las Ciencias Médicas, modelo que se establece en la carrera de Licenciatura en Tecnologías de la Salud en el curso escolar 2003-2004.

Las premisas en las cuales se basa el nuevo modelo son las siguientes: Flexible, estructurado, con actividades presenciales, centrado en el estudio y el trabajo, estructura administrativa y académica para la municipalización de la enseñanza, integración docente, asistencial e investigativa y articulación de la enseñanza Técnica y Universitaria.

El diseño curricular delimita el perfil profesional con 3 niveles formativos: para el caso del Curso Regular Diurno; Básico, Medio y Profesional y el Curso para Trabajadores Medio y Profesional, precisando los conocimientos, habilidades y modos de actuación de cada nivel. Se conforman en ciclos académicos en correspondencia con los niveles formativos.

Las vías de ingreso a esta carrera son: Pre Universitario, grado 12 sin estudios superiores, trabajadores de la Salud, desmovilizados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, concurso y Técnicos Medios formados por el Sistema Nacional de Salud.

El Plan de Estudios de la carrera para cumplir con su pertinencia social, exige que los graduados sean capaces, una vez culminados sus estudios, de desarrollar las funciones: asistencial, investigativa, docente, administrativa y por último la función especial, en caso de desastres naturales, tiempo de guerra o condiciones excepcionales.

1.2 ANTECEDENTES EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LA ESPECIALIDAD REHABILITACIÓN SOCIAL Y OCUPACIONAL.

La Terapia Ocupacional es la especialidad responsabilizada, con el desarrollo de las potencialidades psíquicas y funcionales de las personas discapacitadas o afectadas por enfermedad mental, mientras que el Trabajo Social es la profesión encargada de identificar, diagnosticar, tratar e investigar las problemáticas sociales, con el fin de promover el equilibrio entre el hombre, su entorno y las políticas sociales destinadas a su bienestar biopsicosocial.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar