Enfermeria en las curas de heridas por vacio. Sistema VAC
Autor: Agustín Míguez Burgos | Publicado:  31/05/2011 | Enfermeria , Articulos | |
Enfermeria en las curas de heridas por vacio. Sistema VAC .1

Enfermería en las curas de heridas por vacío. Sistema VAC.

Agustín Míguez Burgos. DUE. FREMAP Ciudad Jardín Sevilla.
Damián Muñoz Simarro. DUE. DCCU. Móviles Distrito Sevilla.
Susana Tello Pérez

1.- INTRODUCCIÓN

La cura por vacío fue descrita en 1997 por Argenta y Morykwas. Consiste en la aplicación de una presión tópica negativa en la herida a tratar. Con ello se consigue eliminar el exceso de líquido intersticial (exudado), aumentar la vascularización y oxigenación e incrementar el número de mitosis y la neo vascularización por el efecto de la succión. Mejorando pues la acción de los queratinocitos, fibroblastos y células endoteliales, y disminuyendo la carga bacteriana (riesgo de infección) al controlar el exudado. Todos ellos efectos beneficiosos que permiten la correcta cicatrización de heridas de diversas etiologías (agudas, crónicas, vasculares, diabéticas, por radiación, por presión, injertos, etc.).

Se trata de una alternativa terapéutica en el cuidado de heridas sencilla de aplicar, efectiva, económica (al conseguir acelerar el proceso de cicatrización ello tiene repercusiones positivas desde el punto de vista económico), con escasos efectos secundarios y que permite la posibilidad de un tratamiento ambulatorio.

Así mismo pensamos que es preciso continuar investigando para mejorar técnicas de tratamiento.

II.- VALORACIÓN DEL PACIENTE CANDIDATO A SER CURADO POR SISTEMA VAC

1.- Realizaremos la valoración del estado general del paciente al ingreso, detectando las necesidades que presenta.

2.- Valoración especifica:

- Presencia de factores de riesgo que puedan interferir en el proceso de curación
- Características propias de la lesión como son:
. Localización
. Tamaño y forma
. Estado de los bordes y piel circundantes
. Fondo de la herida, (limpio, necrótico, esfacelado, con tejido de granulación)
. Características del exudado, (cantidad, olor, color)

3.- Valoración psicosocial:

- Efectos que provoca la lesión sobre:

. Su relación con los demás
. Su nivel laboral y económico
. Sus anteriores capacidades
. Su autoestima

- Capacidad, habilidad y motivación de la persona para participar y adaptarse al tratamiento.
- Apoyo familiar

III.- DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN TAXONOMÍA NANDA MÁS FRECUENTES EN PACIENTES CON TERAPIA DE VACIO.

A) Deterioro de la integridad tisular

Definición: Estado en que el individuo experimenta un daño en los tejidos, (tejido celular subcutáneo, muscular)

Objetivos:
- Recuperará la integridad de los tejidos.
- Mantendrá el plan de cuidados pactado hasta la curación de las lesiones

Acciones:
- Instauración del tratamiento de presión negativa.
- Evaluación de la herida, realizando mediciones lineales y de volumen de la herida, que se realizarán el día 0 de tratamiento, a las 48 horas y posteriormente cada 4 días.
- Realización de la técnica de cura según procedimiento
- Registro de la evolución de la herida.

B) Riesgo de infección

Definición: Estado en que la persona presenta un aumento del riesgo de ser invadida por microorganismos patógenos

Objetivo:
- Se mantendrá libre de infección.

Acciones:
- Enseñanza al individuo de los hábitos higiénicos que debe seguir
- Cumplimiento del procedimiento de cambio de apósito establecido, según evolución de la herida.
- Vigilancia del estado nutricional e hidratación del paciente
- Valoración continúa de signos y síntomas de infección
- Si aparecen síntomas de infección, recoger muestra para cultivo y comunicar al médico.

C) Deterioro de la movilidad Física, relacionado con las restricciones impuestas al movimiento, (por aparataje)

Definición: Limitación de la capacidad para el movimiento físico, independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades

Objetivo:
- El paciente será capaz de asimilar la restricción de movimientos secundaria a la instauración de la terapia.
- Cooperará en la movilización de acuerdo con sus capacidades, durante el tiempo pactado

Acciones:
- Información / Educación de enfermería al paciente de los movimientos que puede realizar.
- Información de enfermería al paciente de los beneficios que se obtendrán en la evolución de la herida.
- Identificar las actividades que la persona puede hacer de forma autónoma, y aquellas en las que necesita ayuda y el grado de ésta.
- Dejar al alcance de la persona los objetos que pueda necesitar, así como el timbre de llamada y objetos de distracción.

IV.- EL PROCEDIMIENTO DE CURA

En cuanto al paciente, antes de iniciar el procedimiento va a ser importante:

- Explicar el procedimiento del cuidado de la herida, antes y durante la realización del mismo, solicitando su colaboración.
- Prepararle psicológicamente para reducir el miedo, la angustia, la ansiedad, etc.
- Recomendarle que comunique cuanto antes cualquier anomalía que detecte, (dolor, mal funcionamiento del sistema, etc.)

El material que vamos a necesitar es el siguiente:

- Paños estériles
- Gasas, apósitos
- Guantes estériles
- Apósitos de poliuretano adhesivo transparente
- Apósito de silicona no adherente
- Suero salino para lavado
- Solución de Clorhexidina 0,1%
- Hojas de bisturí
- Tijeras estériles
- Bolsa para residuos
- Esponja de poliuretano, (negra), o de alcohol polivinilo, (blanca o suave)
- Canister, (Deposito de 350, 500 ó 1000 ml específico de la Bomba, que recoge el exudado de la herida)
- Bomba de vacío

Existen una serie de consideraciones que debemos tener en cuenta cuandoi procedemos a curar con este sistema. Son los siguientes:

1.- La herida debe estar rodeada de suficiente tejido intacto para mantener un cierre hermético.
2.- Antes de iniciar el tratamiento, retire el tejido necrótico que presente la herida.
3.- La bomba debe estar conectada al menos durante 22 horas al día, limitando en lo posible las desconexiones para que la batería esté siempre cargada.
4.- Se puede utilizar como terapia continua o intermitente, de acuerdo con el criterio médico y la sugerencia de la enfermera
5.- El rango de las presiones se aumenta o disminuye de 25 en 25 mm Hg, iniciando en 50 mm Hg hasta 200 mm Hg y la intensidad, comenzando de 10 en 10 y aumentando de 5 en 5 hasta 50, en las primeras 48 horas, lo ideal es que la terapia sea continua y con una presión de 125 mm Hg, después de estas 48 horas use la terapia intermitente con la misma presión.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar