Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Actitud y relaciones interpersonales de los adolescentes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3322/1/Actitud-y-relaciones-interpersonales-de-los-adolescentes-infectados-por-el-virus-de-inmunodeficiencia-humana.html
Autor: Dra. Laddy Casanova de Escalona
Publicado: 27/05/2011
 

La capacidad cognitiva de los adolescentes, sus pensamientos, actitudes y relaciones interpersonales se reorganizan ante el caos que genera el conocimiento de que están infectados con el virus de Inmunodeficiencia humana (VIH).

Objetivo: Explorar la actitud y relaciones interpersonales de los Adolescentes infectados con VIH


Actitud y relaciones interpersonales adolescentes infectados virus de inmunodeficiencia humana .1

Actitud y relaciones interpersonales de los adolescentes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana.

Departamento de Pediatría, “Hospital de niños Dr. Jorge Lizarraga”, Mayo- Junio, 2010

Attitudes and interpersonal relationships of adolescents with human immunodeficiency virus status.

Department of Pediatrics "Children's Hospital Dr. Jorge Lizarraga" May-June 2010

Dra. Laddy Casanova de Escalona. Médica Magister Scientiarum Pediatría, Especialista en Infectología, Profesora Titular Jubilada Activa. Programa de Postgrado Doctorado en Ciencias Médicas, Universidad de Carabobo. Doctorado en Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Bárbula y Hospital de Niños Dr. Jorge Lizarraga, Unidad de Infectología Pediátrica, Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera, Avenida Lisandro Alvarado, Valencia, Estado Carabobo

Jesús Leal Gutiérrez. Doctor en Andragogía, Psicólogo, Profesor del Doctorado en Ciencias Médicas

RESUMEN

La capacidad cognitiva de los adolescentes, sus pensamientos, actitudes y relaciones interpersonales se reorganizan ante el caos que genera el conocimiento de que están infectados con el virus de Inmunodeficiencia humana (VIH)

Objetivo: Explorar la actitud y relaciones interpersonales de los Adolescentes infectados con VIH

Método: Fenomenológico, abordaje: Fenomenológico- Hermenéutico a través de entrevistas en profundidad de seis adolescentes con VIH, e Interpretación de resultados a partir del registro de observaciones en Códigos, Propiedades, Categorías, Significación e Interpretación

Resultados: Los adolescentes infectados con VIH reorganizan su vida, noemas y noesis ante la realidad que implica esta enfermedad; quizás por su capacidad de resiliencia o a través de la intervención de terceros que despertaron en ellos su capacidad autopoiética. En su relación con allegados: Algunos son aceptados en el contexto de su enfermedad y otros discriminados, rechazados o la ocultan por ese temor. Relación con profesionales: Algunos manifestaron que la relación con médicos y otros servidores públicos es inhumana.

Conclusión: Ellos reorganizan sus pensamientos, valores, actitudes influenciados por su condición de ser portadores de VIH que los estigmatiza y cambia la vida. El dolor de saber lo que tienen, el temor inicial a una muerte inminente y el miedo al rechazo, dominan sus sentimientos influenciando sus noemas y la reorganización de su estructura dialogal. Algunos son aceptados por sus allegados mientras otros son aislados o rechazados. Los profesionales de la salud les dan una atención que consideran inhumana.

Palabras claves: Adolescentes, VIH, Infección, Autopoiesis, Relaciones interpersonales, Noemas, Noesis, Estructura dialogal

Summary

The cognitive ability to adolescents, their thoughts, feelings, relationship and attitudes are rearranged to chaos generated by the knowledge that they are infected with Human Immunodeficiency Virus.

Objective: Explorer the attitude and interpersonal relationship of adolescents to the Human Immunodeficiency Virus infection.

Method: Phenomenological with boarding: Phenomenological-Hermeneutic through Interview in dept, interpretation of the results of observations in codes, properties and categories in six adolescents infected with HIV

Results: Young people infected with the human immunodeficiency virus rearrange their lives, their noemas and noesis before reality that involves this disease; perhaps for his resiliency skills or through the intervention of third parties who fired or awoke in their autopoietic capacity.In its relationship with close friends and family: some are accepted by relatives and friends in the context of their illness, and others are discriminated against or rejected or hidden it for fear of rejection. Relationship with professionals: for some teens relationship with physicians and public service agents is inhumane.

Conclusion: They rearranged their thoughts, values, attitudes influenced by her new condition of a disease that stigmatized them, and life-changing them. The pain of knowing what they have, the initial fear of an imminent death and fear of rejection, isolation, discrimination and stigma dominate their feelings influencing the noemas and the reorganization of its structure dialogic.. Some are accepted, their loved ones while others are isolated or rejected and professionals give an inhumane care.

Key words: Adolescents, HIV, Infection, Autopoiesis, Dialogic structure, Interpersonal relationship. Noema, Noesis,

INTRODUCCIÓN:

La motivación por esta investigación nace del acontecer diario en la consulta de Infectología Pediátrica, de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, donde trabajo como infectólogo, desde 1985, cuando se iniciaron las consultas con niños infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (1). A ellos, se les ofreció asistencia médica mas no terapéutica, por las limitaciones que se tenían para la época, cuando la práctica clínica se limitaba al diagnóstico, fundamentado en criterios clínicos de definición de casos, de laboratorio y al seguimiento.. Con el transcurrir del tiempo los avances tecnológicos diagnósticos y opciones de tratamiento mejoraron y con ellos la probabilidad de supervivencia y de calidad de vida.

Explorar la realidad humana de los Adolescentes VIH positivos, sus Noemas y como expresan sus Noesis, en su condición de infectados, con epojé, partiendo de la premisa de que no es una enfermedad contagiosa a través de las normas de conducta sociales rutinarias de quienes la padecen; que los hace víctimas de rechazo, estigmatización o aislamiento, determinante de muchas de las actitudes que asumen hacia el entorno donde viven.

Los adolescentes con VIH, están sometidos a las consecuencias de una infección desconocida para ellos, donde los paradigmas que la definen podrían determinar muchos de los cambios que pueden observarse en su estructura dialogal. Por estas razones se exploró sobre lo que significa para ellos la enfermedad, , perspectivas y esperanzas de vida y como es la convivencia con familiares, amigos y miembros de la sociedad en que se desenvuelven.

La observación del fenómeno lleva a presumir que el adolescente se resiste a internalizar la información ofrecida sobre la enfermedad, ubicando la infección en un ámbito ajeno a ellos, con mucha resistencia a entender o a aceptar la realidad; lo cual se plantearon las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el contenido de la conciencia de los Adolescentes VIH positivos y si la enfermedad cambió su estructura dialogal?
¿Cuál es la capacidad que tienen los adolescentes de auto-organizarse ante la situación de caos que genera el diagnóstico de infección por VIH y que significado tiene para ellos?
¿Cómo percibe el adolescente infectado las relaciones con sus padres, familiares y amigos?
¿Cómo percibe el adolescente VIH positivo sus relaciones con personales de salud, maestros y empleadores?

OBJETIVO: Explorar las actitudes y relaciones interpersonales de los adolescentes ante la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

La búsqueda de la comprensión profunda de las perspectivas de estos adolescentes, procediendo con epojé y explorando bajo que conceptos miran la realidad, y cuáles son sus valores, actitudes, vivencias, sentimientos, influenciados por factores culturales y expresados en un lenguaje sencillo. Observar si modifican la conciencia y si su estructura dialogal puede reorganizarse, ante el caos que genera el diagnóstico de esa infección y como son las relaciones con sus allegados e instituciones.

El seguimiento de estos pacientes permitió vivir la realidad en que están inmersos, los cambios propios de ese periodo, pero marcados por su condición de infectados y las características particulares de cada uno de ellos.

Convivir durante 24 años al lado de estos pacientes, gracias a la terapia anti-retroviral; nos ha permitido verlos vivir casi sin infecciones oportunistas, ni hospitalizaciones y menos morbi-mortalidad. Pero pienso que se ha ignorado desde el punto de vista humano ¿Qué sienten?, ¿Qué piensan?, ¿Cómo viven?, ¿Cuál es su medio ambiente familiar?

Esto me incentivó a realizar un nuevo enfoque de investigación con un componente más humano, que permitiera comprenderlos en lo personal más profundamente. Quizás así, podría lograr una visión más completa de su problemática, que trascienda y ayude a quienes conforman el equipo de Salud a replantear un manejo más integral, desde el punto de vista médico y humano; ya que hasta ahora se luchó por devolverles la salud física, olvidándonos de la parte afectiva y espiritual.

Profundizar en el conocimiento de los factores que llevan a estos jóvenes a asumir conductas de riesgo, a conocer sus noúmenos, noemas, noesis y generar un producto que permita aproximarnos a ellos, comprenderlos mejor y de ser posible cambiar conductas que favorecen la transmisión de la infección, describen la utilidad y relevancia de la investigación.


Actitud y relaciones interpersonales adolescentes infectados virus de inmunodeficiencia humana .2

La reflexión del médico ante esta enfermedad es alargar la vida, pero considerando las condiciones en que ésta se mantenga y la única manera de lograr esto es cultivar el alma del médico lo que equivale a cultivar el alma del hombre. (2). Es fiel el médico a si mismo cuando gracias a su ciencia, técnica y experiencia reconoce que no puede devolver la salud plena y procura no ya la salud del cuerpo, sino serenar el alma enferma. (3).

La infección primaria en adolescentes que adquieren la enfermedad por transmisión sexual o drogas suele pasar desapercibida haciendo al paciente con enfermedad aguda altamente infectante, al tener cargas virales elevadas en sangre y líquido seminal (4) (5)

Se imponen acciones que prevengan la ausencia de apoyo social, importante factor de riesgo frente a situaciones de extrema inequidad social, por ello consolidar un entorno que dé respuestas oportunas, representa un instrumento de prevención y de protección.

La configuración de los pensamientos y el lenguaje de los adolescentes se reestructuran con las vivencias, la forma en que habla tiene una relación directa y está íntimamente unida con la forma en que piensa.

Se imponen acciones que prevengan la ausencia de apoyo social, importante factor de riesgo frente a situaciones de extrema inequidad social, por ello consolidar un entorno que dé respuestas oportunas, representa un instrumento de prevención y de protección. (6) (7)

METODOLOGÍA:

Para contextualizar la investigación, se planteó una postura epistemológica, que permitiera alcanzar una fundamentación a toda vista Fenomenológica de la problemática del adolescente portador del VIH, con alteraciones conductuales. La presente es una investigación estructural, al tratar de descubrir las estructuras y los sistemas dinámicos que dan razón a los eventos observados; se busca develar la estructura de las noemas de los adolescentes.

Técnica de recolección de datos: Entrevista en profundidad de 6 adolescentes, entre 13 y 19 años, 2 masculinos y 4 femeninos, de la consulta de Infectología del Hospital de niños “Dr. Jorge Lizarraga”; en 2 sesiones de 2 horas, para cada uno, lo que constituye la evidencia documental. Previo consentimiento informado, escrito, aceptando voluntariamente participar en la investigación.

Abordaje: Fenomenológico hermenéutico; el procedimiento utilizado permitió realizar las observaciones repetidas veces (grabar entrevistas, realizar anotaciones), conservando los documentos, detallándolos el mismo día; respetando plenamente la relación que hace la persona de sus propias vivencias, ya que al tratarse de algo estrictamente personal, no habría ninguna razón para pensar que ellos no vivieron, no sintieron o percibieron las cosas, como las refirieron. (8)

Esta investigación se orientó hacia la generación de una teoría reflexiva que trató de comprender formas y conductas específicas de su vida social, que pueden ayudar a las personas infectadas a comprenderse mejor y por ende a cambiar, a una mayor aceptación de quienes los rodean, permitiéndoles una mejor calidad de vida.

Se identificaron códigos a partir de la información relatada por los adolescentes, se segmentaron fragmentos del texto significativos y se le atribuyeron códigos de texto descriptivos, con el fin de realizar el análisis descriptivo del contenido.

Se hicieron entrevistas en profundidad y de la información obtenida emergieron 6 grandes categorías, dos de ellas vinculadas a las relaciones interpersonales:

• Relaciones con allegados
• Relaciones con instituciones y profesionales

RESULTADOS (TEORIZACIÓN)

Al explorar el fenómeno de estudio en los adolescentes se observa que se produjeron cambios en su estructura dialogal determinando que reorganizaran sus pensamientos, valores, actitudes al despertar en ellos su capacidad autopoiética, pasando de un sentimiento de tristeza, depresión, ansiedad o miedo inicial, al pensar que tenían una enfermedad incurable, o irremediablemente mortal a una de tranquilidad e indiferencia, al saber que como consecuencia de la terapia antirretroviral su calidad de vida era buena y con pocos efectos colaterales, sintiéndose de nuevo invulnerables ante el riesgo y con mayores expectativas de vida, pero sin un sentido claro de esta significación a la vida en función de la enfermedad, ya que no asumen la responsabilidad de lo que tienen.

A medida que pasa el tiempo la configuración de los pensamientos y el lenguaje de los adolescentes se reestructuran con las vivencias, donde la forma en que hablan está relacionada directa e íntimamente unida a la forma en que piensan, viven solos, aislados de la familia y de los amigos, cuando estos se enteran del diagnóstico los adolescentes se mudan y ocultan su realidad.

Relación con allegados: La estructura dialogal es todo lo que tiene el adolescente para relacionarse, la cual se ve afectada en muchos aspectos de la vida, creencias, costumbres, cultura permitiendo en ocasiones el acoplamiento estructural a la gente y logrando aceptación y entendimiento. Algunos manifestaron aceptación por familiares, parejas y amigos en el contexto de su enfermedad, mientras otros son discriminados o rechazados o deciden ocultar el diagnóstico por temor al rechazo.

Las relaciones con familiares en algunos de ellos suelen ser conflictivas, de rechazo, carencia afectiva, abandono y negación en núcleos familiares mal estructurados, con relaciones promiscuas, consumo de drogas y carentes de figura paterna en la mitad de ellos, mientras que los otros fueron víctimas inocentes de las conductas de amigos o de los padres (figura paterna). No revelan su condición de seropositivos a la pareja o a los familiares, ocultando el diagnóstico por temor al rechazo (5:6). Excepcionalmente consiguen apoyo en otra pareja sero-discordante (1:6). No se relaciona con otros estudios al no encontrarse en la bibliografía aspectos comparables. Por tratarse de una investigación que explora las vivencias particulares de los adolescentes infectados, entrevistados, en el contexto en que se desenvuelven.

La familias pueden o no aceptar la realidad, algunos las aceptan ignorando lo que significa el VIH-SIDA, lo cual atribuyen dos de los adolescentes al bajo nivel de formación, educación y al desconocimiento total sobre esta enfermedad que tienen sus familiares, por lo que le dan apoyo, afecto, los quieren y no los rechazan, es decir relaciones de tipo positivas, mientras que otros (familiares de 4 de ellos, incluyendo los padres de uno)) teniendo un poco más de información, sus conocimientos sobre la enfermedad son inadecuados, incompletos o están llenos de una gran carga de temor por la misma ignorancia que tienen sobre el VIH, sometiendo a estos adolescentes al abandono por parte de los padres o familiares, al rechazo o al aislamiento; generando un estado de negación o indiferencia afectiva respecto a su condición.

Se hacen citas textuales de algunos testimonios de los adolescentes en esta categoría:

“La pareja que me infectó me abandonó, fue asiduo de prostíbulos, tuvo muchas parejas, trabajaba en la Ford, se encuentra postrado en una fase terminal de la enfermedad.”(1:6)
“Mi pareja actual tiene un año conmigo, me apoya, me cuida, está pendiente de que me haga exámenes y cumpla el tratamiento, es VIH negativo y sabe que soy seropositiva y aun así decidió compartir su vida conmigo” (1:6)
“Tengo pareja y no le revelo mi condición de seropositivo por temor al abandono, miedo a la soledad” (3 de ellos) (3:6)
“Mi familia y mis amigos no sabe el diagnóstico, si se enteran me van a rechazar”
“Mis familiares han demostrado rechazo, se aislaron, nos dejaron solos con mi abuela y nunca se ocuparon de nosotros” (2:6)
“Mi madre y mi familia me rechaza, descalifica y culpabiliza de todo lo que tengo, por mi conducta”. (1:6)
“Tengo relaciones homosexuales, si mis clientes quieren protegerse con preservativos muy bien pero sino, “problema de ellos” (1:6)

Relaciones Institucionales:

En relaciones institucionales les ofrecen orientación sobre la enfermedad y brindan apoyo desde el punto de vista humano y social, les han proporcionado charlas con información sobre VIH-SIDA, orientación, asesoría y comparten experiencias o vivencias con otros enfermos, ayudándolos a superar el caos en que se sumergen al conocer que están infectados. Esto puede observarse en todas las asociaciones No gubernamentales que trabajan por los pacientes VIH-SIDA entre ellas EJAF(9) Fundación mexicana para la lucha contra el SIDA)(10) UNGASS ( En inglés: United Nations General Assembly special sesión y en español Sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas), ALVI (Asociación Luchemos contra el SIDA), MAVID (Manos Amigas por la vida) o en programas gubernamentales (11), Algunos adolescentes descalifican la relación con médicos con quienes tienen el primer contacto, por la forma inhumana que utilizan para darles el diagnóstico y como les pronostican que van a morir. Algunos profesionales relacionados o no al área médica, no están claros del concepto de orientación y protección del adolescente, independiente de su condición de VIH. En Carabobo existen entre otras el Centro de atención de Enfermedades de transmisión sexual y SIDA y la Organización no gubernamental “ALVI”, MAVID quienes dan apoyo, información sobre VIH-SIDA, orientación y les permite relacionarse con otros enfermos abriéndoles el camino para aceptar la enfermedad favoreciendo la convivencia más humana con otros afectados y quienes les transmiten tranquilidad, expresando esta percepción más de la ONG que de las instituciones gubernamentales, donde básicamente les dan asistencia médica (control y seguimiento clínico, diagnóstico y tratamiento).

Estas son algunas de l vivencias o testimonios en relación a las ONG:

“Me orientaron sobre la enfermedad y brindaron apoyo desde el punto de vista humano y social.”(4:6)
“Me proporcionaron información y charlas sobre el VIH”, (4:6)


Actitud y relaciones interpersonales adolescentes infectados virus de inmunodeficiencia humana .3

“Me incorporé a un programa de educación sobre VIH-SIDA para escolares de la comunidad” (2:6)
“Me brindaron asesoría y me transmitieron tranquilidad “ (4:6)

Relación con profesionales del área de la salud:

Para algunos adolescentes el comportamiento y la relación con médicos y enfermeras es inhumano, por:

Los asisten desde el punto de vista médico, les solicitan controles y les dan los récipes, pero ignoran lo que sienten, lo que piensan y cómo viven sus realidades. (4:6)
La forma que utilizan para darles el diagnóstico de infectados. (6:6)
La señalización del consultorio donde son atendidos “Enfermedades de transmisión sexual y VIH-SIDA”, marcándolos desde la primera consulta. (6:6)
Cómo les hablan sobre la enfermedad pronosticándoles que van a morir. (Si no te tratas te vas a morir.) (6:6)
“Ustedes deben hacerse la prueba, porque deben estar infectados” (1:6)
“Tu vida va a cambiar cuando sepas lo que tiene tu hija, tiene Sida y va a morir” (1:6)
Algunas enfermeras les dicen delante de otros pacientes dentro de las instituciones asistenciales lo que tienen, exponiéndolos al aislamiento (2:6)
“Algunos policías y médicos no están claros sobre el concepto de orientación y protección del adolescente, independiente de su condición de VIH.” (1:6)
“Las maestras y las mamás de otros niños rechazan que vayamos al colegio, si se enteran que somos VIH positivos”.
“Para darme trabajo me solicitan la prueba del VIH”

Esto demuestra que el comportamiento de equipo de salud ante la realidad que ellos perciben es inadecuado, solo expresan que la consulta médica les devuelve el bienestar, se sienten sanos lo que consideran beneficioso, al ofrecerles condiciones de salud adecuadas con menos morbilidad y mortalidad por infecciones oportunistas.

Sin embargo, rechazan la identificación de los consultorios o áreas de trabajo como Consulta de Enfermedades de Transmisión sexual y SIDA” por favorecer la discriminación o el rechazo.

Al entrevistarlos se observó que entraron en un proceso de reflexión que los llevó a reorganizar sus vidas después de la situación trágica que implicó el conocer que estaban infectados por el VIH y cómo entraron en un proceso de autopoiesis al cambiar la manera de pensar, lo cual podría ser por la capacidad de resiliencia o pudo iniciarse por la intervención de terceros que activaron o actuaron, despertando en ellos su capacidad autopoiética como consecuencia de la situación de trauma que indujo la realidad de portar esa infección. Sus vidas cambiaron, maduraron y reconocen que ya no es una enfermedad mortal como consecuencia del cumplimiento y adherencia al tratamiento; sin embargo, perciben que si en su medio social extra-familiar se conoce lo que padecen, van a ser víctimas de rechazo o discriminación y se lamentan que esta sea una sociedad donde se criminaliza a los pacientes VIH positivos, al no permitírseles trabajar libremente si se conoce su estado. Tampoco tienen libre acceso o derecho al estudio y a la salud, sin ser discriminados por su condición.

Sus relaciones con allegados y con instituciones se desenvuelven en medio de incertidumbre y dudas ante la eventualidad de que pueden ser aceptados o discriminados dependiendo de los factores antes descritos y por lo general las relaciones con instituciones no gubernamentales son positivas por la orientación y apoyo, mas no con algunos profesionales de la salud, de educación o de organismos gubernamentales.

CONCLUSIÓN:

La configuración de los pensamientos y el lenguaje de los adolescentes se reestructuran con las vivencias que tienen en las relaciones con sus allegados, las cuales se representan en sus noemas y como expresan sus noesis como autopoiesis positivas o negativas, dependiendo de la aceptación o rechazo con sus padres, familiares, parejas y amigos; quienes asumen normas de conducta sociales mediadas por paradigmas que influyen en estos jóvenes de tal manera que los han marcado y son determinantes en muchos de los cambios observados en su estructura dialogal.

Su estructura dialogal revela que las relaciones con instituciones no gubernamentales son más humanas y les aportan mayor información sobre la enfermedad que las gubernamentales.

Los médicos y demás personal relacionado al área de la salud, en general, los tratan de manera inhumana, aíslan, y los someten a situaciones de discriminación en las instituciones asistenciales, violando principios éticos fundamentales como el derecho a la confidencialidad, a la autonomía y a la salud.

Maestros, compañeros de estudio y familiares (padres) de alumnos sanos expresan la negación a aceptar como alumnos o compañeros a jóvenes infectados, violando su derecho a la educación y favoreciendo la deserción escolar.

Pocos demuestran una capacidad de resiliencia tal que les permita sobreponerse al caos que genera el diagnóstico de portar el Virus de Inmunodeficiencia humana.

RECOMENDACIONES:

• Es necesario educar a los adolescentes con respecto al manejo de la enfermedad.
• Fomentar en el personal de salud, de educación y familiares y amigos la comprensión de las formas y conductas específicas de la vida social de los adolescentes, sus noemas y Noesis con la finalidad de ayudarlos a que los cambios que se produzcan en su estructura dialogal los ayuden a relacionarse mejor con los demás y por ende a cambiar positivamente su capacidad autopoiética, a tener una mayor aceptación de quienes le rodean, en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
• Fomentar la creación de grupos de apoyo que les permitan mejorar su autoestima, como enfrentar la realidad, relacionarlos o integrarlos con otros adolescentes infectados, o sanos en una lucha común por una mejor vida.
• Estimular la integración de equipos de consejería multidisciplinarios, a fin de lograr que se cuiden ellos y no expongan a los demás, mediante la práctica de hábitos sexuales sanos con protección, evitando que continúe la propagación de la enfermedad en aquellos con una autopoiesis negativa. Para esto es primordial ofrecer educación sexual a toda la juventud
• Ofrecer técnicas y estrategias adecuadas de educación preventiva para prevenir la transmisión de la enfermedad
• Cambiar el paradigma biomédico, humanizando la prestación de servicios asistenciales a través de la reflexión.

BIBLIOGRAFÍA:

1) The global HIV/AIDS pandemic 2006. Morb Mortal Wkly Rep 2006; 55: 841..
2) Salinas Carrizales PV. El desarrollo de habilidades comunicativas en el docente, 2005. Revista electrónica Psicología Científica.com En http://www.psicología científica.com/bv/ psicología-102- 1-el-desarrollo -de-habilidades -comunicativas- en-el-docente.html.
3) Lineamientos Estratégicos para la promoción y el desarrollo de la salud integral de los y las adolescentes de Venezuela, Ministerio de la Salud y Desarrollo Social,
OPS, Oficina regional de la OMS, UNFPA, Tomo I, Julio, 2003; p 3- 45
4) Daar ES, Moudgil TM, Meyer RD, Ho DD.. Transient high levels of viremia in patients with primary HIV type 1 infection. N Engl J Med 1991; 324: 961- 964.
5) Pilcher CD, Tien HC, Eron JJ Jr, Vernazza PL, Leu SY, Stewart PW, Goh LE, Cohen MS ;. Brief but efficient: acute HIV infection and the sexual transmission of HIV. J Infect Dis 2004; 189 (10): 1785-1792.
6) Centers for Disease Control and Prevention HIV and AIDS in the United States. CDC Home < HIV/AIDS Topic> Statistics and Surveillance. A picture of Today’s Epidemic. 3 August, 2008; (accesed September, 16, 2009.). Available in:
Htpp://www.cdc.gov/hiv/topics/surveillance/united_states.htm
7) Barker RG, Ecological psychology. California: Stanford University Press; 1968, citado en: Martinez M. en Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, México. Editorial Trillas; 2009; p: 82
8) Leal Gutiérrez J. La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. 2da ed. Editorial Azul intenso; 2009; p 43- 44
9) Fundación Elton John (EJAF) contra el VIH/SIDA disponible en http:// www.eswikipedia.org visitado el 17-11-10
10) Fundación Mexicana para la lucha contra el SIDA disponible en: http:// www.sidamexico.org.mx, visitado el 17-11-10
11) Montero Leida. Programa Nacional VIH/SIDA Política del Estado Venezolano para combatir el VIH/SIDA. Publicado el 9-9-2010. Enfermedades Infecciosas. Medicina Preventiva y Salud Pública, Gestión Sanitaria Ministerio d l Poder Popular para la Salud. 2010