Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Promocion de los cuidados en la calidad de vida de los y las adolescentes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3330/1/Promocion-de-los-cuidados-en-la-calidad-de-vida-de-los-y-las-adolescentes.html
Autor: Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz
Publicado: 27/05/2011
 

En el desarrollo de estrategias de promoción de salud deben tomarse en cuenta las características propias de la población a las que se dirigen (edad, cultura, ecología, necesidades, aspecto socioeconómicos). Esto resulta todavía de mucha más importancia en la adolescencia, pues se trata de la edad en que supuestamente está culminando el proceso de crecimiento y desarrollo tanto físico, emocional como intelectual, iniciado desde el momento de la concepción.


Promocion de los cuidados en la calidad de vida de los y las adolescentes .1

Promoción de los cuidados en la calidad de vida de los y las adolescentes en la salud en Venezuela.

Reina Ferrer. Profesor del Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo. Integrante de la Comisión Coordinadora de la Maestría en Salud Reproductiva. Coordinadora del Proyecto Comunitario Prevención de embarazo de la Parroquia Miguel Peña Carabobo - Venezuela. Candidato al Programa de Investigación Ciencias y Tecnología. Estudiante del Doctorado de Cuidado Humano de Enfermería Carabobo – Venezuela.

Resumen

En el desarrollo de estrategias de promoción de salud deben tomarse en cuenta las características propias de la población a las que se dirigen (edad, cultura, ecología, necesidades, aspecto socioeconómicos). Esto resulta todavía de mucha más importancia en la adolescencia, pues se trata de la edad en que supuestamente está culminando el proceso de crecimiento y desarrollo tanto físico, emocional como intelectual, iniciado desde el momento de la concepción.

Se parte del principio de que la promoción de la salud tiene como base el objetivo de cambios en las prácticas de salud, las cuales pasan primero por una modificación en la actitud y una mejoría en los conocimientos, todo lo cual se impregna como parte de un proceso educativo que se debe iniciar desde la preadolescencia y continuarse en la adolescencia y posteriormente en la vida adulta. Para facilitar la reflexión, se consideran algunos elementos teóricos que deben tomarse en cuenta cuando se planean acciones de promoción de la salud en la adolescencia.

Favoreciendo la convivencia libre de violencia, en la familia, los centros educativos, comunidad y en los servicios de salud. La Promoción de la salud es un reto, que debemos asumir con determinación, interés y creatividad, estamos obligados a hacer el esfuerzo, pues si no somos nosotros, entonces quiénes; si no es ahora entonces cuándo.

Palabras Clave: Cuidado, Salud, Adolescencia, Promoción de Vida.

Summary

In developing health promotion strategies must take into account the characteristics of the population to whom they are addressed (age, culture, ecology, needs, socio-economic aspect).This is still much more important in adolescence because it is the age at which supposedly is completing the process of growth and development, both physical, emotional and intellectual, started from the moment of conception.
It is assumed that health promotion's main objective is the change in health practices, which first pass through a change in attitude and improvement in knowledge, all of which is impregnated as part of a process that education should start from pre-adolescence and continue into adolescence and later in adulthood. To facilitate reflection, are considered some theoretical aspects to be taken into account when planning activities to promote health in adolescence.

Promoting violence-free living in the family, schools, community and health services. Promoting health is a challenge we must undertake with determination, interest and creativity, we are obliged to make the effort, because it's us, then who, if not now then when.

Keywords: Care, Health, Youth, Promotion of Life.

Introducción.

Concepto de Salud y Promoción de Salud.

Salud es una palabra de uso frecuente y no todos los que la usan siempre saben cuál es su real significado. No tiene sentido hablar de promoción de salud si en realidad no conocemos qué significa el concepto salud. Varios han sido los intentos por definir el término salud; la Organización Mundial de la Salud (OMS), en (1947), lo definió como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no la simple ausencia de enfermedad”. Esta definición ha sido ampliamente cuestionada y criticada, pero aún continúa siendo la más aceptada y referida. Además, nos sugiere que el simple hecho de encontrarnos físicamente bien no es sinónimo de estar saludable.

El concepto salud ha sido abordado por Enfermería en correspondencia con las responsabilidades y actividades que su personal realiza. Desde (1860), la británica Florence Nightingale, fundadora de la profesión de la enfermería moderna, al examinar el significado de este concepto, plantea: “…No sabemos nada sobre el principio salud…excepto desde la observación y la experiencia en que nos enseñamos las vías para mantener o traer de vuelta el estado de salud.” En sus trabajos, Florence incluyó acciones de prevención y promoción de salud. Hoy, la literatura describe la salud como un concepto holístico y no como la simple ausencia de enfermedad. (1)

La promoción, como concepto de salud, comienza a abordarse por la OMS en (1978), en su declaración de Alma Ata “Salud para todos en el año (2000)”. En esta declaración, se reconoce formalmente el enfoque de cuidados primarios de salud como estructura para el mejoramiento de la salud de los habitantes del planeta. Posteriormente, en (1986), en Ottawa, Canadá, la OMS lleva a cabo una conferencia internacional. El objetivo estaba dirigido a la implementación, por parte de los países industrializados, de los principios sostenidos en la declaración de Alma Ata: resumir directrices que proveyeran salud para todos los individuos. En la Carta de Ottawa se plantea que la promoción de salud permite a las personas incrementar el control sobre su salud y mejorarla.

Posteriormente, la OMS efectuó otras conferencias internacionales relacionadas con la promoción de salud. La segunda conferencia fue realizada en (1988) en Adelaida, Australia, donde el tema sería “las políticas públicas saludables”. La tercera conferencia se efectuó, en (1991), en Sundsvall, Suiza, cuyo tema fue “los medios de apoyo a la salud”. La cuarta conferencia se llevó a cabo, en (1997), en Yakarta, donde el tema abordado fue “formando colaboraciones con el sector privado”.

Calidad de Vida Relacionada con la Salud.

No hay duda que estar sano es un elemento esencial para tener una vida con calidad. La sociedad occidental ha logrado dar años a la vida y ahora lo que queremos es dar vida a todos y cada uno de nuestros años (calidad).

Cuando perdemos la salud (lo físico), se resienten los aspectos afectivos y sociales. Por lo tanto cuando nos hallamos ante una persona enferma e intentamos evaluar su calidad de vida, no es suficiente con evaluar la dimensión "salud", sino que deben valorarse las tres dimensiones. Promover la Vida (2)

¿Quiénes son los adolescentes?

Son todas las personas que tiene entre 10 y 19 años, y que están en una etapa de su vida en la cual se presentan cambios importantes en su aspecto físico, así como en su personalidad. (3) Es una etapa en la cual se fijan prácticas y valores que determinarán su forma de vivir sea o no saludable en el presente y en el futuro. (4)

¿Qué significa promoción de la salud en las y los adolescentes?

Significa desarrollar y fortalecer habilidades y capacidades que los conduzcan a practicar estilos de vida saludables, para su sano desarrollo, por ello es importante que tengan un entorno afectivo, seguro, y facilitador durante su proceso de autorrealización y crecimiento; para lo cual es indispensable que las familias, las comunidades y las autoridades trabajen en acciones coordinadas.

La participación de las y los adolescentes de manera organizada o individual debe estar presente en todo el proceso de las acciones de promoción de la salud. (5)

¿Dónde podemos realizar las acciones de promoción de la salud de las y los adolescentes?

• En la Familia

La familia es la primera instancia llamada a contener, apoyar y promover la salud de sus miembros y desde la cual se debe fortalecer la construcción de entornos saludables. (6)

• En los Centros Educativos

Es el espacio físico y social, en el cual se da la segunda socialización de las personas, y se desarrollan habilidades y destrezas cognitivas, comunicacionales, físicas y emocionales. Se considera de gran importancia el vínculo Centro escolar- Comunidad-Familia, y por ello, un gran número de las actividades propuestas para promocionar la salud los adolescentes es desarrollar estilos de vida saludable. (7)

• La Comunidad

La promoción de la salud de los adolescentes en el espacio comunitario implica el involucramiento de todos los actores sociales (organizados o individuales) para abordar de manera activa y sistemática, sobre la base del compromiso y la confianza de los responsables de la toma de decisiones tanto del sector público como privado, acciones para establecer políticas y prácticas que promuevan y protejan la salud de las y los adolescentes.

• Los servicios de salud
Los profesionales de la salud que atiendan al adolescente deben fortalecer el desarrollo de hábitos saludables, propiciando que la comunicación establecida con ellos desarrolle su autoestima, fomente su pensamiento crítico y la toma de decisiones en los aspectos referidos al cuidado de su salud.

¿Cómo podemos promocionar la salud de las y los adolescentes?

• Creando Entornos Saludables

Para los adolescentes mediante la participación y organización juvenil articulada con los servicios de salud, municipios y los centros educativos. (8)


Promocion de los cuidados en la calidad de vida de los y las adolescentes .2


Situación Actual de los Servicios de Salud para los y las Adolescentes.

La situación de los servicios se ve agravada por la tendencia de la gente joven de no usar suficientemente los servicios de salud, a pesar de que estén disponibles. Algunas de las razones para ello son las siguientes:

- Los adolescentes no son ni adultos ni niños y generalmente esto hace que no se sientan bien dentro del sistema de servicios tradicional. El personal de salud más habituado a lidiar con niños y sus padres, comprende muy poco que este grupo está procurando lograr su independencia. Por otro lado los servicios en que la mayoría de sus clientes son adultos suelen ser inexperimentes con respecto a los problemas del joven.

- Los jóvenes con mayores necesidades de atención suelen pertenecer a grupos con marcadas desventajas o francamente marginados: analfabetos, migrantes, sin hogar, desempleados, factores que se convierten en verdaderas barreras para el acceso a los servicios no sólo de salud, sino también de educación, trabajo y recreación.

- Los servicios diferenciados que se han desarrollado en la Región son muchas veces desconocidos para los jóvenes por falta de adecuada promoción y escasa derivación desde los servicios de los niveles de más baja complejidad. Esta última circunstancia está fuertemente influida por la falta de capacitación del personal de esos servicios.

- Si las actitudes del personal de salud no despiertan la confianza de los jóvenes, éstos no manifiestan abiertamente sus verdaderos motivos de preocupación, muchas veces referidos a temas como la sexualidad, las enfermedades de transmisión sexual, o la drogadicción. En nuestras sociedades aún abundan los mitos y la información errada y no se clarifican por la resistencia de los adultos a tratar temas considerados "delicados".

- Ciertas características de los servicios, físicas, estéticas y organizacionales contribuyen también al rechazo por parte de los jóvenes. Dentro de éstas pueden incluirse la localización de los servicios, los horarios, los procedimientos burocráticos -en especial la recepción-, las actitudes del personal y la fragmentación de las medidas de tratamiento y prevención.

Muchas de las normas que los administradores de servicios imponen en miras de aumentar la eficiencia, suelen ser inapropiadas, desde el punto de vista de los jóvenes. Un buen ejemplo de éstas son los horarios de atención coincidentes con el tiempo que el joven trabaja o estudia y las normas de rendimiento en consultorio.

Frente a la situación mencionada, en los años recientes ha habido cambios fundamentales en la filosofía de la atención a los adolescentes y a los jóvenes. Hoy se promueve una atención integral, que ha dejado de ser exclusivamente de los médicos sino de equipos conformados por distintas disciplinas, que privilegia la promoción y prevención, centrada en la familia, que no debe ser brindada exclusivamente en los servicios tradicionales de salud y donde los propios jóvenes tienen una activa participación. Este nuevo enfoque deriva de la conceptualización acerca de la salud integral.

Los principales factores de riesgo son:

Conductas de riesgo
Familias disfuncionales
Deserción escolar
Accidentes
Consumo de alcohol y drogas
Enfermedades de transmisión sexual asociadas a prácticas riesgosas
Embarazo
Desigualdad de oportunidades en términos de acceso a los sistemas de salud, educación, trabajo, empleo del tiempo libre y bienestar social
Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras.

Estos factores tienen una característica fundamental y es la interrelación marcada entre ellos, en un adolescente pueden coincidir 2 o 3 a la vez, por lo que el conocimiento de estos conceptos y de los factores de riesgo ha dado prioridad a las acciones de promoción y prevención de salud, unido a la necesidad de atención de los adolescentes y jóvenes dentro de la fuerza productiva y social.

Existen también los factores protectores de la salud que son determinadas circunstancias, características y atributos que faciliten el logro de la salud y en el caso de los adolescentes su calidad de vida, desarrollo y bienestar social; se pueden clasificar en externos: una familia extensa, apoyo de un adulto significativo, integración social y laboral; los internos son: autoestima, seguridad en sí mismo, facilidad para comunicarse, empatía. Estos factores son susceptibles de modificarse y no ocurren necesariamente de manera espontánea o al azar

Los factores protectores son:

Estructura y dinámica familiar que satisface los procesos físicos y funciones de la familia.
Políticas sociales con objetivos dirigidos a la atención de la niñez y la adolescencia con acciones específicas que permiten la salud integral, el desarrollo y el bienestar social.
Desarrollo de medio ambiente saludables y seguros para ambos sexos.
Promoción del auto -cuidado en los dos sexos en relación con la salud reproductiva.
Autoestima y sentido de pertenencia familiar y social.
Posibilidades de elaborar proyectos de vida asequibles en congruencia con la escala de valores sociales morales apropiados.
Promoción de mecanismos que permitan la identificación y refuerzo de la defensa endógenas frente a situaciones traumáticas y de estrés (Resiliencia) conociendo la capacidad de recuperación ante condiciones adversas que poseen los niños y adolescentes.

Sí se desea alcanzar un futuro saludable se hace imprescindible el desarrollo de los factores protectores, empeño en el cual es fundamental el papel de los adultos y de acciones colectivas de promoción y prevención de salud para otorgarle a este grupo una participación social más activa y protagónica, es decir abrirle el espacio como verdaderos actores sociales, creativos y productivos.

Lo anterior muestra que existen fuerzas negativas, expresadas en términos de daño o riesgos y describe la existencia de verdaderos escudos protectores que harán que dichas fuerzas no actúen libremente y a veces la transforman en factor de superación de la situación difícil.

La familia como unidad social primaria ocupa un papel fundamental en la comprensión del adolescente, a pesar de que la llegada de hijos a la adolescencia se caracteriza por una crisis transitoria, el apoyo de esta es fundamental aún en situaciones donde no se compartan los mismos puntos de vista, ya que se debe recordar que este adolescente está sometido a varias tensiones.

Las características de la familia en las últimas décadas ha sufrido cambios importantes que están dados esencialmente por la pérdida de la organización patriarcal y un mayor papel de la mujer como centro de esta, disminución del número de sus miembros, menor duración de los matrimonios, e incremento de las familias monoparentales, esto unido a que algunas de las funciones que eran de la familia han pasado al estado y a la comunidad.

Esto condiciona cambios en su organización y dinámica para dar solución a sus funciones básicas, la familia constituye un sistema de abasto, en términos de ciclo vital y satisfacción de las necesidades económicas, sociales puede llevar a las nuevas generaciones a desempeñarse satisfactoriamente como adultos.

Le corresponde por tanto a la familia garantizar la alimentación, protección, seguridad, higiene, descanso y recreación del adolescente como miembro de esta.

Es importante la atención integral del adolescente, no solo de las afecciones más frecuentes, sino se debe realizar una evaluación y diagnostico familiar, le corresponde a la Atención Primaria de Salud ser los protagonistas fundamentales en el equilibrio de la salud comunitaria, debe realizarse la dispensarización de los pacientes, control médico para determinar la presencia de factores de riesgo, enfermedades o secuelas que afecten la salud, confección de la historia clínica individual, orientación de medidas terapéuticas y de promoción y prevención de salud, y la incorporación a círculos de adolescentes promovidos por el médico de la familia y sustentados por los factores de la comunidad integrados en el consejo de salud.

La adolescencia es una etapa crucial en la vida, ya que se generan importantes cambios corporales, psicológicos y sociales. El conocimiento de los riegos y factores de riesgo es importante para la promoción y prevención de la salud en el adolescente.

Los factores protectores como atributos para la salud integral del adolescente. El papel de la familia como núcleo rector de la sociedad en la educación integral del adolescente. La Atención Primaria de la Salud como protagonista de la salud integral del adolescente en la comunidad. (9)


Adolescencia y sexualidad

La adolescencia ha sido considerada como una época de transición en donde se presentan una serie de cambios tanto físicos, psicológicos como sociales, los cuales se integran en la personalidad y permiten elaborar la propia identidad.

Marca nuevos patrones de comportamiento que permiten enfrentarse a las tareas de adulto que posteriormente deberá desarrollar. (10)


Promocion de los cuidados en la calidad de vida de los y las adolescentes .3

Es normal que el adolescente muestre un interés creciente en su sexualidad así como también preocupación por su imagen corporal y la relación con su grupo de pares. Al inicio el desarrollo psicosexual del joven está caracterizado por una etapa de aislamiento producida por cambios tanto físicos como emocionales. La segunda etapa es de orientación incierta hacia la sexualidad, en donde tiende sólo a relacionarse con las personas de su mismo sexo y tiene un papel muy importante el amigo íntimo. En la tercera etapa ocurre una apertura hacia la heterosexualidad, caracterizada por relaciones amorosas efímeras e intensas y presencia de fantasías eróticas. Por último el joven logra la consolidación de su identidad sexual, lo que se manifiesta en relaciones con un objeto sexual y amoroso más estables y duraderas.

Por lo anterior los jóvenes requieren de discusiones honestas y abiertas sobre estos temas para que logren un manejo adecuado de las situaciones que diariamente enfrentan, y desarrollen conductas responsables respecto a su sexualidad.

La expresión de la conducta sexual en la adolescencia estará determinada por una serie de aspectos que trascienden la dimensión reproductiva, la cual no puede separarse de su comportamiento total como ser humano, de su manera y posibilidad de vivir y de las influencias que tienen el ámbito social en su experiencia de vida.

Asimismo la familia ejerce una influencia decisiva en las conductas sexuales presentadas por los jóvenes. Ellos son producto de los múltiples cambios a los que se ven expuestos, sienten deseos de explorar situaciones nuevas como lo son las relaciones sexuales.

La sexualidad adolescente se convierte en una búsqueda del significado, una experiencia generadora de autonomía, de sentimiento de identidad y de autovaloración como persona atractiva. Es aquí en donde el grupo familiar juega un rol fundamental en la conformación de actitudes, conocimientos y prácticas en la expresión de la sexualidad adolescente.

Los padres emitirán juicios, estimularán en sus hijos determinadas conductas y limitarán otras, ejercerán autoridad, expresarán sentimientos y emociones que propiciarán conductas sexuales responsables o no. (11)

El tipo de vínculos que se establecen a lo largo del período de la adolescencia con figuras importantes como lo son los amigos y amigas otorgan un carácter particular a la vivencia de la propia sexualidad de cada individuo.

Por lo tanto, abordar el tema de la sexualidad en los adolescentes es de suma importancia pues el entendimiento de la misma, contribuirá al desarrollo integral del joven. (12)

Nutrición en la Adolescencia: de 14 a 18 Años.

La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos (estirón, maduración sexual…) Sobre estos últimos, la alimentación cobra una especial importancia debido a que los requerimientos nutritivos, para hacer frente a dichos cambios, son muy elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes. Además, es importante evitar posibles déficits nutritivos que puedan ocasionar trastornos de salud.

Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente y equilibrada y organizando y estructurando las comidas a lo largo del día. Es importante conocer aquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que se debe llevar a cabo alguna modificación de la dieta (actividad física extra, conductas alimenticias inadecuadas, enfermedades agudas o crónicas, etc.)

La adolescencia es una etapa difícil de la vida, por cuanto supone la transición entre dejar de ser niño y empezar a ser adulto. La nutrición adecuada en este periodo entraña también dificultades por la personalidad más independiente del adolescente y por sus patrones de alimentación sociales, prescindiendo en ocasiones de comidas regladas que se sustituyen con frecuencia por “picoteos” y comidas rápidas, consumidas fuera del hogar.

Por otro lado, merece especial mención la preocupación que tienen los adolescentes en cuanto a su imagen corporal y que, en bastantes ocasiones, condiciona a llevar cabo dietas restrictivas para acercarse a un patrón ideal de belleza, influenciado por los modelos sociales del momento y que puede dar lugar a serios trastornos de la conducta alimenticia (anorexia, bulimia y vigorexia) Por ello, es muy importante que la familia sepa transmitir a los hijos el respeto y amor por su cuerpo, al mismo tiempo que unos adecuados hábitos alimentarios y de vida.

La adolescencia comienza alrededor de los 12 años en las chicas y los 14 años en los chicos, y se caracteriza por el crecimiento acelerado en longitud (talla) y masa corporal (peso) Todos los cambios morfológicos y funcionales que tienen lugar durante la adolescencia están regulados por unos mecanismos en cuyo centro se encuentra el sistema nervioso y el endocrino (mediado por hormonas) No se conoce aún la totalidad de las señales que ponen en marcha estas transformaciones, pero el hecho más destacado es el incremento de la síntesis o producción y secreción de hormonas sexuales (testosterona en los varones y estrógenos y progesterona en las mujeres) cuyos efectos se traducen en:

• Aumento de la talla, muy diferente en ambos sexos. En las chicas es más precoz, iniciándose casi al mismo tiempo que la aparición de los caracteres sexuales secundarios (pechos, vello en el pubis), entre los 10 y 13 años. En los chicos el inicio es más tardío, entre los 12 y 15 años, por lo que en éstos, el periodo de crecimiento prepuberal suele ser más largo y por ello, los varones suelen alcanzar una talla superior a la de las chicas. El estirón de la pubertad produce un incremento de la estatura del orden de unos 8 a 9 centímetros anuales durante unos dos años.
• Incremento de la cantidad de grasa que se acumula principalmente debajo de la piel (grasa subcutánea) La velocidad de almacenamiento de grasa en el tejido subcutáneo disminuye hasta alcanzar su mínimo que coincide con el pico de crecimiento máximo en altura.
• Incremento de la masa muscular en ambos sexos, aunque su desarrollo es mayor en los chicos. El crecimiento máximo muscular se alcanza más tarde que el crecimiento máximo en altura.
• Aumento del volumen de sangre de los chicos adolescentes, permaneciendo prácticamente constante en las chicas.
• Maduración sexual, comprende la aparición de los caracteres sexuales secundarios y el crecimiento y el desarrollo de las gónadas (testículos y ovarios) y genitales internos y externos.
• Menarquia en las chicas. Retraso en la primera regla. Las mujeres muy delgadas presentan una mayor proporción de una forma de estrógenos relativamente inactiva. No obstante, en la actualidad se acepta en general que el contenido en grasa del cuerpo, aunque es un factor clave, no es el determinante principal de la aparición de la menarquia. El ejercicio intenso, como el atletismo, la gimnasia y el ballet, se asocian a un retraso de la menarquia. Se estima que por cada año de entrenamiento realizado antes de la menarquia, la primera regla se retrasa cinco meses. (13)

El Ambiente Familiar

La familia juega un papel muy importante para que el adolescente pueda tomar buenas decisiones, padres deben dar ánimo y orientarlos por ejemplo a que carrera deberá elegir, así ellos tomando la decisión pero si mencionarles que es lo mejor que ellos pueden elegir.

Los padres deben compensar a sus hijos si es que ellos han tomado buenas decisiones.
El estimulo por parte de los padres es mejor promotor para que estos puedan alcanzar todas sus metas. (14)

Desarrollo de la Personalidad

La búsqueda de este, en esta etapa es muy delicada y clave en el desarrollo de la personalidad que va a regir la vida del adulto, su desarrollo social, emocional y desenvolvimiento positivo en la sociedad.

En el adolescente la imagen corporal adquiere mayor importancia cuando él se encuentra en grupos que dan demasiada importancia a los atributos físicos tanto de varón como de la mujer, o cuando su entorno familiar o social se burlan de cualquiera de sus características físicas, la mujer le da mayor importancia a su físico que en el caso del hombre y en algunos casos determina la profesión escogida. El factor físico del adolescente es más importante en el ambiente en que se mueve el joven, es la mayor motivación para mantener en funcionamiento todas sus acciones hacia el logro de metas propuestas. (15)

Búsqueda de la Identidad

Durante la adolescencia la búsqueda del quien soy se vuelve particularmente insistente. Erickson concluyo que uno de los aspectos más cruciales en la búsqueda de la identidad es decidirse por seguir una carrera, el rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre su inminente llegada a la edad adulta y comienzan a sorprenderse de los roles que ellos mismos comienzan a tener en la sociedad adulta.

De la crisis de identidad surge la virtud de la fidelidad, feo sentimiento de pertenencia hacia alguien amado, amigos y compañeros. La fidelidad representa un sentido muy ampliamente desarrollado de confianza, pero durante la adolescencia es importante confiar en si mismo (15)

Desarrollo Social

Esta se manifiesta desde temprana edad, ya que el adolescente comienza a pertenecer a grupos de amigos cuya principal finalidad es jugar y hacer travesuras, a medida que va creciendo comienza a tener otras inquietudes, a la hora de elegir a sus amigos es electivo, ya que busca en ellos las mismas inquietudes, ideales y condiciones económicas que él, a demás de que el grupo es de ambos sexos, esto conlleva a la atracción entre ambos y producto de esto el adolescente comienza a tener tácticas amorosas.


Promocion de los cuidados en la calidad de vida de los y las adolescentes .4

Algunos psicólogos creen que esta etapa es una de la mas difíciles del ser humano, ya que el adolescente ve a la sociedad y al mundo con una perspectiva de crítica y rechazo, es en este periodo donde el joven se hace independiente de los padres y entra en un periodo transitorio en donde su grupo de amigos es lo principal, el apoyo lo buscan en compañeros, amigos y gente externa al vinculo familiar.

La crítica y los sentimientos trágicos son su principal tema de conversación, hablan de los muchachos o muchachas, paseos y conflictos con sus padres o depresiones. Estas conversaciones sirven para dejar salir sus preocupaciones y descansar de su estado trágico.

Desarrollo de la Seguridad

Los adolescentes se alejan de la familia, compartiendo más con sus amigos y adquiriendo las destrezas para tomar decisiones optimas. El querer ser aprobado por un grupo de amigos los puede llevar a realizar actos arriesgados y participar en una serie de comportamientos peligrosos.

Desarrollo Afectivo

El adolescente marca una inestabilidad emocional que se ve representada por incoherente e imprevisible también tienen explosiones afectivas intensas, pero superficiales. El adolescente se caracteriza por tener muchos comportamientos emocionales impulsivos. Estas reacciones tienen que ver con el impulso sexual de esta etapa, de hecho esto mismo genera ansiedad.

En esta etapa el adolescente tiene una sobreestimación de sí mismo se cree una persona extraordinaria, y presenta menos precio de sus capacidades y habilidades, y es muy común que se comparen con otros jóvenes.

Hay factores que intervienes en el desarrollo afectivo. La forma que interactúan y el grado en que interviene en cada adolescente.

Los principales conceptos básicos son:

• Necesidad: Es la carencia de aspectos fisiológicos y psicológicos.
• Interés: Cuando un individuo concentra su atención en un objetivo.
• Emoción: Esto engloba el aspecto neurológico, síquicos, heredados y adquiridos, estables y mudables y colectivos e individuales de dicha reacción.
• Sentimiento: resultados de una reacción emocional, que se forma a partir de experiencias emocionales.

El desarrollo afectivo de los jóvenes, se parte de sus emociones y sentimientos dependen de la satisfacción de las necesidades, estas varían dependiendo de la situación o de la experiencia. Maslow jerarquiza las necesidades humanas y menciona que estas se desarrollan de acuerdo a un orden.

Cuáles son las necesidades de una adolescente:

• Desarrollo de la capacidad de pensamiento
• Preocupación por la fisiología, la política y asuntos sociales
• Pensamientos a largo plazo
• Establecen objetivos
• Comparación de sí mismo con los compañeros.

La relación que tiene el adolescente con otros:

• El joven al querer independizarse se ve involucrado en estas situaciones durante muchos años:
• La independencia de sus padres
• Aceptación de tus pares
• Las relaciones con el sexo opuesto se vuelven muy importantes
• Se enamoran a esta edad
• Se comprometen en los compromisos a largo plazo.

Desarrollo Cognitivo

Aquí el individuo es capaz de entender y construir temas y conceptos abstractos. Entre los 17 a 18 años la capacidad de inteligencia, llega a su totalidad, ósea, el adolescente puede entender todo como un adulto.

Este adquiere varias capacidades importantes:

• Puede tomar sus propias decisiones y razonar acerca del mismo.
• Ya no soluciona un solo problema de la vida cotidiana si no ahora puede
• solucionar varios a la vez.
• En esta etapa el adolescente puede “pensar pensamientos”.
• Comienza el joven a tener nuevas facultades de pensamiento y se vuelve introspectivo, analítico y autocrítico.

En esta etapa se desarrolla gradualmente la capacidad de resolver problemas complejos, es por esto, que un filólogo francés Jean Piaget determina que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento, se define como el pensamiento lógico y deductivo.

Inteligencia sometida: Es cuando uno se somete a le da la atención a un problema como también no puede dársela.

El razonamiento proporcional: Es cuando el adolescente desarrolla la capacidad para operar con proporciones. Por ejemplo el razonamiento proporcional permite utilizar las relaciones de la matemáticos este ejemplo es contemplado desde una perspectiva aritmética.

El uso de supuestos o proporciones: Son proporciones que se utilizan para representar la realidad, pero la veracidad de esta supuesta representación no existe o no demuestra evidencias claras de ser real.

La experimentación científica: Al adolescente también en su estado le aparecen experimentaciones científicas. Prueba o ensaya distintas hipótesis, buscando soluciona sus problemas.

El egocentrismo racional: Aquí empieza a manifestar una interpretación egocéntrica del mundo, se empieza a centrar solamente en sus habilidades, por esto que se le llama egocentrismo racional.

Los amigos y enemigos: Las funciones desarrolladas del individuo le permiten independizarse aun. El adolescente se siente enormemente atado a su grupo, y con mayor razón a sus amigos.

Referencias Bibliográficas.

1. MARRINER, A. (2003). Modelos y Teorías de Enfermería. Quinta Edición. Madrid, España.
2. COLLIER, M (1993) Promover la Vida Editorial Interamericana MC Graw Hill España.
3. CODINA, L (2004) Conferencia, Manejo Integrado de Necesidades en los y las Adolescentes en el IV congreso Venezolano de Salud y Desarrollo de las y los Adolescentes. Universidad de Carabobo. Venezuela.
4. FLORENZANO, R. (1992). Desarrollo Psicológico del Adolescente. Washingtong, D.C., EE.UU.
5. FERRER, R. Y GONZALEZ, R (2005). “Valores Familiares y Valores del Cuidado que poseen los y las Adolescentes egresados como TSU de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo”. Tesis de grado para optar al título de Magíster en salud Reproductiva.
6. GONZALEZ, R. (2000) Salud y Cuidado Humano en la Adolescente IV Jornadas Científicas PASAE.
7. HERRERA, M. (2006). “Los Valores de los Adolescentes de un Centro Español de Educación secundaria”. Doctoranda en psicopedagogía por la Universidad de Granada, España.
8. PAPALIA, D. Y WENDKOS (2002). Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. Novena Edición México.
9. CARICOTE E (2006) La Participación del Adolescentes en etapa media sobre la promoción de su salud sexual revista ciencias de la educación segunda etapa Vol. I 27 (Enero Junio) Universidad de Carabobo.
10. MUSS, R. (1982). Teorías de la Adolescencia. Paidos, Buenos Aires.
11. SANTROCK, J. (2003). Adolescencia Psicología del Desarrollo. Novena Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana de España.
12. ZURITA, A (2006) Significación del Embarazo para la Adolescente y su pareja especialización de la salud y desarrollo del adolescente Universidad de Carabobo
13. DONAS, S (2004) Protección, Riesgo, Vulnerabilidad y Resiliencia en la adolescencia IV Congreso Venezolano de Salud y Desarrollo de las y los Adolescentes Universidad de Carabobo.
14. RAMOS, M (2001). Educar en Valores. Segunda Edición. Ediciones Paulinas. Caracas. Venezuela.
15. MARTINEZ, M. (2006) Comportamiento Humano Editorial Trillas México.
16. CERRUTI, S (2004) Conferencia, Componentes Éticos en Salud Sexual y Reproductiva de las y los Adolescentes IV Congreso Venezolano de Salud y Desarrollo de los Adolescentes Universidad de Carabobo Venezuela.