Proceso de reestructuracion en la familia a partir de su interaccion con uno de sus integrantes con VIH/SIDA
Autor: Dra. Kelia J. Álvarez Rodríguez | Publicado:  27/05/2011 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Proceso reestructuracion familia interaccion con uno de sus integrantes con VIH/SIDA .1

Proceso de reestructuración en la familia a partir de su interacción con uno de sus integrantes con VIH/SIDA

Dra. Kelia J. Álvarez Rodríguez. Médico internista, adjunto al servicio de Medicina Interna del Hospital “Dr. Miguel Malpica” de Guacara, Estado Carabobo. Docente contratado de la Universidad de Carabobo, en el Departamento Clínico del Norte, en la asignatura Semiología. Ex - Coordinador del Programa Regional de Infecciones de transmisión sexual - VIH/SIDA (2006-2010). Doctorando en Ciencias Médicas

Co-Autora: Dra. María Arnolda Mejías. Especialista en Medicina de Familia. Mgs Orientación Social. Mgs Patología Existencial e Intervención en Crisis. Coordinador de Post grado en Medicina de Familia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de los Andes, Edo. Mérida. PhD en Ciencias Médicas

RESUMEN

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se ha convertido en una tragedia para el enfermo y la familia, por lo que el presente trabajo enmarcado en la línea de investigación social, pretende identificar los procesos de reestructuración que ocurren en las familias que poseen un integrante con VIH/SIDA. Esta investigación es cualitativa enfocada en el método Epistémico fenomenológico con investigación – acción, caracterizada por un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos, su sistematización y su utilidad sobre una determinada realidad social.

Para la obtención de los datos se aprovechará como herramienta la entrevista en profundidad, para observar directamente la reestructuración vivenciada, e intervenir con estrategias de orientación individual y familiar al grupo en estudio que así lo requiera, a fin de favorecer la dinámica familiar y con ello contribuir en la calidad de vida de los enfermos y su entorno familiar. Se tomará como muestra parte de la población que llega al Programa Regional de Infecciones de Transmisión sexual (ITS)-VIH/SIDA en el Estado Carabobo en el período comprendido entre los meses de mayo a octubre 2010-2011 y luego a través de la visita domiciliaría llevar a cabo el estudio para interpretar y comprender un problema humano y social vivido en su ambiente natural, que permita interpretar las condiciones vida, es decir, buscar la noesis (acto psíquico individual de pensar) y el noema (contenido objetivo del pensamiento) asumiendo que en definitiva es el noema el que valida y explica la noesis en las familias ante un integrante con VIH/SIDa. Por lo tanto el propósito de la presente investigación es comprender el significado de los fenómenos y acciones relacionados con el VIH/SIDA en los individuos y familias, en la organización dinámica y temporalidad de su reestructuración familiar

Palabras clave: VIH, SIDA, Enfermo, Familia, Reestructuración.

ABSTRACT

Infection with human immunodeficiency virus (HIV) and acquired immunodeficiency syndrome (AIDS) has become a tragedy for the patient and family, so this paper framed in the line of social research, aims to identify restructuring processes that occur in families that have a member with HIV/AIDS. This qualitative research is focused on the epistemic approach to phenomenological research -action, characterized by a set of principles, standards and methodological procedures that enable groups to gain knowledge, their systematization and usefulness of a particular social reality.

To obtain the data will be used as tool in-depth interviews, to observe directly about their work restructuring, and to intervene with strategies for individual and family counseling in study group that requires it, to encourage family dynamics and thus contribute to the quality of life of patients and their families. Sample is taken as part of the population that reaches the Regional Program of sexually transmitted infections (STIs)-VIH/AIDS in Carabobo State in the period between May and October 2010-2011, and then through a home visit to conduct the study to interpret and understand a human problem social living in their natural environment, which allows us to interpret the life conditions, is, find the noesis (individual mental act of thinking) and noema (objective content of thought) is ultimately assuming the noema which validates and explains the noesis in families with a member with HIV/AIDS. Therefore the purpose of this research is to understand the meaning of events and actions related to HIV / AIDS in individuals and families, in the dynamic organization and timing of family restructuring

Keywords: HIV, AIDS, Sick, Family, Restructuring.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diagnóstico de una enfermedad crónica como el SIDA presume un significativo impacto para la familia como sistema (1). La infección por el virus del VIH, y la enfermedad por el SIDA, representan un problema mundial de amplias dimensiones, alrededor de 33 millones de personas viven con el VIH en todo el mundo (2). En Venezuela, también se ha incrementado el número de casos según lo expresado en el Informe “Situación del VIH/SIDA en Venezuela” (3), donde se señala que hasta el año 1.998, la prevalencia estimada de infección por VIH era de 8.047 casos, predominando en hombres que tienen sexo con otros hombres en el 70% de los casos notificados, aunque progresivamente ha aumentado el número de los casos de hombres heterosexuales, mujeres, jóvenes y niños. Para el 2.002, en Venezuela existían 13.527 casos (12.103 hombres y 1.388 mujeres).

En los datos del Informe de la República Bolivariana de Venezuela del 2.005 (3), se describe que las mujeres representarían en el 2004 el 30% del total de personas atendidas por los servicios en VIH/SIDA en el ámbito nacional. Por otra parte, la infección por el VIH es más frecuente entre los 15 y 25 años de edad y la mayoría de los casos reportados se concentran en la zona central del país. Para el 2.006 se estimó que existían 110.000 personas viviendo con el VIH.

Según información del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), en Venezuela (4) hasta el año 2.008 se han notificado aproximadamente 68.462 casos con VIH/SIDA y 15.881 muertes. En cuanto al tratamiento retroviral, para el año 2009, se conoce que a nivel nacional, el Distrito capital ocupa el primer lugar en frecuencia de personas que lo reciben (7.483), seguido del Zulia (2.088) y Carabobo con 1.883 personas. Por otra parte, no hay una educación sobre la sexualidad contundente, ni de manera constante en todo el ámbito nacional, esa realidad desfavorece la erradicación del virus y con él la enfermedad.

Si bien es cierto que la medicina ha generado importantes avances en los últimos años en favor de la restauración de las enfermedades, paralelamente se ha desarrollado un proceso de deshumanización en la atención de las personas que la padecen, sobre todo aquellas crónicas y estigmatizadas, como lo es la enfermedad del SIDA. Son muchos los integrantes del equipo de salud que en pleno siglo XXI pueden tener los conocimientos bien claros acerca de la infección y enfermedad, pero no así su actitud conductual y afectiva hacia quien la sobrelleva.

En este sentido, la intransigencia por la enfermedad, entendida como de alta letalidad, aunado a la negación de la naturaleza bio-psico-social del ser humano, ha deslegitimado la importancia de las respuestas humanas que, en forma de padecimiento, acontecen ante cualquier proceso patológico, pero sobre todo, en la actualidad ante la presencia del VIH/SIDA. Por estos contextos, además de la gama de problemas orgánicos que hacen sucumbir a estas personas, se suman las emociones y sentimientos relacionados con el truncamiento de su proyecto de vida y con la incertidumbre ante la temida enfermedad, donde es muy difícil que no se involucre su grupo familiar.

Es evidente que con el avance de la ciencia y la tecnología un gran número de personas con la infección o la enfermedad pueden ser identificadas en etapa temprana, lo que permite realizar un seguimiento longitudinal en las formas como se desarrollan las complicaciones orgánicas y psicológicas del enfermo, pero simultáneamente se debe considerar los efectos psicosociales en el grupo familiar, porque es innegable que ante cualquier enfermedad crónica las creencias y las actitudes juegan un papel importante en el proceso de la enfermedad y en el afrontamiento individual por parte del sistema familiar.

La evidencia sugiere, que un punto de vista optimista ante la vida, lo da el apoyo familiar, el cual tiene efectos protectores contra la severidad de los síntomas, la disfunción individual y familiar, y la progresión prematura hacia la muerte.

Los factores inherentes a la persona enferma, generan condicionantes socioculturales que influyen en la dinámica de la familia, por ello la necesidad de confrontar al afectado y al grupo familiar que brinda el apoyo, porque aparte de los factores físicos propios de la enfermedad, se unen a las razones de tipo psicosociales que pueden favorecer o desfavorecer la dinámica del grupo familiar. Ambos elementos parecen influir en la calidad de vida tanto del enfermo como de su familia, y a veces inclusive, en el caso de los factores psicológicos el pronóstico y la supervivencia del afectado (5).

Este es un padecimiento crónico cuyo desarrollo se prolonga a través del tiempo, causando menoscabo físico, mental o ambos, que amenaza constantemente la integridad, por ello el enfermo y la familia se enfrentan, quizá por primera vez, a la ineludible realidad de que son mortales. En efecto, las manifestaciones de la enfermedad provocan una serie de desajustes en la manera de convivir y funcionar de manera sistémica, lo que lleva a un procesamiento de la información a la cual se añaden valores, costumbres, y definiciones tanto del significado de la enfermedad en sí misma, como de las necesidades que tiene la familia para enfrentarla (6).

La acumulación de evidencias en otros países sobre el funcionamiento de la estructura familiar con relación a la enfermedad del SIDA, ha obligado a una redefinición del concepto de familia, y a explorar con mayor profundidad los problemas fenomenológicos en el manejo del SIDA y en los procesos de estigmatización (7, 8, 9).

Es realmente compleja la dinámica que se vivencia en una familia con un integrante con VIH/SIDA, porque además de los posibles cambios en su estructura, también es necesario reasignar funciones, roles, reglas, y establecer una comunicación adecuada, entre otras, que pudiera demandar la persona enferma, a ella se unen las hospitalizaciones, tratamientos, adherencia, efectos colaterales, ruptura con las actividades habituales o el enfrentamiento con la posibilidad de no poder continuar con los planes futuros, desempleo, socavamiento de los recursos económicos y quizás una red de apoyo precaria y necesaria durante la evolución de la enfermedad (10).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar